Carta Magna, su emblema.

Palabras de José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S

"La noticia de que José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S., se disponía a acudir a cierto congreso internacional fascista que está celebrándose en Montreaux es totalmente falsa. El jefe de Falange fue requerido para asistir; pero rehusó terminantemente la invitación, por entender que el genuino carácter nacional del Movimiento que acaudilla repugna incluso la apariencia de una dirección internacional. Por otra parte Falange Española de las J.O.N.S. no es un movimiento fascista; tiene con el fascismo algunas coincidencias en puntos esenciales de valor universal; pero va perfilándose cada día con caracteres peculiares y está segura de encontrar precisamente por ese camino sus posibilidades más fecundas".

viernes, 11 de septiembre de 2009

Diccionario de la Guera Civil Española (1)

AA: Iniciales de "Antiaéreo". Es habitual referirse con ellas al material bélico destinado a esta función.
Abisinio: Nombre que daban los rifeños a los simpatizantes de la república. Provenía de la asociación que hacían de los enemigos de los nacionales con los enemigos de los fascistas italianos en su campaña en Abisinia.
Acción Española: Organización de intelectuales monárquicos, tanto carlistas como alfonsinos, que publicaba un periódico de ese nombre.
Acción Nacional: Partido de derecha fundado por Ángel Herrera Oria en 1931 para la agrupación de monárquicos, conservadores y católicos. Cuando el gobierno le prohibió el uso del vocablo “nacional” en su denominación, argumentando su reserva para las empresas del Estado, pasó a llamarse Acción Popular. En 1933 se integró en la CEDA, tras lo que algunos de sus miembros crearon el partido monárquico Renovación Española.
Acción Popular: Ver "Acción Nacional".
Acción Republicana: Fundada por Manuel Azaña durante la dictadura de Primo de Rivera. En 1929 se produjo una escisión que dio origen al Partido Republicano Radical Socialista, a cuya cabeza se situó Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz. En 1934 se integra en Izquierda Republicana.
Acemilero: Mulero. Durante la guerra eran frecuentes sus servicios en todos los frentes para transporte de municiones, provisiones, enfermos y muertos entre el frente y la retaguardia.
Agrupación al Servicio de la Republica: Grupo político creado por Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Marañón y otros intelectuales.
Alférez provisional: Oficial formado con carácter extraordinario para el servicio en la Guerra Civil en el bando Nacional aunque muchos se quedaron como militares profesionales. Llegaron a formarse 23.000 alféreces provisionales.
Alianza Republicana: Partido creado en 1926 mediante la unión de los grupos de Manuel Azaña, Marcelino Domingo, Alejandro Lerroux, Negrín, Gregorio Marañón, Miguel de Unamuno, José Giral, Antonio Machado, Blasco Ibáñez, Ramón Pérez de Ayala, Luís Jiménez Asúa y el comunista Daniel Anguiano.
Alzamiento: Frecuentemente referido como "Glorioso Alzamiento Nacional", es uno de los nombres que la propaganda franquista atribuyó a la sublevación militar de 1936.
Ama seca: Expresión usada para referirse a los más jóvenes que, por razón de su edad, trabajaban en la retaguardia y, por tanto, "no daban el pecho".
Angelito: Sobrenombre del bombardero en picado y apoyo cercano alemán Henschel Hs 123 A-1.
Anillo de Casado: En sentido figurado se utilizaba para referirse al brazalete que las tropas casadistas usaban para diferenciarse de las otras fuerzas republicanas durante el golpe de Estado del coronel Segismundo Casado.
¡Arriba España!: Substitutivo del tradicional "¡Viva España!", esta expresión se pronunciaba al final de todo discurso o ceremonia franquista. Dependiendo del contexto, podía usarse como saludo o despedida.
"Ausente, El": Expresión usada por los nacionales durante y después de la guerra civil para referirse a José Antonio Primo de Rivera tras su ejecución a manos de los republicanos el 20 de noviembre de 1936.
Auxilio Social: Inicialmente conocida como "Auxilio de Invierno", traducción literal de su inspiración de la Alemania nazi, fue una organización caritativa fundada en Valladolid a finales de 1936 con la finalidad de acoger a los hijos de padres muertos o detenidos por los propios nacionales. Con un fuerte componente adoctrinador, al final de la guerra civil española tenía más de 2500 centros y estaba integrado en la Sección Femenina, superando ampliamente a la beneficencia estatal.
Avenida del quince y medio: Usado por los madrileños para referirse a la Gran Vía, batida por los baterías de 155 milímetros de los nacionales. También era conocida como "Avenida de los obuses".
Avenida de los obuses: Ver "Avenida del quince y medio".
Bacalao: Usado para referirse al bombardero Dornier Do 17, alemán. También llamado "lápiz volador".
Banderilleros: Sobrenombre usado por la tropa para referirse a los soldados enemigos que, manos en alto, desertaban para pasarse a sus filas.
Besugo: Usado para referirse a los cadáveres abandonados en las cunetas y cementerios por el aspecto saltón de los ojos de los difuntos en estado de descomposición.
Bienio negro: Nombre dado por la propaganda republicana al periodo de gobierno de derecha acontecido entre noviembre 1933 y las elecciones del 16 de febrero de 1936.
Bisinio: Ver "Abisinio".
Bloque Nacional: Alianza de los partidos de derechas encabezado por José Calvo Sotelo.
Bloque Obrero y Campesino (BOC): Partido de ideología trotskista surgido de la disidencia de Joaquín Maurín y Andreu Nin. Será el embrión del futuro POUM.
Brigadas Internacionales: A propuesta de Maurice Thorez, secretario general del Partido Comunista francés, la Internacional Comunista (Comintern) decide organizar la participación de los voluntarios extranjeros que desean ayudar a la República española. André Marty, secretario de la Comintern, será el jefe de las brigadas. El 60% de sus integrantes eran comunistas. Fueron siete numeradas según la fecha cronológica de creación (11, 12, 13, 14, 15, 129 y 150).
Brigada del amanecer: Grupo de pistoleros del bando republicano creado por Agapito García Atadell, militante del PSOE, en los primeros días de la Guerra. Su actividad principal consistía en asaltar viviendas particulares de supuestos desafectos para hacerse con todos los objetos de valor y, en muchos casos, "pasear" o violar a sus ocupantes. Enterado de sus correrías, Prieto ordenó su detención pero logró huir a Marsella con gran cantidad de bienes robados que, tras vender, le permitirían tomar un barco con destino a Buenos Aires junto con su compañera. No obstante, el barco hizo escala en las Canarias donde fue detenido por los nacionales. Según se dice, fue la propia República quien le delató. Según Luís Buñuel, él mismo fue quien alertó a la embajada republicana de París. Finalmente, según Koestler, preso de los nacionales, fue ejecutado a garrote en la cárcel de Sevilla.
Brigada mixta: Constituyó la plantilla militar básica del nuevo Ejército Popular de la República. En su estructura inicial estaba formada por cuatro batallones de infantería (formados por cinco compañías), un batallón mixto de ingenieros, una compañía de intendencia y un grupo de sanidad y, en ocasiones, disponía de caballería.
Cachava: Bastón de mando que llevaban los oficiales.
CAFARE (Comisión Administradora del Fondo de Auxilio a los Refugiados Españoles): Creada en 1940 en México, aglutinaba a la SERE y a la JARE.
CAFÉ: Palabra que encierra la frase "Camaradas Arriba Falange Española". La usaban los sublevados en los días previos al alzamiento, al grito de "¡Café, café!" para eludir la vigilancia de las autoridades republicanas.
Camarada: Termino usado para referirse a los compañeros. Curiosamente se usaba en ambos bandos, incluso en la Sección Femenina. Los anarquistas y anarcosindicalistas preferían el término "compañero".
Camisa vieja: Expresión usada para referirse a los afiliados a Falange con anterioridad a las elecciones de 1936.
Canuto: Personaje muy popular de las tiras cómica republicanas que representaba el prototipo del mal soldado. Era sucio, bebedor, sus armas siempre estaban sucias, cobarde, huía del frente y sus correrías durante los permisos acababan con enfermedades venéreas. Aún hoy se usa la expresión "pasarlas canutas".
Cara al sol: Himno de Falange. Acabó imponiéndose a otros himnos como el Oriamendi o la Marcha Real. Debía escucharse de pie y con el brazo en alto a la manera fascista. Al finalizar, la máxima autoridad gritaba "¡España!" tres veces y, cada una de las veces, el público contestaba sucesivamente "¡Una!", "¡Grande!" y "¡Libre!". Después, la autoridad volvía a gritar "¡Arriba España!" y la concurrencia respondía "¡Arriba!".
Caravinagres: Sobrenombre con el que se conocía a los Carabineros.
Carlistas: Los carlistas eran partidarios de la legitimidad de los descendientes de Carlos V, hermano de Fernando VII, fallecido en 1833, para ocupar el trono. Durante el siglo XIX mantuvieron varias guerras contra los partidarios Isabel II. Los Carlistas se regían ideológicamente por el foralismo y el tradicionalismo. Su lema era "Dios, Patria y Rey", su himno el "Oriamendi" y se identificaban con una boina roja. Durante la Guerra Civil sus unidades voluntarias formaron los Tercios de Requetés que actuaron especialmente en Navarra.
Caudillo: En la cultura hispana e hispanoamericana, el caudillo era el jefe político de una jerarquía de caciques. Con ellos mantenía una relación clientelar basada en la fuerza y, con el pueblo, una relación afectiva. Franco siguió pronto el ejemplo de Hitler y Mussolini adoptando un nombre cargado de simbolismo y más allá de la jerarquía militar, situándole en un plano superior.
CCMA (Comité Central de Milicias Antifascistas): Creado el 21 de julio de 1936 en Barcelona tras un acuerdo entre los partidos del Frente Popular, la CNT y el gobierno de la Generalitat. Su objetivo era coordinar la guerra y las revolución social. Se autodisolvió en septiembre del mismo año.
CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Confederación de partidos de derecha fundada el cuatro de marzo de 1933 por Gil Robles. Aceptó expresamente la República, cosa que la alejó de los grupos monárquicos.
Cheka o checa: Centro de interrogatorio y tortura que durante la guerra disponían los milicianos de partidos y sindicatos, sobre todo en las grandes capitales. Normalmente eran conocidas por el lugar en que se encontraba o su titular. Su nombre proviene de las siglas en ruso con las que se conocía a la policía política creada por Lenin en la URSS en 1917, cuya traducción al castellano corresponde a “Comisión Extraordinaria Panrusa para la Supresión de la Contrarrevolución y el Sabotaje”.
Chirri: Sobrenombre del avión de caza italiano Fiat Cr-32.
Chocolate: Sobrenombre usado por la tropa para referirse al barro de la trinchera.
Churrero: Ver "Lechero".
"Cien mil hijos de Negrín": El cuerpo de carabineros, originariamente destinado a vigilar las fronteras , fue ampliado por Negrín hasta los 40.000 efectivos en 1938, convirtiéndose en el instrumento favorito de éste para el mantenimiento del orden en la retaguardia republicana. También actuó en el frente.
CIFESA (Compañía Industrial Film Español, S.A.): Era la productora cinematográfica más importante del periodo republicano. Al estallar la guerra los medios e instalaciones quedaron repartidos en ambos bandos. Así, Cifesa de Sevilla sirvió al bando nacional y Cifesa de Valencia al republicano.
Cigüeña: Así conocían los nacionales el avión alemán de enlace y transporte de mandos Fieseler Fi 156.
CNT: Ver "Confederación Nacional del Trabajo".
Coctel molotov: Bomba incendiaria de mano. En los años de la Guerra Civil aún no era conocida con este nombre, que le fue dado durante la Guerra de Invierno ruso-finlandesa en alusión a Vyacheslav Molotov, quien decía estar arrojando alimentos sobre la población y no bombas. La población finesa, las bautizó como "cestas de picnic Molotov" mientras que los militares fineses bautizaron como "cócteles molotov" a las botellas incendiarias usadas para atacar los tanques soviéticos.
Comité de No Intervención: Comité internacional creado en septiembre de 1936 con la intención de evitar las intervenciones de los estados extranjeros en uno u otro bando. Los repetidos incumplimientos por todas las partes provocaron su ineficacia.
Comintern (abreviatura del inglés Communist International): Organización comunista internacional que agrupaba a los partidos comunistas de todo el mundo con el objetivo de acabar con el capitalismo y lograr la instauración de la dictadura del proletariado. También es conocida como "Tercera Internacional".
Confederación Nacional del Trabajo (CNT): Sindicato anarquista fundado en Barcelona en 1910. Con gran arraigo en Cataluña y Valencia, participó en numerosas huelgas. Durante la dictadura de Primo de Rivera pasó a la clandestinidad. En 1927 incorporó a la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Su jefe, Buenaventura Durruti, murió durante la defensa de la Ciudad Universitaria.
COPA (Centro de Organización Permanente de Artillería): Inspirados por el coronel de Estado Mayor José Asensio Torrado, subsecretario del Ministerio de la Guerra en octubre de 1936.
COPI (Centro de Organización Permanente de Ingenieros): Inspirados por el coronel de Estado Mayor José Asensio Torrado, subsecretario del Ministerio de la Guerra en octubre de 1936.
CRI (Cruz Roja Internacional): Organización humanitaria de carácter no gubernamental, de personal enteramente suizo.
CRIM (Centro de Reclutamiento, Instrucción y Movilización): Inspirados por el coronel de Estado Mayor José Asensio Torrado, subsecretario del Ministerio de la Guerra en octubre de 1936. Existían un total de 19 centros de este tipo en la zona republicana.
Cruzada: Uno de los nombres que la propaganda franquista atribuyó a la sublevación militar de 1936. El episcopado y, en especial el cardenal de Salamanca Pla y Deniel, sugirieron la idea refiriéndose así a la sublevación.
CTARE (Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles): Filial Mejicana del SERE.
CTV (Corpo di Truppe Volontarie): Unidad compuesta por militares regulares y voluntarios italianos, originalmente conocida como M.M.I.S. (Misión Militar Italiana en España), que participó en la Guerra Civil junto a los nacionales. Sus primeras acciones estrictamente militares tienen lugar en octubre de 1936 (Mallorca). A partir del 17 de febrero de 1937 pasa a llamarse CTV.
Cuñadísimo: Sobrenombre utilizado para referirse a Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco, el Generalísimo.



