Carta Magna, su emblema.

Palabras de José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S

"La noticia de que José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S., se disponía a acudir a cierto congreso internacional fascista que está celebrándose en Montreaux es totalmente falsa. El jefe de Falange fue requerido para asistir; pero rehusó terminantemente la invitación, por entender que el genuino carácter nacional del Movimiento que acaudilla repugna incluso la apariencia de una dirección internacional. Por otra parte Falange Española de las J.O.N.S. no es un movimiento fascista; tiene con el fascismo algunas coincidencias en puntos esenciales de valor universal; pero va perfilándose cada día con caracteres peculiares y está segura de encontrar precisamente por ese camino sus posibilidades más fecundas".
Mostrando entradas con la etiqueta historia militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia militar. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de enero de 2011

LOS HEROES NUNCA MUEREN


En el día de ayer se cumplió el 57º aniversario del fallecimiento de uno de los hombres más grandes que nos ha dado España, José Millán Astray, fundador de la Legión Española.

Un hombre que dedicó más de 60 años de servicio a su patria, servicio que marcaría sobre su cuerpo cicatrices y amputaciones. Heredero de una vieja estirpe de guerreros españoles, iniciada en la reconquista, continuada por toda Europa y medio planeta en las guerras imperiales, y finalmente inducida al coma tras su último derrame de gloria en las estepas del Norte.

José Millán Astray nació en La Coruña el 5 de julio de 1879. Su padre era un prestigioso letrado que ejerció distintos cargos en el Ministerio de Gracia y Justicia, donde llegó a Director de la Cárcel Modelo de Madrid. Ingresó a los 15 años en la Academia de Infantería de Toledo. Ascendiendo a Alférez con 16 años. Tras un primer destino en Madrid, ingresa por primera vez en la Escuela de Estado mayor, al estallar la sublevación en Filipinas, solicita suspender los estudios y ser destinado a la colonia.

Recibe el bautismo de fuego en el pueblo de San Rafael, en la Panpanga, donde se defendió con 30 hombres del ataque y asedio de un importantísimo contingente de insurrectos tagalos. Desde el 30 de diciembre de 1896, el segundo teniente Millán Astray, es un héroe nacional, se le recompensa con la Cruz de María Cristina, máxima condecoración al valor en aquellos tiempos. El 13 de julio de 1897, embarca en el vapor "Alicante" de regreso a la metrópoli.

En febrero de 1898 asciende a Teniente, ingresando de nuevo en la escuela de Estado mayor, que tiene que abandonar por ser destinado a Burgos, comenzando aquí su paso por numerosos destinos, hasta el 12 de enero de 1905 en que asciende a Capitán. Ingresa de nuevo y por tercera vez en la escuela Superior de Guerra para acabar los estudios de Estado mayor, obteniendo el diploma en julio de 1909 . Forma parte de la comisión hispano-francesa que confecciona el plano de la frontera entre ambos países.

El 3 de junio de 1911 es nombrado profesor de la Academia de Infantería de Toledo, en agosto de 1912 solicita destino a África, primero en comisión en la Inspección de las Tropas Indígenas, pasando luego por la Policía Indígena, Regimiento de. Serrallo 69, Batallón de Figueras, y finalmente a las Fuerzas Regulares, Tabor de Arcila nº 3. El Raisuni se alza contra la ocupación española.

El Capitán Millán Astray se distingue extraordinariamente en todas las acciones, probando una y otra vez su capacidad y virtudes militares. En 1914 asciende a Comandante por méritos de guerra y es destinado a Barcelona, pero en abril de 1915, de nuevo regresa a África donde toma el mando del 2º Tabor de Regulares de Larache. En abril de 1917 es destinado al Regimiento de. Saboya 6 en Madrid.

1919, año decisivo en su vida, porque en el comienza a vislumbrar la posibilidad de creación de una Unidad de extranjeros. Millán Astray habla con todo el mundo de su proyecto, lo hace popular, y un día solicita una entrevista con el Ministro de la Guerra, General Tovar, que ordena al Estado mayor estudie la posibilidad de crear un Cuerpo de Voluntarios extranjeros para la Guerra Colonial.

El informe es favorable, así como la opinión del Alto Comisario de España en Marruecos, general Berenguer. El 5 de septiembre de 1919 se designa al Comandante Millán Astray para desempeñar una comisión en Argelia, con el fin de estudiar el régimen y fundamentos de la Legión Extranjera francesa. Vuelve a España el 27 de octubre y entrega su informe. El 7 de enero de 1920 asciende a Teniente Coronel y el 28 del mismo mes un Real Decreto crea el Tercio de Extranjeros.

Desde este momento la vida de Millan-Astray estará íntimamente ligada a La Legión, sirviendo en ella sufrirá las heridas que mutilarán su cuerpo, su fama transcenderá las fronteras españolas y a su muerte será el único titulo que le acompañe, LEGIONARIO. El Teniente Coronel Millan-Astray imprime a La legión su carácter, basándose en el código de honor de los samuráis, el bushido, la dota del Credo Legionario, normas morales por las que habrá de regirse la conducta de todo legionario. Con el empleo de Teniente Coronel y Coronel, ejerce el mando, a su ascenso a General, el Rey Alfonso XIII le nombra Coronel Honorario del Tercio.

Durante la Guerra Civil, primero prestó servicio en el Departamento de Prensa y Propaganda, siendo muy importantes sus esfuerzos en la creación de Radio Nacional de España, desde el 23 de enero de 1937 fue responsable de la Dirección de Mutilados de Guerra, siendo su creador pues en nada se pareció al extinto Cuerpo de Invalidos, disuelto por el Gobierno de la República, fue un gran impulsor de los hogares para mutilados y ciegos.

Los últimos años de su vida los pasó consagrado al benemérito cuerpo de mutilados, muriendo en su sede el uno de enero de 1954.

¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!

sacado del blog de BASTION CANTABRO

sábado, 10 de julio de 2010

74 aniversario del enfrentamiento de un pueblo. (IVª parte)

17 de julio: 1er. Pronunciamiento en el norte de África
El 17/18 de julio de 1936, estalla la rebelión militar-fascista en forma de Golpe, pero con un plan B, que era la guerra.

LA RESISTENCIA POPULAR CONSIGUE DERROTAR EL GOLPE. Y ello a pesar de la total pasividad del gobierno republicano presidido por Casares Quiroga: Esto es un hecho de una gran transcendencia histórica que es fundamental recuperar y fijar en nuestra memoria.

