Palabras de José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S
sábado, 24 de octubre de 2009
La Luftwaffe, en España (4ª parte)
La Luftwaffe, en España (3ª parte)
¿Fue Gernika un laboratorio en el que la aviación nazi ensayó la segunda guerra mundial? La mayor parte de historiadores no ha dudado nunca de ello, aunque casi toda la documentación de la Legión Cóndor que podía corroborarlo no sobrevivió a la Alemania de Adolf Hitler. Una investigación ha hallado ahora los papeles que demuestran que la Luftwaffe estudió los efectos del bombardeo de la ciudad vasca para perfeccionar sus técnicas de destrucción y poder aplicarlas más tarde en Europa.
En él se puede leer: "Gernika, ciudad de 5.000 habitantes, literalmente arrasada. Aún se observan agujeros de las bombas en las calles. Simplemente fantástico". En el informe descubierto ahora, Richthofen 2 describe el bombardeo de Gernika como una operación perfectamente diseñada en distintas fases: "Primero se produjo el lanzamiento de bombas incendiarias, que prendieron fuego a numerosos tejados". Siguieron "ataques con bombas explosivas de 250 kilos. Las canalizaciones de agua fueron destruidas, lo que frustró los intentos de extinción". La documentación de la Legión Cóndor subrayaba que las técnicas de construcción de las ciudades vascas eran muy distintas a las de "Alemania, Francia, Inglaterra, Polonia o Austria". Por ello, señalaba, en vez de descargar sobre ellas una lluvia de bombas pesadas, convenía "lograr el mayor número posible de aciertos" en los lanzamientos. Y como las casas estaban apiñadas, añadía que era posible alcanzar una "amplia destrucción del objetivo" incluso con bombas de 50 kilos.
El profesor universitario de Historia Contemporánea Joan Villarroya, autor de Los bombardeos de Barcelona, resalta que la guerra civil también sirvió para que Hitler acelerara la modernización de su maquinaria de guerra aérea. La Luftwaffe, en España (2ª parte)
Una vez firmado el Tratado de Versalles en Junio 28 de 1919, el Ejército de la nueva Republica de Weimar quedaba reducido a una fuerza de 100.000 hombres, con la aviación restringida solo a la parte civil. Sin embargo, unos 200 pilotos siguieron ligados a la estructura de la Reichswehr y en 1920 el Ministerio de Defensa creo una subdivisión secreta cuya misión era la protección aérea del III Reich. Dentro de la Sección de Armamentos del Ejercito (Heereswaffenamt) se creo una oficina de investigaciones aeronáuticas, habiendo estado asignados a ella profesionales como Hugo Sperrle y Albert Kesselring.
En 1934 se constituyo la 1° Fligerdivision y cuando en 1935 Hitler anuncio la creación de las Fuerzas Aéreas del III Reich; ya existían un total de 34 unidades operativas con 15 a 20 aparatos (Staffel) con bases en 23 aeródromos distintos. Con el fin de equipar rápidamente la naciente arma se inicio la conversión de aviones civiles en aparatos militares, el Ju 52/3m y el Dornier Do 23 se transformaron en bombarderos y al biplano Heinkel He 51 se le instalaron ametralladoras para convertirlo en el caza básico. En 1936, por sugerencias de Goring y Milch las fabricas aeronáuticas iniciaron los estudios de nuevos equipos, apareciendo el Dornier Do 17 y Heinkel He 111 como bombardeos tácticos y el Messerschmitt Bf 110 como caza de largo alcance, el Junkers Ju 87 bombardeo en picado y el Messerschmitt Bf 109 que se convertiría en el corazón del arma aérea alemana. En 1935 se habían asignado a la naciente fuerza aérea las unidades de artillería antiaérea (Flakartillerie o Flak) y las compañías de comunicaciones aéreas. La Luftwaffe, en España (1ª parte)
El desarrollo del sustituto del Heinkel He.51 fue trabajoso. Era un aparato de la misma categoría, el Arado Ar.68, que había nacido como prototipo en el verano de 1934. Lo más difícil fue la decisión del motor que debía equiparle.Seguidores
Miguel de Unamuno - Diario de Sesiones, Junio de 1932
Luis Araquistáin,socialista publica en abril de 1934
Alejandro Lerroux, Mis memorias.
Alejandro Lerroux, Mis memorias.
Frente Popular (Febrero 1936 - Marzo 1939)
Calvo Sotelo, sesion del 16 de junio de 1936.
Vosotros, vuestros partidos o vuestras propagandas insensatas, han provocado el 60 por 100 del problema de desorden público, y de ahí que carezcáis de autoridad. Ese problema está ahí en pie, como el 19 de febrero, es decir, agravado a través de los cuatro meses transcurridos, por las múltiples claudicaciones, fracasos y perversión del sentido de autoridad desde entonces producidos en España entera.
España no es esto. Ni esto es España. Aquí hay diputados republicanos elegidos con votos marxistas; diputados marxistas partidarios de la dictadura del proletariado, y apóstoles del comunismo libertario; y ahí y allí hay diputados con votos de gentes pertenecientes a la pequeña burguesía y a las profesiones liberales que a estas horas están arrepentidas de haberse equivocado el 16 de febrero al dar sus votos al camino de perdición por donde os lleva a todos el Frente Popular".
La memoria analfabeta es muy peligrosa
Pérez-Reverte se embala. No es que le duela España, es que le indigna su incultura, su falta de espíritu crítico. Se revuelve porque, dice, un país inculto no tiene mecanismos de defensa, y “España es un país gozosamente inculto”. Tiene el escritor en la punta de los dedos las batallas, los hombres, las tragedias que han hecho la historia para apuntalar sus argumentos.
- Mi memoria histórica tiene tres mil años, ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa. Porque contemplar el conflicto del año 36 al 39 y la represión posterior como un elemento aislado, como un periodo concreto y estanco respecto al resto de nuestra historia, es un error, porque el cainismo del español sólo se entiende en un contexto muy amplio. Del año 36 al 39 y la represión posterior sólo se explican con el Cid, con los Reyes Católicos, con la conquista de América, con Cádiz... Separar eso, atribuir los males de un periodo a cuatro fascistas y dos generales es desvincular la explicación y hacerla imposible. Que un político analfabeto, sea del partido que sea, que no ha leído un libro en su vida, me hable de memoria histórica porque le contó su abuelo algo, no me vale para nada. Yo quiero a alguien culto que me diga que el 36 se explica en Asturias, y se explica en
Arturo Pérez-Reverte