Cierra España.

DICCIONARIO Y BIBLIOGRAFÍA (6) Memoria Republicana.

■·Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).- Partido de pequeños comerciantes y de clase media baja de Barcelona fundado por Maciá en marzo de 1931. Era una combinación del Partido Republicano Catalanista y del grupo separatista de Maciá, Estat Catalá, y un grupo de periodistas catalanes formado en torno al periódico L'Opinió. Tomó parte en el golpe de estado contra el gobierno republicano de octubre de 1934. Contaba con unas milicias paramilitares denominadas escamots ("pelotones"), conocidos como el "fascio de Maciá" que fueron su brazo armado en sus actividades armadas de 1934 y 1936.


■· Estat Català.- Ver ERC Partido separatista creado por Francisco Maciá.

■· FE, revista.- Publicación inicial de Falange Española cuyo primer número salió a la venta el 7 de diciembre de 1934. Los militantes socialistas atacaron normalmente a sus vendedores y compradores causando la muerte de algunos y numerosos heridos. Fue finalmente prohibida por el gobierno republicano. Su redacción inicial estaba en la calle Eduardo Dato, 10-3º, pero al ser clausurado por la policía se desplazaron a la nueva sede de Falange Española sita en la calle del Marqués de Riscal, 16. La revista era de doce páginas con un formato de 32'5x27 cm. y se vendía a 20 céntimos de peseta. La tirada del primer número al parecer fue de 20.000 ejemplares.

■· Falange Española (FE).- Fundada el 29/10/1933 por José Antonio Primo de Rivera, que con su programa, partía de rechazar la división entre izquierdas y derechas, pero no poniéndose en el centro, sino queriendo ponerse por encima de dichas divisiones. Con la radicalización de la violencia de la república fue adquiriendo cada vez mayor influencia sobre la juventud, pero quedó sin control al ser detenido y después asesinado José Antonio por la República en la cárcel de Alicante. Se fusionó con las JONS de Ramiro Ledesma para formar la FE y de las JONS. Fueron asesinados decenas de sus militantes durante la república por miembros de las milicias socialistas, comunistas y anarquistas, y miles durante la guerra civil en la zona roja. Su emblema era el yugo y las flechas de los Reyes Católicos y su bandera la roja y negra. Según el antifranquista Payne cuando eran unos mil afiliados, 431 eran obreros y empleados, 315 oficinistas, 114 obreros especializados, 166 profesionales, 63 mujeres, 38 estudiantes no universitarios, 19 pequeños comerciantes y 17 oficiales y aviadores, es decir, no un grupo de privilegiados. Su símbolo era el yugo y las flechas de los Reyes Católicos, su bandera de fondo rojo con una banda de 1/3 vertical negra y su himno el "Cara al Sol". La principal sede, tras su paso por la calle Eduardo Dato, 10-3º, estuvo situada en la calle del Marqués de Riscal, 16 de Madrid, esquina con el Paseo de la Castellana, en un palacete de dos plantas cuyo pequeño jardín permitía defender el local frente a los atentados que sufrió. Luego estuvo en la Cuesta de Santo Domingo y luego en la Calle Nicasio Gallego-21, que hubieron de alquilar como si fuera para un empresario catalán. Durante la revolución en Asturias apoyaron al gobierno republicano incluso combatiendo junto a las tropas, muriendo varios falangistas y recibiendo dos la medalla al Mérito Naval al haber apoyado al gobierno republicano llevando comunicaciones en piragua entre el crucero Libertad y la ciudad de Gijón. En Oviedo el jefe local de Falange, Leopoldo Panizo, con otros falangistas defendieron unas casas de la Calle Uría durante 6 días hasta ser liberada la ciudad.



■· FET y de las JONS.- La Falange Española Tradicionalista y de las JONS surge del Decreto de Unificación de 19 de abril de 1937 que dictó Franco con el fin de evitar que las luchas internas en el Bando Nacional entre falangistas y tradicionalistas llevasen a la división y derrota militar como en la zona roja. Dicha unificación, no obstante, provocó problemas como con Manuel Hedilla. Pero fue un cambio definitivo.

· Federación Anarquista Ibérica (FAI).- Grupo anarquista que participó en las revoluciones durante la república y en el bando rojo durante la guerra civil. Fundada en Valencia en 1927. Apoyó al Frente Popular en 1936, contando entre sus miembros a Federica Montseny que fue ministro en el bando rojo durante la guerra pese a ser anarquista.

■· Federación Universitaria Escolar (FUE).- Asociación estudiantil de izquierdas fundada en 1927 y que durante la república promovió centenares de acciones violentas y luchó contra el SEU (Hugh Tomas, pág. 137, reconoce que fue la FUE la primera en disparar sobre Falange y SEU, pero justifica esto en el curioso dato de que la Falange justificaba la fuerza, lo cual equivaldría a que es válido el uso de cualquier medio criminal si el contrario está dispuesto a hacer lo propio.

■· Frente Popular.- Coalición política que unió a los partidos de izquierdas y anarquistas para las elecciones de febrero de 1936. Se creó el 15/01/1936. La formaban PSOE, I.R., Unión Republicana, UGT, Juventudes Socialistas, Partido Comunista, POUM y Partido Sindicalista de Ángel Pestaña (así como el apoyo electoral anarquista de la CNT-FAI). Aunque lograron un número de votos semejantes a las derechas (según Madariaga el F.P. obtuvo 4.206.156 votos (48.5%) y 258 escaños (54.66%), frente a los 3.783.601 votos de la derecha (43.65%) y los 152 escaños (32.20%), obteniendo el centro 681.047 votos (7.85%) y 62 escaños (13.14%), gracias al sistema electoral y numerosas irregularidades lograron una amplia mayoría en las Cortes españolas. También era llamado Bloque Popular.

■· Guardia de Asalto.- Cuerpo de policía creado por el ministro republicana Miguel Maura durante el gobierno provisional de la II República. Vestían de azul y debían tener una considerable altura. Era la encargada de servicios de seguridad en las ciudades y la constituían unos 20.000 miembros. Se organizaban en Tercios (como la Guardia Civil) y estaban bajo el mando directo del Ministro de la Gobernación (actualmente Interior). Su primer mando fue el entonces coronel Agustín Muñoz Grandes, gracias a la gran fama adquirida al organizar y dirigir las tropas regulares de Marruecos, destituido al triunfar el Frente Popular e iniciar su política depuradora. Sus miembros se seleccionaban escrupulosamente entre republicanos. Miembros de ella fueron los que asesinaron en una camioneta del cuerpo a Calvo Sotelo en julio de 1936. Su primera actuación fue en un motín de verduleras en la plaza de la Cebada. Su creador, el ministro republicano Maura afirmó que acabó siendo una guardia de chulos y terror de pacíficos y maridos.
 
Cierra España.

DICCIONARIO Y BIBLIOGRAFÍA (5) Memoria Republicana.

■·Comisario político.- Cargo creado por el gobierno republicano en el ejército para el adoctrinamiento político de los soldados. En 1937, 125 de los 168 comisarios de batallón eran del Partido Comunista (PCE y PSUC) o de la comunista Juventud Socialista Unificada (Antony Beevor, "La guerra civil", pág. 297. Es decir, que las unidades militares republicanas estaban controladas por comisarios políticos comunistas.

■·Cruzada.- Término por el que la Iglesia Católica otorgó a la lucha contra el Frente Popular durante la guerra civil por la persecución y crímenes que éste cometió contra miles de personas por el mero hecho de ser católicos. El término Cruzada lo emplearon primeramente espontáneamente diarios de la zona nacional ya que por las jerarquías eclesiásticas, el término no se comenzó a emplear a partir de la carta colectiva de 1937 (en la que no se menciona) sino que ya en agosto de 1936 el arzobispo de Zaragoza, monseñor Doménech, empleó el término Cruzada. Posteriormente el obispo de Salamanca, el catalán Enrique Pla Deniel, dijo en su pastoral Las dos ciudades (30 de septiembre de 1937) que "La actual lucha reviste, sí, la forma externa de una guerra civil; pero en realidad es una cruzada". Efectivamente la Iglesia española apoyó el alzamiento de forma colectiva en la carta colectiva, por la persecución que supuso al menos el asesinato por parte de milicianos del Frente Popular de 13 obispos, 4184 sacerdotes y seminaristas, 2365 religiosos y 283 monjas. La primera declaración de la Iglesia en favor de la causa nacional es el 6 de agosto de 1936 por los obispos de Vitoria (Múgica) y de Pamplona (Olaechea). Ocasionalmente se menciona a monseñor Vidal y Barraquer y a Múgica como opuestos a ello pero ambos se mostraron en favor del bando nacional. En la Iglesia sólo algunos sacerdotes nacionalistas vascos y catalanes fueron opuestos al bando nacional, no siendo asesinados por su carácter de nacionalistas.


■· CTV (Corpo Truppe Volontarie).- Unidad compuesta por militares regulares (División Littorio) y voluntarios italianos que participó en la Guerra Civil junto al Bando Nacional. Empezaron a llegar a partir de enero de 1937. Su efectividad militar tuvo altibajos y sirvió como apoyo numérico más que táctico ya que en la conquista de Málaga (enero de 1937) no tuvo intervención decisiva e incluso cometió descuidos tácticos y en la batalla de Guadalajara (marzo de 1937) sufrió un grave revés, objeto de críticas e incluso sorna por ambos bandos contendientes.

■· Decreto de Unificación.- Decreto dictado por Franco el 19 de abril de 1937 por el que se acuerda la unificación de la Falange Española y la organización carlista creándose la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Pese a las discrepancias surgidas entre parte de los falangistas y de los carlistas supuso la unificación y estabilidad política de la zona nacional.