"LOS PUEBLOS DEL ESTADO ESPAÑOL" son los primeros que consiguen derrotar política y militarmente al fascismo. El golpe militar del 18 de julio, es derrotado militarmente por la resistencia popular y con bastante rapidez.
Los fascistas no esperaban este resultado y pasan por una situación de autentico pánico, por que el plan B, el inicio de una guerra contra el Pueblo, no podía hacerse sin la presencia del ejército de África y sin la presencia de los ejércitos fascistas europeos.
El ejercito peninsular en su mayoría había quedado fuera de juego por la rápida derrota del golpe militar-fascista.

Ellos sabían que había sitios en que era imposible que triunfara el golpe militar, como Madrid, Barcelona y Bilbao, pero contaban que en Santander, Valencia, Andalucia y el resto de Castilla, triunfara. Y no fue así, sólo en Galicia, Castilla la Vieja, menos Santander y las cuencas mineras de León y Palencia , Alava, Navarra, además de una franja en Andalucía occidental entre Sevilla y Córdoba, triunfó el golpe. Y como decíamos no tenían en la península otro ejercito disponible para llevar adelante el plan B, es decir la guerra, porque éste había sido derrotado.

Es por ello que la primera gran operación militar ya con la plena implicación del ejercito nazi-alemán y del fascista italiano, a través de su aviación y de su flota, la llamada operación estrecho, tiene como finalidad trasladar el ejército de África a la península.
La llamada operación estrecho, es una operación rápida de transporte militar por vía aérea que se comienza a finales de Julio, en ella participan veinte aviones de transporte "JU52" de la aviación nazi con sus tripulaciones respectivas y once aviones "saboya 81" de la aviación fascista italiana, también con sus tripulaciones respectivas, que llegan a África el 28 de julio.

La flotas de ambos países (Alemania e Italia) apoyaron la operación, así como algún navío inglés que estaba en la zona y que también colaboró activamente.
En este primer puente aéreo de la historia militar, la operación estrecho, son trasladadas de Tetuán a Sevilla y Jerez en muy pocas horas, catorce mil efectivos del ejército de África.

El ejército de África, "era el típico ejercito colonial, compuesto por las unidades indígenas, las mehallas y el tercio de extranjeros. Las filas de estas unidades se nutrían de marroquíes reclutados en las cabilas más atrasadas, de aventureros de distintos países huidos de la justicia o simplemente de individuos desclasados, que se convertían en desalmados mercenarios capaces de todos los crímenes. Estas fuerzas heterogéneas y apátridas estaban dirigidas y encuadradas por la oficialidad más reaccionaria del ejercito español".(Guerra y revolución en España 1936-1939).

Esa fue una de las puntas de lanza de las fuerzas franquistas en su guerra contra los Pueblos del Estado Español.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La sublevación militar

Empieza un pronunciamiento militar para restablecer el orden y evitar una presunta revolución comunista, querían poner fin a las reformas económicas y sociales del Frente Popular. El celebro y organizador del golpe es el general Mola(gobernador militar en Navarra) y el general Sanjurgo(exiliado en Lisboa) tomaría el mando de la tropa(muere en un accidente de aviación cuando se traslada a España), la guerra comienza en Melilla el 17 de julio tb en Ceuta y Marruecos. El 18 de julio se subleva el general Franco en Islas Canarias y se traslada a Marruecos para mandar las tropas del norte de África en el avión llamado Dragón Rápido(es un avión británico alquilado x un periodista de la ABC). El golpe fracasa en algunos sitios xq el ejercito no adopto una postura unánime x ello se transforma en una guerra entre 2 bandos q duró casi 3 años. La rebelión fracasa en Cataluña, Levante, Asturias, Cantabria, Vascongadas, Castilla la Nueva, en gran parte de Extremadura, en Andalucía, Aragón y sobre todo en Madrid y Barcelona, son zonas de mayoría urbana y con un nº elevado de trabajadores industriales con la principales ciudades y con la agricultura de exportación(cítricos, vinos y aceites). Y triunfa en Castilla la Vieja, León, Navarra, la parte occidental de Aragón, Galicia, Baleares, Islas Canarias, parte de Extremadura y Andalucía, son regiones agrícolas, rurales y menos pobladas, sin grandes ciudades ni regiones industriales q alimentar y cuenta con cereales y materias primas mineras
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1936:

El Frente Popular, la coalición de izquierdas, gana las elecciones. Las nuevas Cortes deponen a Alcalá Zamora y nombran a Manuel Azaña Presidente de la República.
El primer gobierno de Azaña declaró la amnistía y reanudó la Reforma Agraria y los Estatutos por Cataluña, las provincias vascas, y finalmente, por Galicia. Azaña fue elegido Presidente de la República en mayo, y César Quiroga fue encargado de formar Gobierno. Los conflictos continuaron y después del asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto por fascistas armados, sus camaradas de armas asesinan en venganza al jefe de la oposición, Calvo Sotelo, el 12 de julio. Cinco días más tarde, el 17 de julio, la guarnición militar de Melilla se alza. La Guerra Civil había comenzado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guerra Civil española

3. De los tres días de julio a la guerra larga

Desde el primer momento, el territorio nacional quedó dividido en dos zonas en función del éxito que obtuvieron los militares sublevados. Prácticamente se reproducía el mapa resultante de las elecciones de febrero de 1936; salvo casos aislados, los militares triunfaron en aquellas provincias donde fueron más votadas las candidaturas de derechas, mientras que fracasaron en aquellas donde la victoria electoral correspondió al Frente Popular. El “Alzamiento” (nombre dado por los rebeldes a su levantamiento contra el gobierno constitucional republicano) comenzó el 17 de julio en la ciudad norteafricana de Melilla. Las unidades militares destacadas en Marruecos que no controlaba el gobierno republicano se hicieron pocas horas después con Tetuán y Ceuta. El general Francisco Franco partió el día 18 desde las islas Islas Canarias hacia Tetuán, en una avioneta privada (Dragon Rapide). Ese mismo día se sublevaron los mandos militares de otras divisiones peninsulares; sin embargo, el levantamiento fracasó en las principales ciudades del país. Por otro lado, el 20 de julio de ese mismo año, recién comenzada la sublevación, falleció en un accidente de aviación el que había sido designado por los conspiradores jefe de la rebelión, el general José Sanjurjo.

Desde el día 18, ni el gobierno ni los rebeldes controlaban la totalidad del país. En un principio, la sublevación dejó en manos de los rebeldes Galicia, Navarra, Álava, el oeste de Aragón, las islas Baleares (excepto Menorca) y las Islas Canarias, así como la zona del protectorado español sobre Marruecos, buena parte del territorio de lo que hoy es la comunidad autónoma de Castilla y León, casi toda la provincia de Cáceres y algunas poblaciones de Andalucía. El gobierno republicano conservaba casi toda Andalucía, el Vascongadas (salvo Álava), Asturias (excepto la ciudad de Oviedo) y Cataluña, así como la isla balear de Menorca y los territorios de las actuales comunidades autónomas de Cantabria, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y la Comunidad Valenciana. Conforme avanzó la contienda, el poder republicano perdió zonas que, desde finales de marzo de 1939, pasaron íntegras a disposición del Ejército franquista.