■· Depuración del Frente Popular.- Con el apoyo de los periódicos y con su cese ratificado en la Gaceta (actualmente Boletín Oficial del Estado, BOE) fueron cesadas, depuradas y enviadas al desempleo numerosas personas en empresas privadas y en la administración sólo por su condición política, religiosa o social o por supuesta desafección al régimen. Además, ser publicados en la Gaceta los nombres de los depurados les hacía blanco directo de las checas, paseos o de otras represalias. El Decreto de 21 de julio de 1936 del gobierno republicana cesaba, es decir, depuraba a todos los empleados públicos que fueran notoriamente enemigos del régimen Dichos conceptos eran tan vagos que servían para expulsar de la administración por el mero hecho de ser de derechas o católico, o sencillamente, ser enemigo de un cargo público importante y afectó a trabajadores de ayuntamientos, correos, telefónica, juzgados, bancos, guardia civil y resto de organismos. Nadie que se escandalice de la depuración franquista puede ni debe sentir lo mismo por esta acción republicana, salvo caer en la pura hipocresía. El 21 de agosto de 1936 se aprobó un decreto que permitía al Consejo de Ministros republicano cesar, es decir, depurar aún en el caso de que no se pudiera decretar como enemigo del régimen a una persona. Que fue ampliada aún más por un decreto de octubre de 1936.

■· Derecha Liberal Republicana.- Partido de monárquicos que admitían una república muy moderada, que contó con el principal Presidente de la República, Don Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura. Tras su disolución, apareció el Partido Progresista liderado por Alcalá Zamora.

■· Derecha Regional Valenciana (DRV).- Fundado por el valenciano Luis Lucía (ver abajo), era de derechas, católico y republicano, pero la acobardada actitud de Lucía en julio de 1936 sólo provocó la pérdida de Valencia para el alzamiento y la muerte de muchos derechistas encerrados por la actitud de su jefe.

■· División Azul.- División formada únicamente con voluntarios españoles que combatió en Rusia contra el comunismo durante la II Guerra Mundial. Estuvo formada por numerosos voluntarios falangistas y dirigida por mandos militares profesionales. Tuvo miles de muertos pero quedó plasmado claramente su heroísmo, y sirvió para aplacar a Alemania y demostrar la capacidad de defensa española en caso de invasión por cualquier bando. Luchó en la zona de Novgorod y después al sur de Leningrado. Tras su disolución aún permaneció un millar más en la Legión Azul e incluso algunos cientos combatieron hasta el final en Berlín al mando de Ezquerra. Varios cientos fueron retenidos ilegalmente por la URSS como prisioneros de guerra hasta más de 10 años después, pero que sirvieron para dar a conocer el valor del capitán Teodoro Palacios Cueto (que dio origen al libro de Torcuato Luca de Tena, "Embajadores en el Infierno"). La unidad aérea española combatió por separado y en otros frentes con la denominación de Escuadrilla Azul.

DEDIDE (Departamento Especial de Información del Estado).- Ver SIM.
 
Cierra España.

DICCIONARIO Y BIBLIOGRAFÍA (4) Memoria Republicana.

Checa o cheka.- Centro de tortura, asesinato y violación de los derechos humanos que durante la guerra disponían los milicianos de partidos y sindicatos de izquierda, sobre todo en las grandes capitales, en el que se encerraba y torturaba sistemáticamente a personas de derechas, católicas o simplemente sospechosas. Normalmente eran conocidas por el lugar que se encontraba o su titular. Su nombre lo recibe de las siglas del organismo de la policía política creada por Lenin en la URSS en 1917 (Comisión Extraordinaria Panrrusa para la Supresión de la Contrarrevolución y el Sabotaje), que oficialmente pasó a ser la GPU, NKVD, y KGB, pero que dejó el nombre de checa para esas organizaciones terroristas. En Madrid había de veinte a treinta importantes (pero con otras pequeñas superaban las doscientas). Las organizaban y dirigían milicianos de todas las ideologías (había checas de los socialistas, comunistas, anarquistas, del PNV e incluso oficiales). Algunas se especializaban en algunos tormentos concretos. Los comunistas y socialistas las preferían en iglesias y conventos incautados (el PCE tenía una en las Salesas Reales de la calle de San Bernardo 72, así como en el convento de la plaza de las Comendadoras y la iglesia de Santa Cristina .Las principales (llegaron a funcionar 331 checas) en Madrid eran:

■ * Checa de Fomento o de Bellas Artes.- La más importante y terrorífica, ya que ser llevado a ella era la muerte prácticamente segura. Estaba en los sótanos del Círculo de Bellas Artes, de la calle de Alcalá, nº 40, hasta el 25 de octubre de 1936 y en un palacio de la calle de Fomento, 9, después (dicho antro del crimen republicano fue descrito por el testigo directo diplomático Félix Schlayer). Actuaba como Comité Provincial de Investigación Pública, creado por iniciativa de Manuel Muñoz Martínez, Director General de Seguridad el 4 de agosto de 1936 y diputado de Izquierda Republicana (y masón del grado 33), por lo que era una checa que se creó a partir de las instituciones del estado y se mantenía a partir del gobierno frentepopularista. Ese Comité estaba formado por tres miembros de cada partido del Frente Popular, que daban un comité directivo de treinta personas del Frente Popular que formaban seis tribunales que tomaban decisiones de vida o muerte inapelables, sin procesos ni garantías. Actuaban dos tribunales simultáneamente en turnos de 8 horas (06 a 14, de 14 a 22 y 22 a 06). Contra su decisión no había recursos y eso que a veces dictaban numerosas sentencias en media hora. Si el detenido era considerado culpable se escribía en su sentencia la palabra "libertad" seguida de un punto y se le invitaba a irse a casa, pero a la salida le esperaba un grupo de milicianos que en un automóvil lo llevaban al "paseo" y lo asesinaban. Junto a ello se realizaban numerosas torturas y robos de propiedades. Esta checa participó en los asesinatos selectivos de la Cárcel Modelo de Madrid del día 22 de agosto de 1936 e incluso el citado DGS Manuel Muñoz se acudió pero se negó a intervenir (al contrario, logró de Giral la orden de libertad de los presos por delitos comunes, aunque ya lo había hecho el anarquista Sandoval) pese a que fue requerido para parar la matanza, que fue iniciada por milicianos anarquistas de la CNT. El tesorero de dicha checa Virgilio Escámez Mancebo (IR, de Azaña) acudía casi a diario al director general de Seguridad para entregarle parte de los saqueos ya que los tribunales obtenían su retribución de los resultados de los saqueos e incautaciones, hasta el punto de que algunas detenciones se hacían por intereses puramente económicos (por ejemplo Rafael Chico y su hijo Luis Chico Montes el 26/9/36).

■ *Checa de la Escuadrilla del Amanecer.- La checa tenía su sede en la misma Dirección General de Seguridad y era tan pública que el ABC los calificó como "héroes de la retaguardia" y afirmaba que entre sus servicios destacaban "500 detenciones en un par de semanas" (ABC 9/8/36). Sus principales miembros eran el guardia de asalto Valero Serrano Tagüeña, Eloy de la Figuera, León Barrenechea, Francisco Roig y Carmelo Olmeda (alias Tarzán). Uno de sus principales grupos lo mandaba el funcionario de Hacienda Luis Pastrana Ríos (procesado por malversación de fondos) y responsable entre otros muchos del asesinato de Blas Riaza Bravo (de 27 años y de las Rozas). Normalmente cometía los asesinatos en la zona de la Ciudad Universitaria de Madrid. Incluso actuaron como asesores en la depuración en Albacete (para lo que incluso mataron a Consuelo Flores como muestra de cómo se actuaba sin trámites judiciales). En otras ocasiones cedía las víctimas para que las ejecutase otras checas (por ejemplo con Anselmo Parrondo González y su hijo de 16 años Anselmo Parrondo Rodríguez, que fueron entregados a la checa comunista de la calle Méjico,6).

■ * Checa de Marqués de Riscal.- Sita en el palacio de los condes de Casa Valencia (antigua sede de Renovación Española), en el número 1 de esa calle. Actuaba oficialmente como Primera Compañía de Enlace del Ministerio de Gobernación (dependiente de Ángel Galarza, al cual daban escolta en Madrid y luego en Valencia) y era dirigida por Alberto Vázquez Sánchez. Tenía dos delegaciones en la calle Fernández de la Hoz, 7 y calle Caracas,17. Dependía de la Inspección General de Milicias Populares dirigida por el comandante Barceló, bajo el directo control de su subordinado Justiniano García. Los miembros venían de las milicias del Círculo Socialistas del Sur de Madrid (aunque algunos miembros de la checa eran de Izquierda Republicana de Azaña). Solía hacer las ejecuciones en los altos del Hipódromo y en la pradera de San Isidro, previa tortura. Actuó entre julio de 1936 y mayo de 1937, al menos. Las joyas que robaba las fundía un miliciano del Círculo Socialista del Sur que se repartía entre la checa y el Director de Seguridad Manuel Muñoz. Cuando Ángel Galarza huyó a Valencia con el gobierno ésta checa organizó por instrucciones expresas de Galarza la checa de Santa Úrsula (junto a las torres de Quart de Valencia).

■ * Checa de Narváez.- Sita en los números 18 y 20 de la calle de Narváez, donde estaba el colegio del Sagrado Corazón. Era el Ateneo Libertario de Retiro de la CNT, y dirigida por Mariano García Cascales. En octubre se trasladó a un local más amplio, el restaurante Cóndor de la calle Jorge Juan, 68.

■ * Checa de San Bernardo.- Actuaba en la Iglesia situada en los números 72 y 74 de la calle de San Bernardo. Desde el 22 de julio actuaba como Radio 8 del PCE y dirigida por Agapito Escanilla de Simón. Tenía delegaciones en el número 7 de esa calle y en el número 27 de la calle Princesa, y la llamada Fundición Pasionaria, sita en la ronda de Atocha (en esta además se fundían los materiales robados en los registros domiciliarios) y que fue muy frecuentada por La Pasionaria (ver Madrid en Guerra, de Javier Cervera, pág. 62, in fine). Entre muchos murieron allí por las heridas causadas por las torturas Fernando García Bastarrica (parece ser que había sido de Izquierda Republicana), Miquel Blanco Rodríguez, Teresa Pérez Villaverde y Jesús Pedrero Noblejas).

■ * Checa de Ferraz.- Sita en la calle Ferraz, 16. Vinculada el Ateneo de Vallehermoso, actuaba como un Comité de Abastos de la CNT. Posteriormente se trasladó a la calle de Serrano, 14 por la proximidad del frente de batalla a la calle Ferraz. La dirigía Carmelo Iglesias Muñoz, pero era controlada por el jefe de la de Fomento, Manuel Ramos.

■ * Checa del cuartel de Espartaco o Spartacus. Comandancia de la Guardia Nacional Republicana y sede de una comisión depuradora de la Guardia Civil y la propia nueva Guardia Republicana. Situada en la calle de Santa Engracia, 18 y dirigida por el teniente García Gumilla. El 19 de noviembre de 1936 asesinaron juntos a 53 guardias civiles en las tapias del cementerio del Este, hoy de La Almudena.

■ * Checa del Ateneo Libertario de Ventas de CNT. Estaba en el arroyo del Abroñigal, junto al puente de Ventas, y a su frente estaba el temido y conocido Antonio Hurtado Fajardo, conocido como El Chato de Ventas.

■ * Checa de la estación de Atocha.- Funcionaba en el Salón Regio de la estación de Atocha, pero en octubre se trasladó a la calle del Príncipe de Vergara, 9. La dirigían las Milicias Ferroviarias de la CNT, estando al frente Eulogio Villalba Corrales.

■ * Checa del cine Europa.- Era el Ateneo Libertario de Tetuán, que ocupaba el cine Europa de la calle de Bravo Murillo, 150. Actuaba en esta checa Felipe Emilio Sandoval Cabrerizo, conocido como Doctor Muñiz, que también fue miembro de la Checa de Fomento. Fue liberado por la República cuando estaba en la cárcel Modelo cumplimiento condena por un asesinato. Salió de prisión para directamente controlar las milicias que asesinaban en la cárcel Modelo, siendo el dirigente principal de la matanza de agosto de 1936..

■ * Checa de Lista.- Dirigida por el PCE (Cándido Bartolomé). Instalada en el edificio del convento de clausura de las religiosas de la Concepción Jerónima, en las esquina con la calle de Velázquez.

■ * Brigada de de Investigación Criminal, del socialista Agapito García Atadell, también denominada Milicias Populares de Investigación que con el beneplácito de las autoridades republicanas instaló su checa en un palacio del Paseo de la Castellana, que al igual que otras checas, empleó los archivos del ministerio de la Gobernación (actualmente Interior) para perseguir a gente de derechas y católicos e incluso funcionaba con policías nombrados entre milicianos dispuestos a realizar los crímenes. Actuaba de forma móvil y también en el Palacio de los Condes de Rincón, la carrera de San Francisco, 4, y con la Brigada de Investigación Criminal de la calle de Martínez de la Rosa, nº1 o la Brigada sita en la calle de Víctor Hugo. En la prensa de Madrid eran frecuentes los elogios a la Brigada de Atadell e incluso la publicación de fotografías de visitas de personalidades políticas y parlamentarias del Frente Popular, que incluso le hacían visitas oficiales (por ejemplo el ministro socialista Anastasio de Gracia). Su segundo jefe era Ángel pedrero García y sus jefes de grupo eran Luis Ortuño y Antonio Albiach Chiralt. Esta checa liquidó algunos enemigos políticos de Ángel Galarza y Largo Caballero como Luis Calamita y Ruy-Wamba. Realizó numerosos saqueos en viviendas y oficinas y se beneficiaba de una red de delatores entre porteros de fincas urbanas. En octubre de 1936 García Atadell con dos cómplices (eran Luis Ortuño y Pedro Penabad, el cual fue detenido y ejecutado con él) huía de España con el botín que había acumulado, pero fue arrestado en Santa Cruz de La Palma (Canarias). Marchaba a Hispanoamérica tras vender el botín en Marsella pero no supuso que el barco hacía escala en la española isla de La Palma y ahí podía ser detenido al ser territorio español siendo finalmente ejecutado en Sevilla. Fue vituperado al final por los propios partidarios de la zona republicana por su extremada crueldad, aunque nunca habían actuado contra él ni frenaron la actuación de las otras checas.

■ * Checa comunista de la Guindalera.- Sita en un chalet llamado "El Castillo" de la calle Alonso Heredia, 9. En ella era habitual aplicar hierros al rojo vivo y arrancar las uñas de los dedos de las manos y de los pies. También intervinieron en ella delincuentes comunes liberados por el Frente Popular como Jacinto Vallejo y Román de la Hoz Vesgas (alias El vasco). También se dedicaron al saqueo de viviendas y palacios (como el palacio de Larios).

■ * Brigada de Servicios Especiales o checa del Marqués de Cubas.- Sita en un piso de incautado de la calle del Marqués de Cubas, 19. La dirigía Elviro Ferret Obrador (mallorquín del Partido Sindicalista). Había numerosas torturas e incautaciones, contando incluso con una delegación en la calle de la Montera, 22, en la que funcionaba la Sociedad de listeros y encargados de obras de UGT, dirigida por Felipe Ortiz Torres, cuyos milicianos iban diariamente a la checa matriz a recibir instrucciones. Entre otros muchos asesinó a Andrés y Conceso Coso Langa, Emilio Llopis Roig, Manuel Lagunillo Bonilla, Juan Vázquez Armero, Carlos Pajares Bectas y José Sureda Hernández, e incluso a Manuel Espasandín Bouza, militante del Frente Popular que acudió a interesarse por otro detenido y que por ello también fue asesinado. También participó en el asesinato masivo de presos en la Cárcel Modelo del 22/8/36.

■ * Checa de la Agrupación Socialista de Madrid.- Situada en la calle Fuencarral, 103 de Madrid (palacio propiedad del conde de Eleta incautado por el PSOE, surge a partir de las incautaciones socialistas coordinadas por del diputado del PSOE Enrique de Francisco, quien encarga a Julio de Mora Martínez (antiguo albañil) la gestión de un millar de pisos incautados en la capital de España por los socialistas. La dirigía el policía jefe de la escolta del embajador de la URSS en España Anselmo Burgos Gil junto con David Vázquez Baldominos. Causó numerosos asesinatos de monjas y ciudadanos católicos. Julio de Mora dio órdenes en agosto de 1936 de que se abrieran fosas en el pueblo de Boadilla del Monte para enterramientos masivos de asesinados (lo que da idea del conocimiento del alcance del crimen en la Agrupación Socialista Madrileña y resto del Partido Socialista Obrero Español).

■ * Linces de la República.- Dependía del director general de Seguridad Manuel Muñoz. En septiembre de 1936 se integró, con las mismas acciones de secuestro, tortura y asesinato, en el cuartel general del teniente coronel Mangada en la Casa de Campo y luego en Palacio.

■ Muchos dirigentes fueron recompensados con cargos políticos en la zona republicana (v.g. Julio de Mora, que dirigía una checa en el palacio del conde de Eleta (Agrupación socialista) fue nombrado jefe del departamento especial de información; Ángel Pedrero, que era el ayudante y sucesor de García Atadell fue nombrado jefe del SIM, Servicio de Información Militar, en Madrid en 1937. El SIM era el servicio secreto de información de la República. Muchas comisarías, pero especialmente la de Buenavista (con su jefe Luis Omaña a la cabeza, su segundo Santiago García Imperial, el cual abusaba sexualmente de las mujeres de los presos, y un consejo político del Frente Popular que en ella actuaba con miembros de la checa de Fomento como Bruno Carreras Villanueva y Benigno Mancebo Martín), cooperaron con las checas gracias a la "depuración" (ejecución en checas) de policías por lo que los que quedaban entregaban los detenidos a las checas y desde luego hacían la "vista gorda" con los crímenes de las checas, y que realizó numerosos saqueos en viviendas particulares. Esta comisaría de Buenavista actuaba como una checa más. Incluso provocó un incidente con el brigadista internacional italiano Ángel Lorito que vio como asesinaban, torturaban y robaban a Teresa Polo Jiménez (apolítica, aunque ello no debiera ser importante) y que le obligó a renunciar a la lucha con las Brigadas Internacionales porque manifestó que "defendía una causa pero no podía hacerse cómplice de un asesinato". Aunque la comisaría siguió practicando su método de terrorismo.

CHECAS DE VALENCIA.- Del diario progresista valenciano "Levante-EMV" extraemos los siguientes datos de un artículo firmado por Francisco Agramunt:

■ "Loreto Apellániz". Algunos mandos republicanos valencianos particularmente activos fueron promovidos en los últimos años de la guerra a puestos de responsabilidad en las filas del Servicio de Inteligencia Militar, como fue el caso de Loreto Apellániz García, el más eficiente jefe del SIM en Valencia y a quien la causa general lo consideraba como «el más cruel de los agentes republicanos». ¿Quién era Apellániz? La opinión de los nacionales contrastaba con la que mantenían algunos dirigentes republicanos más radicales sobre este hombre de acción, con cara de pocos amigos, pero de gran intuición e inteligencia aguda, que realizó una carrera meteórica en el ejército y en los servicios de contraespionaje. Era un tipo duro, bastante alto y de complexión robusta, de unos cuarenta años. Con gran paciencia había conseguido crear una tupida red de agentes y delatores -algunos de ellos considerados de derechas- de gran eficacia que actuaban dentro de las checas, y entre los que se encontraban José Martínez Mineto, Enrique Vicioso, López Egea y el maestro Pérez Picot. Antes de la guerra ejercía como funcionario en Correos y el tiempo libre lo dedicaba a la importación y distribución en España de películas extranjeras, como la checa Éxtasis, de Maachati.
■ Al terminar la guerra su nombre figuraba el primero en las listas franquistas de las personas buscadas. Se le consideraba como el más cruel de los cabecillas del SIM, al que se atribuía la responsabilidad de todas las checas de este organismo durante el último período de la lucha civil. Fue detenido por militares republicanos tras el golpe del coronel Casado en marzo de 1939 y encerrado en la cárcel Modelo de Valencia, cuyo director, Tomás Ronda, se negó a liberarlo y lo entregó a los nacionales en un intento de reconciliarse con ellos y conseguir su perdón. Al ser ocupada la ciudad por las tropas franquistas fue capturado en la propia prisión, juzgado sumariamente y condenado a muerte. Fue ajusticiado a principios de abril de 1939 junto al resto de sus colaboradores, entre los que se encontraban los ya citados Martínez Mineto, Pérez Picot, Vicioso y López Egea, que fueron pasados por las armas en el campo de tiro de Paterna. Su muerte la recogió una noticia publicada por el diario Avance en los primeros días de abril de 1939.

Cabeza de plata. Otro de los chequistas más activos en la capital y en la provincia de Valencia, como aseguraba Salvador Ferrandis Luna en su libro Valencia roja (1938), era un curioso personaje apodado Cabeza de Plata, que se encontraba inválido a causa de las graves heridas que recibió en el cráneo y en los miembros cuando combatía como soldado en la guerra de Marruecos en los años veinte. El citado individuo, cuya identidad se desconoce, durante los primeros meses de la guerra lideraba una banda de incontrolados que cometieron numerosos asesinatos de sacerdotes rurales, propietarios y elementos considerados de orden.

■ Mientras, varios agentes republicanos que habían actuado y alcanzado notoriedad en Madrid se trasladaron a Valencia, donde prosiguieron su trabajo en algunas de las checas del Departamento Especial de Información del Estado (Dedide) o en las del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Éste fue el caso del impresor y ex dirigente juvenil comunista Agapito García Atadell, quien había alcanzado fama en la capital por haber instalado una checa antifascista en el número 1 de la calle de Martínez de la Rosa. García Atadell había organizado las juventudes comunistas a finales de la década de los años veinte.

Checa de Santa Úrsula. Una de las checas de más triste memoria para muchos valencianos se instaló en el interior del convento de Santa Úrsula, justo a la espalda de las torres de Quart, en la plaza del mismo nombre. Estuvo dirigida durante un tiempo por el comisario Juan Cobo; el comandante republicano Justiniano García, jefe de la escolta del ministro Galarza; el capitán de milicias Alberto Vázquez y sus dos hermanos, y otros que habían ejercido mando en la checa madrileña de la calle del Marqués de Riscal, de donde procedían. Como técnico con amplia autoridad figuraba, entre otros extranjeros, un individuo de nacionalidad rusa que usaba el nombre de Peter Sonin, así como su mujer, Berta, cuya actuación alcanzó notoriedad en Valencia. Tal vez el personaje más emblemático que pasara por esta checa fue el abogado Jesús-María Domingo Abargues, destacado miembro de la Comunión Tradicionalista en Gandía, que fue sometido durante tres meses a toda clase de torturas y vejaciones. Al abandonar la checa aparentaba ser un anciano y el pelo lo tenía todo blanco, a pesar de que sólo contaba 31 años de edad, según testimonio de su hija, María Luisa Domingo [fue creada a instancias de Ángel Galarza].

■ Por dicho convento pasaron muchas personas para ser interrogadas, como fue el caso del periodista, abogado, escritor y político Luis Lucia Lucia, fundador de la Derecha Regional Valenciana (DRV), partido demócrata cristiano inspirado en la doctrina de la Iglesia y con un planteamiento regionalista. Tras el golpe militar del 18 de julio, se adhirió a la causa republicana, lo que no impidió que fuese detenido y enviado a esta checa, donde fue interrogado, aunque en ningún momento sufrió maltrato físico debido a su condición de antiguo ministro de la República. Durante su estancia recibió la visita de su mujer, que le entregaba ropa limpia y alimentos. Igualmente paso por esta checa el periodista José Ombuena Antiñolo, que fue incomunicado en una reducida, oscura y sombría celda cuyo suelo estaba ocupado por afiladas puntas de ladrillos y cubierto por una fina capa de agua. Acurrucado, sin posibilidad de moverse o cambiar de posturas y con una escasa alimentación, estuvo allí varios días hasta que fue puesto en libertad. Su experiencia fue tan traumática y dolorosa que nunca quiso hablar de ella, ni siquiera a sus familiares y amigos más allegados. Por pertenecer a la quinta columna fue detenido y enviado a esta checa el maestro Justo de Ávila Sampascual, que era miembro de la Falange Española de la JONS desde el 22 de diciembre de 1933.