De cualquier forma, el comienzo de la guerra estuvo vinculado al plan establecido previamente por los conspiradores en la primavera de 1936 y en el que participaron mandos militares —la antirrepublicana Unión Militar Española (UME) y la Junta de generales (de la que Emilio Mola era el coordinador)— monárquicos, tradicionalistas (carlistas) y otros sectores de extrema derecha. El asesinato de José Calvo Sotelo, líder del derechista Bloque Nacional y participante activo en la conspiración contra el gobierno, que tuvo lugar la noche del 12 al 13 de julio, fue el episodio previo al pronunciamiento militar.

Pronto pudo comprobarse que el plan conspirador había fracasado y que el pretendido pronunciamiento decimonónico se convertiría en una guerra larga y cruel de tres años. Durante este trienio las operaciones militares permitieron establecer un desarrollo cronológico, a partir del paso del estrecho de Gibraltar por las tropas del Ejército de África mandadas por el general Franco (julio-agosto de 1936), con tres fases principales. La primera muestra la importancia que ambos bandos otorgaron a la ocupación de Madrid, ciudad que, en consecuencia, pronto fue motivo de asedio por las tropas insurrectas (dando lugar a la conocida como batalla de Madrid). La estrategia de los sublevados, que pretendía acceder a la capital desde el norte y desde el sur, fracasó. Una acción importante en esta primera fase, que en seguida quedaría en el elenco de “mitos” de la contienda, fue la liberación de los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo (28 de septiembre de 1936), defendido desde el 22 de julio por el coronel José Moscardó ante el acoso de las tropas republicanas. Contando con las fuerzas de África, así como con la ayuda alemana e italiana, Franco había avanzado previamente sobre Andalucía y conseguido ocupar en agosto las plazas extremeñas de Mérida y Badajoz, enlazando de esta manera con los sublevados del norte a lo largo de la frontera portuguesa. Mola, a su vez, había logrado cortar la frontera francesa al ocupar la ciudad guipuzcoana de Irún a principios de septiembre.

La segunda fase no abandonó la marcha sobre Madrid. Pero la batalla de Guadalajara (finales de marzo de 1937) se saldó con el éxito republicano, que tuvo presente el plan de ofensiva previsto por el general José Miaja contra las tropas enviadas por Italia. Los alzados decidieron entonces centrar sus principales operaciones en el norte. Con el apoyo decisivo de la aviación integrada en la Legión Cóndor alemana, que realizó una salvaje agresión a la localidad vizcaína de Guernica (26 de abril de 1937), las tropas rebeldes rompieron las defensas de Bilbao (el llamado “cinturón de hierro”) el 19 de junio de 1937, pocos días más tarde del fallecimiento del general Mola en accidente de aviación. En agosto (un mes después de obtener la victoria en la batalla de Brunete), esas mismas tropas entraron en Santander y, en octubre, tomaron las ciudades asturianas de Gijón y Avilés, con lo que los rebeldes completaban la última etapa de la ocupación de la zona norte.

A partir de finales de 1937 comenzó la tercera fase. Los republicanos, siguiendo los planes del general Vicente Rojo, conquistaron en enero de 1938 Teruel, ciudad que no obstante perdieron al mes siguiente. En julio de ese año comenzó la dura y decisiva batalla del Ebro, en la que la derrota del Ejército republicano (noviembre de 1938) dejó despejada la ruta para el avance de los sublevados hacia Cataluña. En los últimos días de enero de 1939, las tropas franquistas se instalaron en Barcelona, para avanzar en fechas sucesivas hacia la frontera francesa y ocupar los pasos desde Puigcerdá hasta Portbou (Girona). La ofensiva final (febrero-marzo de 1939) tuvo por objeto quebrantar las posiciones republicanas todavía pendientes, situadas en la zona centro y en el sur peninsular. A principios de marzo de ese año fracasó el criterio de mantener la resistencia defendido por el presidente del gobierno republicano, Juan Negrín, debido a la creación en Madrid del Consejo Nacional de Defensa. Este organismo, que encabezó el jefe del Ejército del Centro, el coronel Segismundo Casado, destituyó a Negrín y procuró alcanzar una paz honrosa con el gobierno franquista de Burgos después de hacerse con el control de Madrid mediante un cruento enfrentamiento entre las propias tropas republicanas. Sin embargo, no prosperaron sus gestiones encaminadas a lograr una paz acordada. Las tropas franquistas entraron en Madrid el 28 de marzo. Tres días más tarde, el gobierno republicano perdió las últimas plazas todavía fieles. El 1 de abril la guerra había terminado, no así las represalias.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fue en Melilla donde se produjeron los primeros acontecimientos del pronunciamiento militar de 1936 que desencadenaron la posterior Guerra Civil Española. En el contexto de los procesos de descolonización emprendidos tras la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de constitución de Marruecos como estado independiente en 1956 no contemplaron alteración alguna de la soberanía española de la ciudad que sin embargo, es reclamada por parte de sectores del nacionalismo marroquí.

Cierra España.

sábado, 12 de junio de 2010

Un criminal de guerra con calle propia en Mérida

Ordenar la ejecución de nada menos que 46 soldados republicanos es motivo suficiente para que los sujetos de la «Memoria Histórica» reclamasen retirar el nombre de una calle de Mérida dedicada al mando militar que ordenó tal salvajada sin proceso previo. Éste es un caso más de republicanos asesinados por el Gobierno de la República. El problema estriba que el sujeto en cuestión pertenecía al Partido Socialista Obrero Español y fue durante unos años -durante la II República- Alcalde de Mérida. Puede que empedrara muchas calles o que se inventara un festival, pero segar la vida de 46 hombres, y encimas marxistas o «republicanos» como él es motivo suficiente para relegar al olvido de este personaje tan siniestro. 2004 es el hito que supuso la destrucción del «mito» Andrés Nieto Carmona. En ese año el investigador y periodista Pedro Corral publicó un libro titulado Si me quieres escribir. Gloria y Castigo de la 84ª Brigada Mixta del Ejército Popular. Animo a que los que quieran conocer los detalles de estos hechos que lo adquiera. El episodio se desarrolló a grandes rasgos así. El 8 de enero de 1938 el Ejército Popular de la República obtuvo la única victoria relevante que fue la toma de Teruel (entregada por el Coronel Rey D’Harcourt) por la 84 Brigada Mixta comandada por el «Teniente Coronel» Andrés Nieto Carmona, socialista y ex Alcalde de Mérida. Como prometían y después no cumplían, 600 soldados se insubordinaron porque los mandos no cumplieron la promesa de un permiso de 3 días. Los soldados, que eran casi todos naturales de localidades del Levante, habían tenido la esperanza de volver en esos días a sus pueblos para ver a sus familias. Sin embargo, los Nacionales comenzaron una nueva ofensiva y supuso la movilización de las tropas «republicanas» hacia Teruel. Los soldados de la 84 Brigada Mixta se encontraban descansando en el pueblo de Rubielos de Mora y cuando recibieron una orden superior para que se movilizaran hacia el frente se negaron a acatarla. Entonces Nieto Carmona ordenó la ejecución de 46 hombres, correligionarios suyos, en la madrugada del 20 de enero de 1938.