Checa de Sorní. La checa de la calle de Sorní número 7 se creó poco después del pronunciamiento militar y más tarde formó parte de la red de centros del SIM del Ejército de la República. Consiguió fama allí el ya citado Loreto Apellániz. Por allí pasó el aristócrata y terrateniente Federico Espinosa de los Monteros, que fue maltratado durante tres meses. Bajo la responsabilidad de Apellániz fue atado al respaldo de una silla, donde le fueron retorcidos los órganos genitales, tortura que le provocó una grave orquitis. Igualmente fue interrogado y torturado el doctor José Luis Maíquez Noguera, destacado dirigente de la derecha local. También recibió palizas el estudiante Jesús Sancho-Tello Mercadal [futuro gran y conocido abogado], que más tarde se convertiría en un famoso abogado penalista. Fue detenido y encerrado en una checa, donde fue torturado por ser miembro de las Juventudes Católicas. Otra de las personalidades que fue interrogada en esta checa fue el ginecólogo Carlos Guastavino, miembro de una prestigiosa familia de intelectuales y arquitectos valencianos originaria de Italia. [Esta checa era en la casa de los Corell en ella los milicianos realizaron violaciones y abusos deshonestos a las detenidas]

■ Muy cerca de esta checa se encontraba la de la calle del Grabador Esteve, junto al viejo cauce del río, donde sufrió tortura la religiosa seglar Carmen Viel Ferrando, quien en enero de 2001 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en el Vaticano. La detuvieron los milicianos el 2 de noviembre de 1936 y fue enviada a esta checa, donde sufrió torturas a causa de su actividad pastoral, y fusilada en la carretera del Saler la noche del 4 al 5 de noviembre, cuando tenía 42 años.

■ De triste recuerdo también era la checa instalada en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de la calle de Navellos, junto a la plaza de la Virgen, por la que pasaron numerosas personalidades de la vida cultural, económica y artística valenciana consideradas de derechas. Se encontraba situada en el convento de Santa Ana y estaba regentada por la Congregación de Hermanas Carmelitas de la Caridad, fundada por Santa Joaquina de Vedruña. En los primeros meses de la guerra funcionó una checa y más tarde se reconvirtió en un centro del Servicio de Inteligencia Militar, permaneciendo inactiva un breve tiempo a causa de la explosión de un depósito de trilita ubicado allí en un bombardeo. Uno de los personajes más conocidos que pasó allí por error fue el pintor y cartelista republicano José Peris Aragó, que había sido detenido por la policía militar por estar indocumentado mientras guardaba turno para comprar un bocadillo en el restaurante Barrachina de la plaza de Emilio Castelar.

La checa de la calle de Carniceros, situada en el colegio de los Escolapios, fue denominada preventorio número 1, dependiente del SIM. Pasó por esta checa el estudiante de Medicina y miembro de la Falange valenciana Francisco Aparici Mocholí, que el 18 de julio se adhirió al pronunciamiento militar. Asimismo fue enviado a esta checa el sacerdote escolapio José Antonio Puche, quien, tras ser detenido por los agentes del SIM, fue enviado al barco-prisión Rita Sister, atracado en el puerto de Valencia. De allí pasó, el 1 de junio de 1938, al preventorio número 1, donde permaneció hasta el 21 de enero de 1939 en que fue trasladado a la cárcel de Alicante. Durante el tiempo que permaneció en la checa celebró numerosas misas e incluso impartió ejercicios espirituales a los detenidos. Igualmente se encontraba el religioso franciscano Buenaventura Yagüe; el comerciante italiano Querubino Valsangia como; el empresario Fernando García Berlanga, hermano del que más tarde sería cineasta Luis García Berlanga; el periodista monárquico Andrés Revez, redactor del periódico ABC de Madrid, y el empresario de transporte Antonio López Grau.

Checa en Gandía. Tal vez una de las checas más activas fue la que se estableció en el colegio de los Escolapios de Gandía, situada en el edificio de la antigua universidad de esta ciudad, creada por los jesuitas en el siglo XVI. Allí fue instalada en las primeras semanas de la guerra civil una checa donde eran internados «los que por su ideal político, posición económica o ideas religiosas, eran considerados enemigos de la causa roja». Al frente de ella se encontraba Roberto Espinosa Verdú, que como delegado del gobernador civil de la provincia de Valencia, desde el comienzo de la contienda actuaba como jefe. Conjuntamente con éste ejercían también la máxima autoridad los hermanos Ramón y Andrés Perelló Peiró, José María Castellá Lloret, Enrique Ballesteros Valero, Antonio Azcón Cornell, José Pedraza Lillo, Rafael Pérez Martí, Benjamín Bravo Morales, Benjamín Benedito y José Fayos. Entre los que fueron bárbaramente maltratados estaban el padre rector de los jesuitas, Tomás Sitchas; el padre Constantino Carbonell; los hermanos jesuitas Grimaltos y Gelabert; el doctor José Melís y el obrero Pascual Moreno y otros muchos que luego fueron asesinados."

■ En Valencia también había checas del SIM en Villa Rosa y las Escuelas Pías. Como complemento de las checas republicanas de Valencia contaban las autoridades del frente Popular con las cárceles del monasterio de San Miguel de los Reyes, prisión provincial de mujeres, Torres de Quart, prisión de Monteolivete, Salesas, convento de Santa Clara y otras. En la ciudd y provincia entre otras más contaba con las checas del Seminario de Trinitarios de Quart de Poblet (de donde muchos salieron para morir en el picadero de Paterna), coelgio de HIjas de Cristo Rey en Picassent (aquí torturanron al sacerdote Eduardo Clérigues Beltrán antes de asesinarlo en la carretera de Madrid en el término de Picasent), Escuelas Pías de Gandía, iglesia de los Santos Juanes, Hotel Europa, checa de San Agustín, del convento Hijas de maría (en la plaza de Mosén Sorell).

■ En Barcelona surgió la Oficina Jurídica (sic) dirigida por José Batlle y Antonio Devesa (antiguos condenados por atraco a fuertes condenas de prisión, cuya actuación criminal sorprendía incluso en un ambiente tan dantesco como el de la época). En Barcelona las más conocidas fueron las de la calle de Zaragoza (antiguo convento de religiosas sanjuanistas), la de la Tamarita, la del Seminario y principalmente la de Vallmayor, conocida como Preventorio D., que estaban a cargo del jefe del SIM, Santiago Garcés, de Francisco Ordóñez, del gobernador del Banco de España, Pedro Garrigós y de los miembros del SIM. Allí un socialista llamado Alfonso Laurencic diseñó una checa con torturas psicológicas de nuevo cuño. Las había con figuras geométricas, con efectos sonoros, con efectos de luces. Con el fin de hacer experimentos con los nacionales detenidos. 
■El anarquista José Peirats las describe así en su obra "La CNT en la revolución española": "Las mazmorras del SIM eran cárceles disimuladas en el interior, a veces, de mansiones palaciegas, rodeadas de verjas y poblaciones de jardines (.....). En los primeros tiempos, las checas del SIM eran tenebrosas, instaladas en antiguas casas y conventos. El régimen de torturas que se aplicaba era el procedimiento brutal: palizas con vergajos de caucho, seguidas de duchas muy frías, simulacros de fusilamiento y otros tormentos horrorosos y sangrientos. (.....) Los detenidos tenían que permanecer en pie constantemente, bajo una potente iluminación roja o verde. Otras celdas eran estrechos sepulcros de suelo desnivelado, en declive... Los recalcitrante eran encerrados en la "cámara frigorífica" o en la "caja de los ruidos" o atados a la silla eléctrica."
■ Todo ello fue hasta tal punto que el gobierno suprimió en Madrid a los serenos para que las llaves las tuviesen sólo los vecinos, pero los milicianos entraban con armas. Para lograr detenciones las checas también usaron de los registros públicos del Ministerio de la Gobernación. Normalmente detenían por la noche y en grupos de cuatro o algunos más. Junto con la detención se hacía un registro y confiscación y robo de bienes de interés. Tras la detención se solían aplicar torturas con el fin de sacar información política o el paradero de otras personas, y otras veces la tortura era un fin en sí mismo. Se interrogaba al detenido en un ambiente hostil y represivo sin que normalmente estuviera presente el denunciante ni pudiera defenderse y luego era torturado o paseado. A menudo los milicianos entraban en una casa buscando a una persona, y si no estaba se llevaban como sustituto a un hijo, padre, abuelo, madre o cualquier otro familiar. Era tal el número de asesinados y paseados en las cunetas de las carreteras o alrededores de cementerios que la Dirección General de Seguridad disponía diariamente de un fichero con las fotografías de los rostros patéticos de los asesinados con un número para ser identificados.
 
Cierra España.

DICCIONARIO Y BIBLIOGRAFÍA (3) Memoria Republicana.

Censura.- Aunque la mayoría de la gente cree que en la república y en la zona republicana durante la guerra no había censura, y que eso es propio del franquismo, durante la II República y la Guerra Civil hubo permanentemente una férrea censura, que se acentuó desde la victoria del Frente Popular. Cualquier publicación había de pasarla por la censura, estando llenos los diarios de marcas blancas, huellas de la censura. Es más, el gobierno del Frente Popular, en Decreto 22 junio de 1937, estableció un Tribunal especial y castigaba como delito el opinar en contra de la rendición de una plaza o difundir noticias u opinar desfavorablemente sobre la marcha de la guerra (en consecuencia, cuando se acercaba el fin de la guerra en 1939 y los nacionales ocupaban casi toda España podía ser delito decir que la guerra iba mal y se podía perder). Quienes oyeran radios no autorizadas podían ser encarcelados. El periodista e historiador norteamericano Frank E. Manual afirmó que durante la República "había que enviar apresuradamente cada periódico a la oficina de prensa oficial; las secciones suprimidas aparecían como espacios en blanco o con tipos rotos. El Temps de París, que llegaba unos días después a Madrid, a menudo era más informativo que los periódicos de la capital española. Sólo reuniendo una colección de periódicos de las provincias y leyendo las páginas tituladas Conflictos Sociales podía uno darse cuenta del alcance del descontento laboral, para el que no había estadísticas oficiales" (The Politics of Modern Spain, 1938).


■· Comité de No Intervención.- Comité internacional creado en septiembre de 1936 y que teóricamente buscaba que los extranjeros no intervinieran militarmente en la Guerra Civil de España. Tuvo su sede en Londres y fue absolutamente ineficaz y manipulado con engaños por todo el mundo.

■· Confederación Nacional del Trabajo (CNT).- Sindicato anarquista de gran fuerza especialmente en Cataluña y en Valencia. Fundado en Barcelona en 1910, participó en numerosas huelgas pero hubo de pasar a la clandestinidad en la dictadura de Miguel Primo de Rivera. En incorporó en 1927 a la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Su jefe Buenaventura Durruti fue asesinado de un disparo a distancia por su propio bando en la guerra civil, el 20 de noviembre de 1936. La CNT dispuso durante la guerra de innumerables checas. 

■· Central Obrera Nacional Sindicalista (CONS).- Las CONS fueron el sindicato falangista fundado el 4/6/1934 con cierta relevancia en el sector del taxi, imprenta y hostelería. Pese a que pudo colocar a miles de trabajadores estos eran desalojados luego de sus puestos por la acción de los sindicatos de izquierdas y del Frente Popular.
 
Cierra España.

DICCIONARIO Y BIBLIOGRAFÍA (2) Memoria Republicana.