Según desvela Pedro Corral, la documentación e informes originales firmados por Andrés Nieto Carmona sobre las ejecuciones se conservan en el Archivo General Militar de Ávila. Prueba irrefutable del desprecio por la vida humana. Tal criminal de guerra no se merece ni un adoquín. Pero la izquierda en España suele proteger a los criminales y homenajearlos con tal que sea de su propia cuerda ideológica. Cuatro años después de la publicación del citado libro, en 2008 la mayoría socialista en el actual Ayuntamiento de Mérida promovió desde esta institución pública un cálido homenaje al «héroe homicida» Nieto Carmona. No asistió representantes del Partido Popular, pero sí el ex Presidente Rodríguez Ibarra, el Secretario Provincial del PSOE, Francisco Fuentes Gallardo, o las Senadoras Ascensión Murillo y Carmen Granados entre otros. Me consta que los «asesores» del citado homenaje estaban al tanto de los crímenes del homenajeado, lo cual demuestra la falta de moral y de escrúpulos. La nota de prensa sobre el acto no tiene desperdicio. El actual Alcalde de Mérida, Ángel Calle Grajera, dijo que Nieto Carmona es «uno de esos políticos de raza que saben a qué grupo social y a que ideología se deben».Y no le falta razón, mandar asesinar a 46 personas en una madrugada resume perfectamente la ideología criminal y sanguinaria a la que servía. Pero lo más grave es que afirmó que es «una referencia moral y política y vamos a intentar seguir su camino». Pues vaya referencia, la de un criminal y asesino de guerra.

En la actualidad se están llevando a cabo los trabajos de exhumación de los cuerpos de los soldados fusilados en Rubielos de Mora como ha informado hace unas fechas ABC. Éstos son los nombres de los 46 soldados «republicanos» fusilados por orden de Andrés Nieto Carmona en la madrugada del 20 de enero de 1938: José Ferrer Morell. Daniel Penella Palacios. Matías de los Santos Vendrell. Salvador Martínez Tarazona. Antonio Salva Pons. Rafael Pérez Pardo. Salvador Martínez Guerrero. Bautista Figueras Granell. Antonio Cea Barrachica. Alejandro Martín López. Antonio Julve Zahera. Amador Lacuela Polo. Gregorio Lozano Lozano. José Esteve Calera. Joaquín Pérez Pérez. Juan Gandía Carbonell. Antonio Sánchez Ruescas. Manuel Gea Andrés. Antonio Marzo López. Francisco Martínez Ramírez. Vicente López Pedrosa. José Catalá Mora. Narciso Díaz Martínez. Juan M. Romero Navarrete. Pascual Pla Valdó. Julián Ortiz. Bautista Martí. Isidro Romero. Antonio Sanz Felipe Moral. Pedro Jiménez. José López. Ulpiano Zaragoza. Laureano Blasco. Gorgonio Vicente. Francisco Hernández. Horacio Robles González. Emilio Garzón Merced. Miguel Moreno Cruz. Ramón Ramiro Cavero. Victoriano Alegre Navarro. Francisco Castillo García. José Pérez Castellanos. Vicente Vendré. Sandalio Vallegil. Anacleto Esteban Mora.

Sobre este particular han escrito también Ángel David Martín Rubio y los administradores de la web 1936-1939.

Nota. Moisés Domínguez me pide que ponga este enlace a un escrito de Pablo Segarra sobre el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda publicado en Religión en Libertad.


A. Manuel Barragán-Lancharro

Cierra España.

martes, 8 de junio de 2010

Cuando el barco naufraga.

1ªCarta

Madrid 3 de junio de 1934
Excmo. Sr. D. José Sanjurjo Sacanell
Estoril

Mi respetado y querido general: Al regresar de Barcelona, donde he estado medio mes, me dicen en casa que García Herran ha llamado dos veces durante mi ausencia diciendo que traía una carta de felicitación de Vd. para mi. Un millón de gracias por su atención.

Antes de ir a Barcelona recibí noticias de Vd. por conducto de Pablito, que expresamente me buscó para ello. Sé que está bien de salud y con buen espíritu: estas dos cosas son de gran importancia.

Por cierto que en Barcelona me dicen que Justo había tenido un achuchón de relativa importancia, pero que ya estaba casi bien. Celebraré que así sea.

De aquí poco o nada puedo decirle, ya que vivo apartado de todo y desde mi regreso casi he estado por completo a contestar cartas.

Barcelona la he encontrado esta vez muy triste, y mas que sensación de estacionamiento lo da de salto atras. El "Estatuto" de un lado y "La Esquerra" de otro van a acabar con el florecimiento de aquella gran ciudad. En Madrid, en cambio, la animación es enorme y poco a poco, debido a la conducta sensata del Gobierno, la confianza va renaciendo. La proyectada huelga de campesinos -una nueva maniobra de los izquierdistas en combinación con la U.G.T. y la C.N.T.- parece que no se llegara a producir. Cuando esté menos cargado de correspondencia le escribiré mas extensamente.

Póngame a los pies (q.b.) de Maruja, recuerdos a Justo, besos a Pepito, y Vd., mi querido general, reciba el inquebrantable afecto de un buen amigo e incondicional subordinado que le quiere,

Firmado: Emilio Mola

2ª Carta.

Madrid 12 de agosto de 1934
Excmo. Sr. Don José Sanjurjo Sacanell
Monte Estoril

Mi respetado y querido general: Ahora, que ya habra cesado la fiebre de cartas y telegramas de felicitación por la boda de Justo, le escribo yo también para felicitarle. Después de tantos sinsabores que lleva Vd. sufridos de algún tiempo a esta parte, la boda de Justo le habra proporcionado una gran alegría y le habra hecho ver que sus buenos amigos no le olvidan.