Brigadas Internacionales.- Unidad de voluntarios para luchar en el bando del Frente Popular durante la Guerra Civil. Mayoritariamente estaba formada por comunistas europeos. Fueron siete y numeradas según la fecha cronológica de creación (11, 12, 13, 14, 15, 129 y 150) así como alguna unidad autónoma de artillería y caballería. Los pilotos internacionales se integraron en unidades españolas pero obtuvieron pésimos resultados y nunca fueron una real ayuda a los pilotos españoles del bando rojo. Más de un tercio fueron franceses. Los voluntarios americanos eran mayoritariamente cubanos y pese a que a la unidad de americanos se la llamó Brigada Lincoln (integrado en la 15 Brigada) no era realmente una brigada sino una unidad tipo batallón. Sufrieron un 10% de bajas (semejantes a los voluntarios italianos del bando nacional). Tuvieron su campo de entrenamiento en Albacete. Frente a los tópicos sólo la 11ª Brigada participó realmente en la batalla de Madrid de noviembre de 1936, ya que las demás entraron al final o ni entraron en la misma. Por las Brigadas Internacionales pasaron entre 60000 y 70000 personas. Con el tiempo fueron integrándose españoles en las Brigadas aunque hubo notables problemas de convivencia. Cientos de brigadistas fueron ejecutados por sus propios mandos (especialmente Marty, conocido como el carnicero de Albacete, por acusaciones penales o políticas). La esposa de Hidalgo de Cisneros actuó de intérprete. El comité militar se instaló en una villa en las afueras de Albacete, pero fue ocupando contra la voluntad de sus dueños numerosas viviendas) París era el banderín de enganche, mediante una organización controlada por la Unión Soviética. La sede del Partido Comunista Francés (rue Chateaurund) y la de los sindicatos franceses (avenue Mathurin-Moreau) eran los locales a través de los que se recibía y encuadraba a los voluntarios. Los brigadista mantuvieron una tensa relación con los españoles, con los que actuaban con superioridad. También recibieron un trato muy duro de los propios jefes. En la acción de Guadarrama hubo quejas por el sacrificio inútil al que fueron sometidas algunas unidades, por lo que el capitán Duchesne, que mandaba la compañía disciplinaria de la XIV Brigada Internacional "designó cinco hombres al azar y los derribó uno tras otro, a la soviética, de un disparo de revólver en la nuca" (Antony Beevor, pag.411). En la batalla de Brunete los norteamericanos, ingleses y polacos de la XIII Brigada Internacional protestaron y fueron obligados a punta de pistola a regresar al frente. A los polacos les obligó el jefe de la brigada, Vincenzo Bianco (alias, Krieger), que los golpeó a mansalva y pegó un tiro en la cabeza un soldado que le contestó (Beevor, pág. 423). Kléber hizo un informe a Moscú en el que decía entre otras cosas: "Hay muchas cosas que van mal: la actitud de los españoles hacia los brigadistas y la actitud de los brigadistas hacia los españoles" (pág. 424/425 de Antony Beevor). posteriormente afirmaba en un informe que "la inmensa mayoría..... en la España republicana consideran a las Brigadas Internacionales como a un cuerpo extranjero, una pandilla de intrusos" (Beevor, pág. 425). Establecieron su propio campo de concentración, llamado "campo Lukács", en el que en tres meses, desde el 1 de agosto de 1937, se envió a no menos de 4000 hombres" (Beevor, 425). En el campo de torturas del Júcar (a unos 40 kilómetros de Albacete) se llevaron numerosos brigadistas decepcionados a los que se les negó el derecho a regresar a sus países. Otros brigadistas fueron detenidos en Valencia, Murcia, Barcelona o Albacete (Beevor, 460). Beevor (pág. 468) cuenta cómo según el dirigente brigadista y comunista Walter les preocupaba el antisemitismo de los brigadistas franceses, su arrogancia ante los españoles, el chovinismo alemán y que los españoles que combatían en las brigadas internacionales no recibían un buen tratamiento médico y que los brigadistas no compartían con sus camaradas españoles ni los cigarrillos ni las raciones.


Carlistas.- Partidarios del carlismo, es decir, de la legitimidad de los descendientes de Don Carlos V, hermano de Fernando VII al trono que falleció en 1833. Durante el siglo XIX mantuvieron varias guerras contra los partidarios liberales de la hija de éste, Isabel II, una niña. Los Carlistas se regían ideológicamente por el foralismo y el tradicionalismo. Su principal jefe político durante la guerra civil era el abogado sevillano Manuel Fal Conde. Sus reyes pretendientes fueron por entonces, Don Jaime (fallecido en 1932) y el anciano Don Alfonso Carlos (hermano del pretendiente Carlos VII y que participó en las antiguas guerras carlistas en la toma de Cuenca). Otros carlistas importantes entonces eran el conde de Rodezno y Víctor Pradera (partidarios de la aproximación al Rey Alfonso XIII). Su lema era "Dios, Patria y Rey", su himno el "Oriamendi" y se identificaban con una boina roja. Dado que servían a un rey contaban con una estructura militar, con oficiales e incluso contaron con academias militares (lo que en la guerra llevó a la expulsión de Fal Conde por parte de Franco). Aunque había carlistas por toda España su fuerza principal, y muy importante, estaba en Navarra. Durante la Guerra Civil sus unidades voluntarias formaron los Tercios de Requetés, conocidos por su valerosidad y disciplina. ◦· Casas Viejas (Cádiz).- Aldea en la que el 11/1/1933 se produjo un levantamiento anarquista en el que intentaron linchar a la guardia civil. Llegó una unidad de la Guardia Civil a la aldea huyendo parte de los sublevados salvo un grupo que se encierra con el anarquista llamado Seisdedos. La Guardia Civil instó su rendición pero los anarquistas secuestraron al guardia que había ido a parlamentar. El día 12/1/33 en la lucha se quemó la casa y perecieron los encerrados junto con el guardia que tenían retenido. Tras ello el capitán Rojas, siguiendo instrucciones del director general de Seguridad Arturo Menéndez (íntimo de Azaña) fusiló a un grupo. Se discutió públicamente respecto de la acusación sobre Azaña de haber dicho que se hicieran "tiros a la barriga".

Castilblanco.- Población en que se desarrollo otro crimen del gobierno republicano.

CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).- Confederación derechista fundada el 4/3/1933 por Gil Robles, que reunía a partidos de derechas (Derecha Regional Valenciana de Luis Lucía, Lliga Catalana, AN, ...). Aceptó expresamente la República, adoptando al final el estilo propio del estilo paramilitar de los partidos de izquierdas y de la Falange Española. Dicha aproximación al posibilismo republicano la distanció de los grupos monárquicos. Con el 18 de julio de 1936 desapareció por siempre de la historia española.
 
Cierra España.

DICCIONARIO Y BIBLIOGRAFÍA (1) Memoria Republicana.

Acción Nacional.- Partido de derechas y confesional fundado en 1931 a partir de la revista Acción Española por el abogado del estado, dirigente de la Asociación nacional Católica de Propagandistas y director del periódico "El debate", Ángel Herrera Oria (y futuro cardenal) para la agrupación de monárquicos, conservadores y católicos. Entre otros, lo integraron Herrera Oria, Antonio Goicoechea, el conde de Vallellano, José María Pemán, etc. Los presidió José María Gil Robles. Se pasó a denominar Acción Popular cuando el gobierno insistió en que no se podía usar el nombre de "nacional" mas que por empresas del estado (aunque dicha norma no se aplicó a los grupos de izquierda, como la CNT que no se quitó el Nacional de su nombre). En 1933 pasó a integrar parte de la CEDA y parte de sus miembros fundaron el partido monárquico Renovación Española.


Acción Popular.- Ver Acción Nacional.

Acción Republicana.- Fundada durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera por Manuel Azaña. En 1929 se escindió un grupo que formó el Partido Republicano Radical Socialista, de mayor tendencia de izquierdas, liderado por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz. El 2 de abril de 1934 se integra en Izquierda Republicana.

Alférez provisional y sargento provisional.- Oficiales y suboficiales formados con carácter extraordinario para el servicio en la Guerra Civil en el bando Nacional aunque muchos se quedaron como militares profesionales. Llegaron a formarse 23.000 alféreces provisionales y casi otros tantos sargentos provisionales.

Alianza Republicana.- Partido fundado el 11/02/1926 con los grupos de Manuel Azaña (Acción Republicana), Marcelino Domingo, Alejandro Lerroux y otros (Negrín, Gregorio Marañón, Miguel de Unamuno, José Giral, Antonio Machado, Blasco Ibáñez, Ramón Pérez de Ayala, Luis Jiménez Asúa y el comunista Daniel Anguiano).

Arriba, revista.- Publicación falangista fundada en la II República y que perduró tras la guerra como diario hasta la etapa de la transición política. Para eludir su prohibición por el gobierno republicano se inscribió por un no falangista llamado José Gómez (antiguo militar ayudante de Primo de Rivera y que mantenía cariño por José Antonio). El primer número de Arriba salió el día 21/3/1935 con unas dimensiones de 56-40 cm. Fue publicada durante la República durante un año salvo la suspensión gubernativa entre julio y octubre de 1935. Era de cuatro páginas a siete columnas y con fotografías. Se imprimía en los talleres de la revista El Financiero (al igual que la revista FE). Su tirada no superaba los 5000 ejemplares. Tras la Guerra Civil se reanudó su publicación como diario pero sin ser órgano ya, lógicamente, de la Falange Española.

Bloque Nacional.- Alianza de los partidos de derechas durante la República. El 8 de diciembre de 1934 formuló su manifiesto, que había sido redactado por Pedro Sainz Rodríguez. Estaba liderado por José Calvo Sotelo. ◦· Bloque Obrero y Campesino (BOC).- Partido de carácter trotskista surgido de la disidencia de Joaquín Maurín y Andrés Nin. En 1936 se fusiona transformándose en el POUM.
 
 
Cierra España.

Tesis dirigida por un ex diputado socialista, "Las piezas perdidas de la Falange: El Sur de España"

   La Falange, sobre todo durante la República, contó en sus filas con muchos obreros y jornaleros, como ha confirmado en los archivos el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla José Antonio Parejo, autor del libro "Las piezas perdidas de la Falange: El Sur de España". La obra revela entre otros temas como en Sevilla, el cardenal Segura “llevó en el bolsillo la excomunión de los falangistas durante varias semanas"


   "La propaganda contra el franquismo mantuvo que Falange era un partido burgués y de gente bien, lo que no se corresponde ni con la realidad de los archivos ni con la del resto de los partidos fascistas europeos, que tanto en Alemania como Italia o en Bélgica fueron todos partidos interclasistas",Aunque no tuvieran un discurso obrero, la mayor parte de los militantes de estos partidos eran de clase trabajadora, que era también la más numerosa", ha señalado Parejo, quien en su libro destaca que Falange fue el partido más numeroso de los que se levantaron contra la República y que su implantación en Andalucía fue como la que tuvo en el resto de España. El historiador ha explicado que, aunque los fundadores de Falange proceden "de la buena sociedad e incluso de orígenes aristocráticos, desde el principio hicieron captación en todos los extractos sociales, a diferencia de los otros partidos de derecha de entonces..
 
   Parejo ha puesto como ejemplo las fotografías que se conservan de Sancho Dávila, jefe de Falange en Andalucía, en compañía de obreros y jornaleros, "algo impensable en otros líderes de la derecha". Ese sectarismo de los partidos de derecha fue el que, según dice Parejo en las conclusiones de su libro, contribuyó "al ascenso imparable del fascismo hispano", cuando los trabajadores acudieron a afiliarse a Falange "en unos momentos en los que afiliarse a un partido como éste no fue desde luego ninguna canonjía".


   "A los trabajadores, Falange les ofreció ciertas conquistas sociales, en las que muchos creyeron, pero cuando comprobaron que el partido prestó el discurso al franquismo y que además no tenía la sartén por el mango, se abstuvieron de participar en nada y si no lo abandonaron es porque no se podía" porque ese gesto hubiera sido subversivo, ha añadido Parejo. Esto hizo que se convirtiera "de la noche a la mañana en un partido derrotado, mucho antes incluso de que Franco diera la orden definitiva de 'desfascistizar' España."


   Al inicio de la Guerra Civil se produjo hacia Falange, según escribe Parejo, "la avalancha, la preponderancia trabajadora entre la militancia (...), la pobreza generalizada de sus afiliados, la carencia de una experiencia política previa, el ansia de poner sus vidas al servicio de la Falange y la Patria." Y añade en las conclusiones de su estudio: "todo esto hizo del partido joseantoniano una organización tan poderosa que muy pronto se hizo insoportable para muchos".


   El libro de Parejo, fruto de una tesis doctoral dirigida por el profesor y ex diputado socialista Alfonso Lazo, también incide en otro aspecto desconocido, como fueron las problemáticas relaciones de la Iglesia con Falange, cuyos militantes llegaron a apalear a curas cuando la jerarquía eclesiástica mostró rechazo a la instalación de las Cruces de los Caídos.


  Uno de los apéndices fotográficos del libro de Parejo reúne 90 fotografías de carnés de Falange de otros tantos andaluces en el que la presencia de médicos, abogados o industriales es meramente testimonial -no suman más de media docena- y la inmensa mayoría son jornaleros, obreros, labradores, albañiles, hortelanos, chóferes, empleados, panaderos, toneleros o taberneros.(Foto de militantes falangistas desfilando ante la Torre del Oro de Sevilla)


 
Cierra España.

El Saludo Romano

   El Saludo Romano es un gesto en el cual una persona extiende su brazo hacia adelante, de manera recta, con la palma de la mano hacia abajo. El brazo suele extenderse de manera paralela al suelo o formando un ángulo indeterminado hacia arriba.
   A pesar del nombre de este gesto, la interpretación de éste como un "saludo" ha evolucionado a través del tiempo y no está debidamente acreditado que en la antigua Roma se utilizara permanentemente como forma "oficial" de saludar, ya sea en el ámbito militar o civil, aun cuando existen numerosos testimonios de su empleo en el Imperio Romano.
   En la Columna de Trajano, en Roma, aparecen diversos ejemplos de "saludo romano", en relieves donde se muestra legionarios saludando al emperador, así como en las estatuas de algunos emperadores como Augusto, o en la estatua ecuestre de Marco Aurelio. También existe un relieve del siglo II d.C. hallado cerca de Éfeso donde aparece este saludo en la ilustración de los funerales de un oficial militar, siendo posible ver a manera de saludo brazos extendidos hacia adelante, con la palma de la mano abierta y hacia el suelo, en un ángulo de 45 grados.
   Con la desaparición del Imperio Romano también desapareció la costumbre del "saludo romano", pero ésta fue recuperada en motivos pictóricos desde el siglo XVIII, cuando en pleno auge de la Ilustración los intelectuales y filósofos revaloraron las instituciones tradicionales de la antigua República Romana y entre ellas le dieron al extinto "saludo romano" un significado cívico o heroico.
   Prueba de ello se encuentra en las pinturas de estilo neoclásico del francés Jacques-Louis David, como Juramento del Juego de Pelota de 1792 donde se muestra a los revolucionarios franceses haciendo el saludo romano o el Juramento de los Horacios de 1784, presentando con este mismo gesto a un episodio legendario de Roma. Inclusive en 1810, en pleno régimen de Napoleón Bonaparte, David pintó por encargo gubernamental La distribución de las águilas mostrando al propio Napoleón I entregando estandartes con figuras de águilas a los regimientos del ejército francés, cuyos saludos realizan el saludo romano. Estas pinturas de David inspiraron posteriores ilustraciones a lo largo del siglo XIX en toda Europa, mostrando nuevamente el "saludo romano" como elemento solemne, aunque en situación de servir como señal de juramento antes que un saludo propiamente dicho.
   El saludo fascista proviene casi desde la antigua Roma. Al igual, los gladiadores, César recibió, cara o cruz sus manos, por lo que este gesto fue llamado Romano saluto, saludo romano.
   Sin embargo, también existen datos históricos de que, su procedencia data del el saludo ibérico, según el gran arqueólogo español, de la primera mitad del siglo XX, J. Cabré el característico saludo de los íberos con el brazo extendido y la mano abierta, de entre los siglos V al I a. C., fue adoptado por los romanos conjuntamente con el "Gladius Hispaniensis" (espada ibérica) al entrar estos en contacto con los pueblos hispanos. Sería pues, según Cabré, un saludo genuinamente íbero el que se utilizó posteriormente en todo el Imperio Romano como saludo tradicional. El conocido como ¡"saludo romano"!.
   Para los íberos era un gesto revestido de especial sacralidad, pues en los exvotos de los santuarios, ellos mismos se auto representaban, con frecuencia, saludando e invocando a las Divinidades en pie y efectuando el "saludo étnico" tradicional de su Pueblo.
   Dicho esto, dejo la pregunta en el aire, saludo Romano o Ibero?, si es así, en cualquiera de los dos casos, porque siempre, todo el que se considera demócrata, solo se acuerda de este acto o gesto, dentro de los partidos que en el siglo XX, lo recogieron como símbolo de saludo, dentro de sus filas?.


Cierra España.

La II República se enfrenta al movimiento de los trabajadores

   La incapacidad de los republicanos y socialistas de satisfacer las demandas de tierra, empleo y buenos salarios, incompatibles con el mantenimiento de las estructuras capitalistas de propiedad, se tradujeron en un constante y violento enfrentamiento con el proletariado urbano y el movimiento jornalero.


   La represión tuvo escenarios sangrientos: Castillblanco, Arnedo, Castellar de Santiago, Casas Viejas, Espera, Yeste... en todos ellos los guardias de asalto y la guardia civil fueron utilizados por orden gubernamental para defender la propiedad terrateniente acabando con la vida de decenas de campesinos. Por otra parte, las huelgas obreras en los dos primeros años de régimen republicano fueron acompañadas de una profunda desilusión política de las masas. Las esperanzas depositadas en la República, la confianza en que los ministros socialistas realizaran reformas progresivas, que las medidas del gobierno abrirían nuevos horizontes para la vida de millones de personas, se convirtieron en frustración, rabia e impotencia. Las huelgas generales se extendieron: Pasajes, huelga minera en Asturias, en Málaga, Granada, en Telefónica. Cualquier tímida mejora para los trabajadores, fuera de reducción de la jornada, o de incremento salarial eran contestadas por la cerrazón de la patronal y la represión gubernamental.

   Cuando el presidente de la República disolvió las Cortes y fueron convocadas nuevas elecciones para noviembre de 1933, la reacción de derechas había reconquistado una parte importante del terreno perdido el 14 de abril de 1931, especialmente entre las capas medias urbanas y sectores atrasados del campesinado. En este contexto, la reacción agazapada ante los primeros empujes de las masas empezó a levantar cabeza, como demostró el intento de golpe de Estado de Sanjurjo. Entre la burguesía española empezaba a tomar fuerza una salida política similar a la que se estaba desarrollando en Alemania.

   Con una diferencia de varias decenas de miles de votos a su favor, los radicales de derechas de Lerroux junto a la CEDA de Gil Robles se hicieron con la mayoría en el Parlamento. A partir de ese momento la burguesía realizó una amplia labor contrarrevolucionaria endureciendo la legislación laboral, aumentando la represión contra el movimiento huelguístico y fortaleciendo sustancialmente el poder de los terratenientes. En definitiva se adoptaron todo tipo de medidas para utilizar el marco parlamentario con el fin de imponer un giro autoritario, siguiendo los pasos del triunfo de Hitler en 1933 y de Dolffuss en 1934. Pero la tensión de los acontecimientos obraba también en otra dirección: acelerando la radicalización de las masas y el giro a la izquierda de las organizaciones socialistas.

   La formación de las Alianzas Obreras, un embrión de frente único proletario, constituyó un ejemplo inédito en la Europa de los años treinta. La amenaza de la entrada de dirigentes cedistas al gobierno de Lerroux desató la insurrección de octubre de 1934. Sin el levantamiento revolucionario del proletariado asturiano, muy probablemente se hubiera culminado con éxito la imposición de un Estado de corte fascista utilizando la maquinaria devaluada del parlamentarismo burgués.

   La represión contra la Comuna asturiana a manos de los futuros jefes militares del golpe del 18 de julio fue terrible. Cerca de dos mil muertos en los combates, cientos de fusilados, miles de detenidos y torturados, a los que sumar decenas de miles de trabajadores represaliados y despedidos de sus trabajos. Las organizaciones obreras tuvieron que pasar a la clandestinidad, mientras que la burguesía acabó por sacar las lecciones últimas de los acontecimientos. Octubre del 34 demostró que no era posible acabar con el movimiento de las masas a través de la represión "legal" que las leyes republicanas permitían. Se necesitaba aplastar a las organizaciones y su capacidad de resistencia. Era necesario imponer el terror blanco hasta sus últimas consecuencias.

Cierra España.

El movimiento mas importante lo crea José Antonio Primo de Rivera

   Por lo que respecta a España el movimiento mas importante lo crea José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, Marqués de Estella. Nacido en Madrid el 24 de Abril de 1.903 e hijo del General Miguel Primo de Rivera, si bien su título nobiliario lo heredó de su tío. Abogado.


   José Antonio, en sus Puntos, plasmo un ideario tan avanzado como el socialista, donde incluía la reforma agraria y la nacionalización de la Banca, objetivos que ni los propios socialistas en el Poder se han atrevido a llevar a cabo. Si analizamos el ideario joseantoniano comprobaríamos la similitud con el socialismo. Afirmó José Antonio (Discurso fundacional, 29 de Octubre de l933 ): " Por eso tuvo que nacer y fue justo su nacimiento ( nosotros no recatamos ninguna verdad ) el socialismo " realizando una crítica del Estado liberal.

   En síntesis se puede afirmar que ambas doctrinas son similares y corresponden a grupos de los llamados " de izquierdas ". La diferencia entre ambas no radica en la ideología sino en el sistema político que defienden: el falangismo defiende una democracia orgánica y sindicatos verticales. Además, el falangismo proclamaba y exaltaba la figura del Jefe, de ciertos símbolos, ritos ...de todo lo que entraña un régimen fascista. Ahí es donde radica la principal diferencia. Se podría afirmar que existe una diferencia en los medios y una identidad en los fines.

   José Antonio crea un estilo cargado de símbolos. El Uniforme consistía en la Camisa Azul, distintivo con el Yugo y las Flechas, recordando a los Reyes Católicos, la Boina Roja, de origen carlista, se impuso tras el Decreto de Unificación; el saludo era el fascista romano de brazo en alto; la bandera tenia un origen anarquista; su Himno fue el Cara al Sol. En las conversaciones cotidianas el protocolo imponía el túteo precedido de la palabra Camarada.

   El 29 de Octubre de 1933 José Antonio pronuncia en el Teatro de la Comedia de Madrid el Discurso fundacional de Falange Española que comenzó con esta frase: Camaradas: nada de un párrafo de gracias. Escuetamente gracias, como corresponde al laconismo militar de nuestro estilo. Su oratoria era bastante elocuente e impactante. Y consideramos que dentro del estilo literario de oratoria José Antonio está a la altura de otros grandes oradores como Emilio Castelar o Donoso Cortes dentro de lo que eran las líneas de su pensamiento y encuadradas entre los grandes líderes fascistas. Pero hay que destacar algo curioso de aquel discurso. Con toda la animosidad que existía contra los falangistas, en plena II República, sin embargo el Gobierno permitió que su discurso se radiase por todas las emisoras del Estado. Sin lugar a dudas trataban de fomentar el resurgimiento de un Partido que pudiese sembrar la división dentro de lo que consideraban fuerzas de oposición. De fecha 2 de Noviembre de 1.933 es el Acta legal constitutiva de Falange Española con un Comité de Mando integrado por Julio Ruiz de Alda, Alfonso García Valdecasas y José Antonio Primo de Rivera; Delegado de Estudio: Rafael Sánchez- Mazas; Delegado de Organización Local: Lucio Martínez Cabezas; Secretario: Eliseo García del Moral y Bujalance; Tesorero: Román Ayza; Vocales: Agustín Escudero, Antonio Bouthelier España y Mariano Garcia.