Recibí su grata del 18 de junio y mucho le agradezco su enhorabuena por mi vuelta a activo. Desde luego no hay que esperar -por lo menos en una muy larga temporada- que me coloquen y no creo sea por oposición sistematica del Gobierno actual, sino por otras razones que a Vd. se le alcanzaran y que algún día- así es de esperar terminaran. En cuanto a la situación política, nada puedo decirle que Vd. no sepa. El Gobierno -al que desde luego animan los mejores propósitos- tiene el grano de Cataluña cada vez mas hinchado y para colmo, ahora se le presenta el pleito de las Vascongadas. Todo ello impide que la vida nacional pueda desenvolverse como es debido.

Creo que desde la implantación de la República se vienen cometiendo errores que dificultan su definitiva consolidación, que han hecho daños grandes al régimen y, sobre todo, a la nación. No veo, por otra parte, que los partidos extremos estén dispuestos a dar una tregua para la normalizacisn de la vida española, ni veo a este Gobierno decidido a dar la batalla de una vez, eso que hay elementos en él que estimo tienen energía y saben lo que se traen entre manos. Y no hay que darle vueltas, mas pronto o mas tarde, tendran que dar batalla al socialismo y organizaciones afectas o simpatizantes si es que no quieren que España caiga en la desdichada situación del pueblo ruso. Es una verdadera desdicha que no se piense un poco mas en España y bastante menos en los personalismos.

Hace Vd. bien en seguir ahí apartado de todo, pues de vivir aquí no le dejarían en paz tirios ni troyanos; los unos con sinceras o hipócritas zalamerías, los otros con sus persistentes ataques.

En fin, mi general, basta de lata por hoy. Póngame a los pies (q.b) de Maruja, besos al pequeño y Vd. reciba el afecto de un buen amigo y siempre subordinado que le quiere.

Firmado: Emilio Mola

3ª Carta.
Madrid 10 de septiembre de 1934
Excmo. Sr. D. José Sanjurjo Sacanell
Monte Estoril

Mi querido general y amigo: a su debido tiempo recibí su grata del 16 pasado, y como todos los años por esta misma fecha me dirijo a Vd. para reiterarle mi pésame por la tragica muerte del pobre Pepe (q.e.p.d.)

Acierta Vd. al decir que tanto el socialismo como el separatismo han de acarrear grandes males a España. Son éstas dos enfermedades nacionales que, al estado de virulencia que han llegado, no va a ser posible atajarlas ni con fórmulas ni con paños calientes. A mi me preocupa mas el socialismo que el separatismo, por la labor de captación que se esta haciendo entre la infancia debido a que la mayor parte de los maestros actuales, por su procedencia de las bajas capas sociales o por haber sido nombrados en tiempos del gobierno Azaña, son foribundos extremistas: veremos como se manifiesta la juventud a la vuelta de diez o quince años.

En cuanto al separatismo, su mejor remedio ha de ser a la larga, los propios estatutos; pues si bien las campañas de emancipación las inicia siempre la burguesía del brazo de los clérigos, luego son los del bando contrario los que las aplican y explotan. Vea el caso de Cataluña, en donde las comparsas de Gambs, Ventosa y compañía son los que ahora han venido a Madrid a pedir protección.

Otra preocupación -y esta afecta directamente a la integridad nacional- es la indefensión en que nos encontramos para hacer frente a los peligros interiores y exteriores.

Hay que confiar en que antes de que se produzca una situación irreparable, Dios o el Diablo nos depare un gobierno enérgico capaz de meternos a todos en cintura y echar los cimientos a la nueva España.

En fin, mi general, siento no poder darle mejores impresiones. Póngame a los pies (q.b.) de Maruja, besos al pequeño y Vd. reciba el afecto de su antiguo amigo y siempre subordinado.

Firmado: Emilio Mola

P.D.: En este momento -cuatro y media de la tarde- me avisa un periodista de que se ha dado orden por el Gobierno de incautarse de los servicios de Orden Público y Seguridad de Cataluña. Dignamente ningún Gobierno podra tolerar la actitud de los mangoneadores "esquerristas".

4ª Carta.
Excmo. Sr. D. José Sanjurjo Sacanell
Monte Estoril

Mi respetado y querido general: como quiera que se acercan las tradicionales fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes no quiero que para esas fechas le falte una carta mía expresandole mi deseo de que pase esos días con todo género de felicidades.

Como le supongo enterado de todo cuanto por aquí pasa nada le digo sobre la situación política. De todos modos, en tranquilidad hemos ganado, pero no desaparecen en mi los temores de que andado el tiempo no vuelvan a repetirse hechos como los pasados, ya que los enemigos de la Patria no desisten en sus propósitos de asaltar el Poder.

Póngame a los pies (q.b.) de Maruja, besos al chico, y Vd. como siempre, disponga de su buen amigo, compañero y subordinado que le quiere,

Firmado: Emilio Mola
Miguel Angel 14 - 2: interior izquierda

5ª Carta
General Mola Miguel Ángel. 14, 2: Madrid Teléfono 36924
Excmo. Señor D. José Sanjurjo Sacanell
Monte Estoril

Mi respetado y querido general: a su debido tiempo recibí su grata del 22 de marzo pasado, a la que no he contestado antes por no tener nada nuevo que contarle que no fueran desdichas. Hoy lo hago mas que nada para ofrecerme en mi nueva postura y digo postura, porque no se cómo llamar a la situación en que estoy.

El caso es, mi querido general, que a primeros de mes me llamó el ministro de la Guerra y me encargó de un estudio sobre movilización que debía hacer recibiendo las inspiraciones del Estado Mayor Central. Así las cosas me presenté a Franco; éste me habilitó un despacho y en él me metí y estoy trabajando. En resumen: que me tienen en el Estado Mayor Central en calidad de "esquirol" y así voy tirando. Tengo la impresión de que de lo que se trata es de ponerme en circulación poco a poco. Después del verano veremos dónde voy a parar.

Desde luego he de decirle que por parte del ministro y de Franco hay deseos de hacer cosas que corrijan las barbaridades del canalla de Azaña; pero no si si el desarrollo de la política nacional lo permitira, pues ya ve Vd. que no hay un gobierno estable.

Yo creo, mi general, que debe Vd. ir pensando en regresar a estas tierras donde aunque no le falten enemigos -todos los tenemos- tiene Vd. millones de compatriotas que le admiran y veneran. Piense lo que le digo y pasado el verano a ver si le vemos por aquí.

Póngame a los pies (q.b.) de Maruja, besos al peque, y como siempre disponga incondicionalmente de su buen amigo y agradecido subordinado que le admira, le quiere y le abraza de todo corazón.

Firmado: Emilio Mola
Hoy 9 de junio de 1935.

6ª Carta.
General Mola Miguel Angel. 14, 2: Madrid Teléfono 36924
Excmo. Señor D. José Sanjurjo Sacanell
Monte Estoril

Mi querido general y amigo: con verdadera alegría he recibido su muy cariñosa carta fecha 2 del corriente en la cual me felicita por el cargo que me han conferido después de cuatro años de calvario, que han sido de dura prueba. Mi mayor satisfacción es haber logrado una total rehabilitación sin haber recurrido a claudicaciones, manteniendo en todo momento una actitud digna, o por lo menos que yo juzgo así.