Cierra España.

La etapa radical - cedista

   Abiertas las consultas presidenciales, la izquierda republicana y socialista presionó a Alcalá Zamora para que se decidiera incluso a disolver las Cortes antes que entregar el Poder a un Gabinete con ministros de la CEDA. Pero el jefe del Estado se atuvo al juego de las mayorías parlamentarias y encargó la formación de Gobierno a Lerroux, quien no tuvo más remedio que aceptar la colaboración gubernamental de la CEDA.


   Durante el siguiente año, radicales, cedistas, agrarios y liberal-demócratas garantizarían con su presencia en el Ejecutivo la estabilidad de la mayoría parlamentaria, pero no la de los breves gabinetes que se sucedían, afectados tanto por las disensiones entre sus miembros como por la hostilidad del presidente de la República, temeroso de que el avance político de la CEDA supusiera un peligro mortal para el sistema democrático.

   El tercer Gobierno Lerroux, constituido el 4 de octubre de 1934, incorporaba a tres cedistas, escogidos de entre los que podían provocar menor rechazo entre los republicanos. Amparado por una coalición parlamentaria estable, éste fue el Gobierno de vida más larga del bienio, pero su trayectoria fue muy accidentada. Apenas constituido, los nuevos partidos republicanos de izquierda, la Unión Republicana (UR), de Martínez Barrio, e Izquierda Republicana (IR), de Azaña, le manifestaron su abierta hostilidad. Más violenta fue la reacción de las organizaciones obreras y de la Generalidad de Cataluña: como veremos más adelante, las primeras desencadenaron a las pocas horas de la formación del Gabinete el movimiento revolucionario que llevaban meses preparando, y la segunda encabezó una maniobra secesionista para constituir un Estado catalán.

   Vencidas ambas tentativas, cedistas y republicanos se dividieron ante el tema del castigo a los responsables, que fue durísimo en el caso de los revolucionarios obreros y acarreó la suspensión del régimen autonómico en Cataluña. El 7 de noviembre, la minoría parlamentaria de la CEDA condicionó su apoyo al Gobierno a la dimisión del ministro de Estado, Samper y del ministro de la Guerra, el también radical Diego Hidalgo, acusados unánimemente por la derecha de haber posibilitado con su imprevisión y falta de energía el estallido de la insurrección. La crisis se resolvió el día 16, con la dimisión de ambos.

   Mientras, el tema de la represión del movimiento de octubre seguía sin cerrarse.

   El 3 de abril de 1935, los ministros cedistas se negaron a suscribir el indulto gubernamental de las condenas de muerte decretadas por un Consejo de guerra contra González Peña y otros dirigentes revolucionarios, y estalló la crisis final del Gabinete. La negativa de la CEDA a seguir en el Ejecutivo y su amenaza de ejercer la oposición en las Cortes movió a Lerroux a solicitar al presidente de la República la suspensión de las sesiones de la Cámara y a encabezar un Gobierno extraparlamentario, que fue calificado de doméstico, por estar integrado casi en exclusiva por miembros del PRR. La suspensión de las Cortes sólo podía durar un mes, y en tan breve plazo, los radicales pudieron darse cuenta de que era imposible un retorno a los gobiernos de centro-republicano. Lerroux se vio obligado a transigir y negoció con Gil Robles, Martínez de Velasco y Melquíades Álvarez un acuerdo completo acerca de un programa de gobierno, tras lo cual, los cuatro partidos recompusieron la coalición a costa de otorgar más carteras a cedistas y agrarios o, lo que es lo mismo, de derechizar aún más la composición del Consejo de Ministros. Este Gobierno, formado el 6 de mayo, respondía por primera vez al equilibrio de fuerzas de la mayoría parlamentaria, favorable a la CEDA, y ello, junto con la permanencia en él de Gil Robles, parecía garantizar por fin la estabilidad tan necesaria para la labor gubernativa, que recibió un impulso considerable. Pero los problemas se acumularon rápidamente. A la incompatibilidad personal entre Alcalá Zamora y Gil Robles se unió la distinta visión del centro y de la derecha sobre la reforma de la Constitución y sobre la devolución a la Generalidad catalana de las competencias de autogobierno que le habían sido suspendidas tras los sucesos de octubre de 1934. Cuando esta última cuestión provocó la dimisión del anticatalanista ministro de Marina, Antonio Royo Villanova, el 17 de septiembre, Lerroux aprovechó para disolver un equipo ministerial con el que le resultaba sumamente incómodo gobernar y renunció a seguir al frente del Ejecutivo.

   El agrario Martínez de Velasco y el radical Santiago Alba intentaron formar Gobierno, pero tropezaron con dificultades insalvables. Finalmente, tras hacer pública en la prensa una nota amenazando con disolver las Cortes, Alcalá Zamora forzó el consentimiento de los jefes de la coalición a un Gabinete presidido por un hombre de su confianza, el financiero Joaquín Chapaprieta, un liberal que actuaba en política como independiente. Obsesionado por reformar la Administración, reducir el gasto público y equilibrar el Presupuesto, Chapaprieta procedió, al formar Gobierno el 25 de septiembre, a la refundición de varios Ministerios, con lo que redujo las carteras ministeriales a disposición de los partidos, a pesar de lo cual amplió la coalición gobernante, integrando por primera vez en los gabinetes republicanos a un ministro de la Lliga Catalana.

   El estallido, en octubre, del escándalo del estraperlo, que afectó al crédito político del PRR, minó las bases del Gobierno, obligado a dar estado parlamentario a un caso de corrupción que afectaba a alguno de sus miembros. La condena política que sufrió entonces el radicalismo obligó a Chapaprieta a modificar el Gabinete el 29 de octubre, del que salió un Lerroux muy afectado por el escándalo.

   El hundimiento de los radicales convenció a Gil Robles de que había llegado su hora. El líder de la CEDA aprovechó la oposición de la derecha a los proyectos de reforma fiscal de Chapaprieta para retirar el apoyo de su minoría al jefe del Gobierno quien, falto de otros respaldos políticos substanciales, tuvo que dimitir. Pero el presidente de la República se negó a amparar la toma de control del Ejecutivo por una fuerza no republicana como era la CEDA y, tras intentar varias combinaciones con personalidades leales al régimen, adoptó una que suponía la marginación de la coalición hasta entonces gobernante: encargó la formación de un Gabinete a Portela Valladares, hombre de su confianza, liberal sin partido y mal visto por los conservadores. El Consejo de Ministros constituido el 15 de diciembre retornaba a la línea centrista de los primeros gobiernos del bienio y ya no incluía representantes de la CEDA, mientras que los dos ministros radicales fueron desautorizados por la dirección de su propio partido. Como era de esperar, este Gabinete extraparlamentario, cuyo presidente y la mayoría de sus ministros ni siquiera eran diputados, no llegó muy lejos. El 31 de ese mes, Portela lo reorganizó, prescindiendo hasta de los radicales, lo que, pese a mantener el apoyo de los minúsculos PRP y PDL, incrementó su carácter técnico o apartidista. El ciclo del segundo bienio se cerraba como empezó, con un Gobierno de centro republicano, pero en condiciones muy distintas, porque ahora no había una mayoría parlamentaria dispuesta a respaldarle. Antes de que las Cortes lo derribaran, el presidente de la República firmó el 7 de enero de 1936 el decreto de disolución de la Cámara, y encomendó a Portela la misión de organizar las elecciones.
 
 
Cierra España.

Seguidores

Miguel de Unamuno - Diario de Sesiones, Junio de 1932

Estas autoridades de la República han de tener la obligación de conocer el catalán. Y eso, no... Si en un tiempo hubo aquello, que indudablemente era algo más que grosero, de «hable usted en cristiano», ahora puede ser a la inversa: «¿No sabe usted catalán? Apréndalo, y si no, no intente gobernarnos aquí.»... La disciplina de partido termina siempre donde empieza la conciencia de las propias convicciones.

Luis Araquistáin,socialista publica en abril de 1934

"En España no puede producirse un fascismo del tipo italiano o alemán. No existe un ejército desmovilizado como en Italia; no existen cientos de miles de jóvenes universitarios sin futuro, ni millones de desempleados como en Alemania. No existe un Mussolini, ni tan siquiera un Hitler; no existen ambiciones imperialistas, ni sentimientos de revancha, ni problemas de expansión, ni tan siquiera la cuestión judía. ¿A partir de qué ingredientes podría obtenerse el fascismo español? No puedo imaginar la receta".

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

“La verdad es, lo he publicado antes de ahora, que el país no recibió mal a la dictadura, ni la dictadura hizo daño material al país. Es decir, no gobernó peor que sus antecesores. Les llevó la ventaja de que impuso orden, corto la anarquía reinante, suprimió los atentados personales, metió el resuello en el cuerpo de los organizadores de huelgas y así se estuvo seis años. Nunca la simpatía personal ha colaborado tan eficazmente en formar de un gobernante como el caso de Primo de Rivera, [...]”

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

Frente Popular (Febrero 1936 - Marzo 1939)



Calvo Sotelo, sesion del 16 de junio de 1936.

"España vive sobrecogida con esa espantosa úlcera que el señor Gil Robles describía en palabras elocuentes, con estadísticas tan compendiosas como expresivas; España, en esa atmósfera letal, revolcándose todos en las angustias de la incertidumbre, se siente caminar a la deriva, bajo las manos, o en las manos —como queráis decirlo— de unos ministros que son reos de su propia culpa, esclavos, más exactamente dicho, de su propia culpa...
Vosotros, vuestros partidos o vuestras propagandas insensatas, han provocado el 60 por 100 del problema de desorden público, y de ahí que carezcáis de autoridad. Ese problema está ahí en pie, como el 19 de febrero, es decir, agravado a través de los cuatro meses transcurridos, por las múltiples claudicaciones, fracasos y perversión del sentido de autoridad desde entonces producidos en España entera.
España no es esto. Ni esto es España. Aquí hay diputados republicanos elegidos con votos marxistas; diputados marxistas partidarios de la dictadura del proletariado, y apóstoles del comunismo libertario; y ahí y allí hay diputados con votos de gentes pertenecientes a la pequeña burguesía y a las profesiones liberales que a estas horas están arrepentidas de haberse equivocado el 16 de febrero al dar sus votos al camino de perdición por donde os lleva a todos el Frente Popular".

La memoria analfabeta es muy peligrosa

Pérez-Reverte se embala. No es que le duela España, es que le indigna su incultura, su falta de espíritu crítico. Se revuelve porque, dice, un país inculto no tiene mecanismos de defensa, y “España es un país gozosamente inculto”. Tiene el escritor en la punta de los dedos las batallas, los hombres, las tragedias que han hecho la historia para apuntalar sus argumentos.

- Mi memoria histórica tiene tres mil años, ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa. Porque contemplar el conflicto del año 36 al 39 y la represión posterior como un elemento aislado, como un periodo concreto y estanco respecto al resto de nuestra historia, es un error, porque el cainismo del español sólo se entiende en un contexto muy amplio. Del año 36 al 39 y la represión posterior sólo se explican con el Cid, con los Reyes Católicos, con la conquista de América, con Cádiz... Separar eso, atribuir los males de un periodo a cuatro fascistas y dos generales es desvincular la explicación y hacerla imposible. Que un político analfabeto, sea del partido que sea, que no ha leído un libro en su vida, me hable de memoria histórica porque le contó su abuelo algo, no me vale para nada. Yo quiero a alguien culto que me diga que el 36 se explica en Asturias, y se explica en la I República, y se explica en el liberalismo y en el conservadurismo del XIX... Porque el español es históricamente un hijo de puta, ¿comprendes?.

Arturo Pérez-Reverte