En efecto, yo soy el general mas antiguo de los dos que hay allí, y como es consiguiente ejerceré - aunque con caracter accidental- el mando de las fuerzas de Marruecos; pero en esta primera época residiré en Melilla para poner aquello en marcha, ya que supongo que mi antecesor se dedicaría nada mas que a ir tirando. Tengo además la impresión que por ahora no han de poner allí general de división.

Creo firmemente que si Gil Robles sigue una temporada larga y no encuentra grandes dificultades en el Parlamento lograremos !por fin!, tener un ejército modesto, pero con moral y apto para asegurar la integridad de la Patria y la seguridad del Estado. Temo que el movimiento revolucionario de octubre pasado no sea el último que provoquen las extremas izquierdas.

Me dicen tiene Vd. el proyecto de regresar a España el próximo otoño y creo que hara perfectamente.

Ya sabe, mi general, que tiene y tendra siempre en mí un admirador y un agradecido porque yo no puedo olvidar nunca los muchos favores y atenciones que de Vd. he recibido durante mi ya dilatada vida militar y que mis mayores éxitos, como aquellos de los años 26 y 27, han ido siempre unidos a su glorioso apellido.

Póngame a los pies (q.b.) de Maruja y como siempre disponga de su buen amigo y subordinado que le admira y abraza.

Firmado: Emilio Mola.
Madrid, 9 de agosto de 1935.

7ª Carta.
Ceuta 18 de noviembre de 1935
El General Jefe Superior de las Fuerzas Militares de Marruecos.
Excmo. Sr. Don José Sanjurjo

Mi querido General y amigo:

A mi regreso de Melilla, a donde he ido para dejar a Capaz, me encuentro con su cariñosa carta de felicitación, que me ha producido la alegría que ya puede Vd. suponer, y mas recibida en estas tierras donde tantas veces me he visto a sus órdenes y donde tanto ha hecho Vd. para gloria de nuestro ejército y por el bien de España.

Tengo la satisfacción de comunicarle que no obstante lo pasado aquí la gente responde cuando se le exije trabajar, sobre todo la gente joven que esta deseando se la mande. Así es, mi querido General, que sin violencias, sin tener que recurrir ni siquiera a poner cara de mal humor ésto marcha y marcha bien, dentro naturalmente de la modestia de medios a que paulatinamente se nos ha reducido.

A Melilla ha ido Capaz con mucho gas y tengo la evidencia que pondra aquello como no ha estado nunca, ya que tiene talento, energía y buen deseo. Como Vd. comprendera he tenido una gran satisfacción en que le hayan puesto a mis órdenes.

Si que sigue contento ahí dedicado a la familia y muy especialmente a la chiquitina que le tiene encantado.

Y nada mas, mi General. Póngame a los pies (q.b.) de Maruja, besos a los pequeños y Vd. reciba todo el afecto de su buen amigo, compañero y subordinado que le quiere y abraza de todo corazón.

Firmado: Emilio Mola.

8ª Carta.

Ceuta 27 de diciembre de 1935
Fuerzas Militares de Marruecos. General Jefe
Excmo. Sr. Don José Sanjurjo Sacanell

Mi querido General y amigo: acabo de recibir su grata del 21 del corriente que le agradezco. Yo también deseo a Vd. y los suyos hayan pasado unas felices Pascuas de Navidad y tengan buen fin y entrada de año. Veremos lo que nos depara el próximo 1936.

De política poco o nada puedo decirle, porque observo bastante desorientación en la prensa que es lo único que hasta mi llega, y eso de cuando en cuando, pues el trabajo me impide dedicar mi atención a todo aquello que no sea lo profesional. Lo que leo con maximo interés es todo lo relativo a la cuestión internacional que cada vez esta mas feo. Quieran o no quieran, mas pronto o mas tarde vamos a tener una guerra que va a dejar en mantillas la de 1914.

Póngame a los pies (q.b.) de Maruja, besos a los chiquitines, y Vd. reciba, mi querido General, un fuerte abrazo de su buen amigo, compañero y subordinado que de veras le quiere,

Firmado: Emilio Mola.


Cierra España

domingo, 6 de junio de 2010

Cuando las tradiciones, la historia y la voz de un pueblo, es apagada por una ministra de defensa separatista y sus secuaces.

A partir de ahora en España, en sus pueblos se deberá de venerar a Ala y su puta madre, o declararse un simple agnóstico para ser considerado políticamente correcto, ésta ministra de defensa, que a lo único que se dedica es al separatismo, junto con su grupo político a tenido la genial decisión de junto con estos lameculos de su establo mayor, romper una de las tradiciones mas antiguas de esta tierra y que pertenecen al pueblo español desde hace siglos.

Aunque existan ciudades de España donde la tradición castrense y religiosa no vayan unidas, también existen la historia y tradición de los pueblos que están muy ligadas al estamento militar y a la iglesia por historia y tradición, las cuales esta señora decide de un plumazo mandarlo al cubo de la basura y sin reciclaje alguno, ya desde 1931,con la entrada en vigor de una republica asesina y pirómana quedo demostrada, hoy estos secuaces de aquella falsa de los cuales son su generación actual vuelven a las andadas, no voy a dar mi opinión personal, porqué seria ponerla y ponerlos a parir y me quedaría corto, hablan de igualdades y de ser permisivos con los ideales y pensamientos además del sentir del que no opina como ellos, lo único que hacen es mentir, cómo antaño, ya las ordenes dadas desde el establo mayor y firmadas por esta traidora separatista el día del corpus, denota el odio, al pueblo soberano, a su historia, a las creencias religiosas de mas del 80% de la población de España y el odio supremo a ciertas tradiciones de algunas regiones y pueblos de España.

Como este es un blog que intenta ser de historia, no me queda más que recordarle, al pueblo y a esta sinvergüenza, la historia de esta tierra referente a las tradiciones castrenses para el pueblo y con el pueblo, por lo cual comienzo a dar esta exposición detallada sobre la relación del pueblo español, la iglesia y su ejército.

La Inmaculada Concepción

Patrona de los Tercios españoles, el motivo de que el infante español haya proclamado Patrona. suya a la Inmaculada concepción fué un hecho portentoso acaecido en la isla de Bommel -entre los ríos Mosa y Vakal- el día 7 de diciembre de 1585. Guarnecían esta isla 5.000 españoles del Tercio de Holanda, mandados por Francisco de Bobadilla. Cinco mil españoles que, en frase del almirante francés Bonnivet, parecían "cinco mil hombres de armas, y cinco mil caballos ligeros, y cinco mil infantes, y cinco mil gastadores, y cinco mil diablos". Un soldado rompió con un zapapico el hielo que cubría la trinchera, y al profundizar en la tierra tropezó con un objeto de madera. Era una tabla en la cual vio, con gran sorpresa y alegría, qué estaba pintada en frescos colores la Inmaculada Concepción de la Virgen María. A los gritos de júbilo de este soldado acuden sus compañeros, y, colocando la imagen de Maria Inmaculada sobre la bandera española, caen todos de rodillas y cantan la. Salve. El mismo día, 8 de diciembre de 1585, se celebren actos religiosos de acción de gracias y es trasladada a Balduc la imagen de la Inmaculada Concepción de María.

Los Caballeros de Santiago hicieron el año 1650 un voto del tenor siguiente. "Nosotros, Caballeros de la ínclita Orden de Santiago, congregados en la capilla real de nuestro rey Felipe IV, el día 30 de diciembre, dedicado a la Traslación de Santiago, firmamos de nuestro puño y letra esta escritura, en cuya virtud, en nombre de toda la Orden y todos sus Caballeros, religiosos y monjas, deseosos de restaurar la devoción de nuestros mayores a la Inmaculada Concepción de la Virgen Maria, y consagrando nos con nuevos vínculos a su servicio, profesamos, afirmamos y protestamos que la Virgen Madre de Dios, Maria Santísima, en el primer instante de su concepción y animación fué exenta e inmune de toda mácula de pecado original y juntamente redimida con más noble género de redención por los méritos de Cristo, su Hijo y Señor nuestro."

Los Caballeros de Calatrava, en Capitulo general celebrado el 23 de diciembre de 1652, se ob1igaron también con voto a defender la Concepción de Maria sin mancha de pecado, He aquí las palabras literales copiadas del acta de dicho Capitulo general: "Nosotros, siempre defensores, afirmaremos y propugnaremos que la Virgen Maria, Señora nuestra, fué concebida sin mancha alguna de pecado original, y que nunca pecó en Adán; antes al contrario, en el primer instante de su felicísima concepción, en que se juntó su alma con su cuerpo, fué prevenida con ingente colmo de gracia divina y preservada de la culpa original” .

Las Caballeros de Alcántara hacen el 2 de febrero de 1653 el siguiente juramento y voto: "De común acuerdo, postrados de rodillas, derramando nuestros corazones en afectos tiernos de servir a la Virgen, juramos y votamos sobre los cuatro santo Evangelios y a la Santa Cruz que ahora y siempre asentiremos, afirmaremos, profesaremos y defenderemos que la Virgen Santísima Maria, Madre de Dios y Señora nuestra, en el instante de su animación natural no tuvo mancha de pecado original en su Purísima y candidísima alma; por haber estado prevenida y preservada en el instante que el alma se unió al cuerpo con la gracia habitual santificante que la poderosa mano de Dios Omnipotente le infundió por virtud de los merecimientos de la pasión y muerte de Cristo nuestro Señor."

La Inmaculada es oficialmente nombrada Patrona del Arma de Infantería, Una real orden de 12 de noviembre de 1892, aparecida en el número 248 de la "Gaceta de Madrid", concedía a la gloriosa Infantería española la oficial proclamación del patronato de Maria Inmaculada. He aquí integro el memorable documento:

"Patrona de Infantería. Ministerio de la Guerra. Cuarta Sección. Excmo. Señor: Considerando conveniente para mantener vivo el sentimiento religioso en los diversos Cuerpos y dependencias del Arma de Infantería y estrechar los vínculos morales que unen a sus individuos lo propuesto a este Ministerio por el inspector general de la misma, en su comunicación de 27 de julio último, y teniendo en cuenta que ha sido aprobada la elección por el provicario general castrense, la reina regente del reino, en nombre de su augusto hijo del reino, en nombre de su augusto hijo el rey (que Dios guarde) se ha servido declarar Patrona del Arma de Infantería a Nuestra Señora la Purísima e Inmaculada Concepción, que ya lo fué del antiguo Colegio Militar y lo es de la actual Academia General y de gran número de Regimientos. De real orden; etc. Dios guarde a V. E. Muchos años.”

Firma ésta: real orden el general Azcárraga, ministro de la Guerra.

La República implantada en España desde abril de 1931 a julio de 1936 abolió este patronazgo de la Virgen Inmaculada (como ahora), pero fué anulada tal disposición por una O. C. Dada por el Caudillo, Generalísimo Franco, con fecha 14 de noviembre de 1938 (“Boletín Oficial" número 139), en la cual se dice que quedan establecidas las disposiciones que nombraban santos patronos y protectores de cada una de las Armas y Cuerpos del Ejército, Armada y Aire.

Real Orden de 28 de junio de 1901, por la que se dictan instrucciones para la celebración de la festividad de la Patrona de la Marina.

Como complemento de la Real Orden de 19 de Abril último, con objeto de resolver las consultas que han sido dirigidas a este Centro por los capitanes generales de los departamentos; S.M. el Rey, ( q.D.g.) y en su nombre la Reina Regente del Reino, ha tenido a bien disponer, que para celebrar la festividad de la Santísima Virgen del Carmen, declarada Patrona de la Marina de guerra por Real orden de la indicada fecha, se observen las prescripciones siguientes:

• Primera. El 16 de julio será festivo para todos los individuos que pertenezcan a la Marina militar, ondeará el pabellón en las dependencias establecidas en tierra, y en los buques que se encuentren en puertos nacionales, se mantendrá izado el engalanado de sol a sol.

• Segunda. En el mismo día se celebrará en esta Corte, en los departamentos y buques de primera –que es donde hay personal eclesiástico– una misa, a la que asistirán en traje de gala los individuos de todos los cuerpos y representaciones de las clases subalternas y de las de marinería y tropa.

• Tercera. El día 17 se celebrará una misa de réquiem en sufragio de los compañeros fallecidos, debiendo asistir a ella el personal indicado, en traje de media gala.

• Cuarta. En los departamentos se celebrarán dichos actos precisamente en las parroquias castrenses; los tenientes vicarios, facilitarán los recursos propios de aquella.

• Quinta. En las provincias y distritos marítimos se verificarán también los actos que quedan expresados, aun cuando sea con la mayor modestia, y si aun de tal manera no puede sufragar el personal de aquellas los gastos que origine, bastará para el espíritu y fines que informan esta disposición, la asistencia personal a ellos.

• Sexta. Las autoridades locales de Marina, invitarán para los actos indicados, a comisiones de la Mercante, de los buques que se hallen en los puertos donde aquellos se verifiquen, pues teniendo las dos Marinas una misma Patrona, mantendrá y aun estrechará tal medida, sus lazos de afecto y confraternidad.

(*) Ver la O.M. Def. 7/1984, de 7 de diciembre, por la que se aprueba el Calendario de festividades de las Fuerzas Armados.

(**) Restablecida por O.M. 12-VII-1938. BOE. 13.

En los buques, cuarteles, destacamentos, academias y demás dependencias de la Marina, se mejorarán los ranchos de la marinería, tropa y alumnos y se facilitarán los medios para que celebren algún otro acto de esparcimiento. Los gastos que esto origine se satisfarán por los fondos económicos y de entretenimiento, respectivamente.

• Octava. Los buques que se encuentren en el extranjero no verificarán ninguna ceremonia exterior.

Y por último, es también la voluntad de S. M. que los capitanes generales de los departamentos, jefes de escuadra, buques y estaciones, autoricen en dicho día los actos de índole privada que no redunden en perjuicio del servicio y de la disciplina y que se relacionen con la festividad.

Santa Bárbara, mártir

Patrona de: Armeros, Fundidores, Mineros, Prisioneros, Artilleros, Bomberos, Ejércitos, Pirotécnicos.
Según la leyenda recibida de Metaphrastes (siglo X), Sta. Bárbara es una joven conversa de los primeros siglos de la era cristiana quién fue encerrada por su padre pagano en su castillo para forzarla a la apostasía. Al no conseguirlo la asesinó y el mismo murió fulminado por un rayo. Santa Bárbara pertenece al grupo de los 14 Santos Protectores y fue una de las santas más populares en la edad media, virtud que conserva en la actualidad. Además de tener tantos devotos en la población es la patrona de los militares, específicamente de los artilleros.

Cristo de Mena

Pedro de Mena y Medrano, escultor, imaginero (Granada 1628 - Málaga 1688), hombre de profunda religiosidad y depurada técnica, nos ha legado tallas de esplendente policromía, precioso detalle y extraordinario dramatismo.El año 1921, año siguiente al de su fundación, la Legión Española se acogía a la advocación del Cristo de la Buena Muerte, representada por la talla de Pedro de Mena, como su Sagrado Protector. En 1928, la Autoridad Militar confirma al Cristo de la Buena Muerte como Protector y Patrón de la Legión Española; y desde entonces acude cada año a participar en el desfile procesional de Málaga.

El Cristo de la Buena Muerte, que está considerado por todos los artistas como una de las obras cumbres de Pedro de Mena, el imaginero más famoso del barroco español y europeo nacido en 1628, desapareció en la quema de conventos del año 31. Estaba considerado como la imagen más importante de la Semana Santa malagueña y fue la que generó las principales fobias por parte de los extremistas y fanáticos que buscaban destrozar las imágenes y quemar todos los documentos históricos. La imagen desapareció, pero nadie vio cómo se destruía ni hubo resto alguno. Aparece históricamente, pues, como imagen desaparecida, no destruida. El libro añade recortes de prensa y datos concretos, y Pedro Luis Gómez está convencido de que el Cristo lo salvaron tres personas que se jugaron la vida, dos de ellas muy devotas y la tercera de ideología republicana que no podía permanecer impasible ante tal desenfreno. Desde 1928, La Legión es una pieza clave más de la Congregación. Con motivo de una visita de los mandos del recién creado Tercio de Extranjeros procedentes de la guerra de África, existe un acercamiento de aquellos militares con los directivos de Mena, provocando una petición para que el Cristo de la Buena Muerte fuese protector de La Legión. Esta solicitud fue muy bien recibida en el seno de la cofradía y su junta de gobierno, y las tropas militares comienzan su participación en la procesión. una de las singularidades de esta vinculación se da en 1931 con la puesta en marcha de la primera guardia legionaria ante la imagen del crucificado en la capilla de Santo Domingo. “Con ello se continuaba la tradición de la exposición solemne del Cristo de Mena para que pudiera contemplarse y venerarlo el pueblo de Málaga, pero, en este año, por tantas cosas a la vez sublime y trágico, los congregantes que los custodiaban en otras ocasiones anteriores, serían sustituidos por los marciales y bizarros caballeros legionarios”, asevera el congregante e historiador Elías de Mateo en un artículo sobre la vinculación castrense del Cristo. tras los tristes sucesos de mayo de 1931 en que la talla primigenia desapareció y supuso un antes y un después para la mayoría de las corporaciones nazarenas. Esta magnífica obra, como tantas otras en aquella época, fue descuartizada y quemada por las turbas el 13 de Mayo de 1931. No obstante, aún pudo rescatarse el tronco deformado y guardado allí mismo; pero al cabo la horda reincidió contra el lugar y sus imágenes para culminar la aniquilación.Del trágico suceso, cual huella de la barbarie, queda la pierna izquierda que conserva la Congregación, rescatada por Paco Palma García. En 1941 el artista Francisco Palma Burgos dio forma y expresión a otro Cristo de la Buena Muerte, inspirándose en el original destruido, que se sigue llamando el Cristo de Mena. La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad data del año 1579, ya que desde esta fecha existe documentación aunque anteriormente ya existía una Hermandad. En el año 1862, se funda la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y en 1881, es descubierto por el jesuita Moga el Cristo Crucificado de Mena y lo entrega a la citada Cofradía. La Cofradía procesiona por primera vez en el año 1883 la Imagen que talló Pedro de Mena y Medrano. La Congregación de Mena, en Málaga, cuenta una leyenda que también vincula a los marineros nacionales en la devoción. En mitad de una imponente tormenta una fragata de la Armada Española divisaba a duras penas y como única referencia en el horizonte lo que semejaba la luz de un edificio, que sirvió de guía hasta que trabajosamente arribaron a un puerto donde atracar y desembarcar, el de la ciudad de Málaga. La luz salvadora provenía de la iglesia-convento de Santo Domingo, junto al cauce del río Guadalmedina; una luz nacida de los ojos de la Virgen de la Soledad que recibía culto en la capilla más próxima al río. Los marinos solicitaron al prior de la Orden Dominica que se celebrara un tedeum, una misa de agradecimiento, pero no fue posible por ser aquel día Sábado Santo. Fue tanta la insistencia que se celebró la misa completa, rezando fervorosamente los acogidos a la protección de la Virgen la primera Salve Marinera. Fue tal la gratitud y fervor de los marineros, que les llevó a solicitar al Obispo un privilegio especial para que todos los Sábados Santos "por siempre jamás" fuera oficiada una Misa, y concedido el título de Pontificia para la Hermandad. La Armada Española solicitó la bula para la Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y la celebración eucarística cada Sábado Santo para rememorar el hecho milagroso, siendo única en la cristiandad. Desde aquel 1756 se venía celebrando todos los años, pero el Concilio Vaticano II suprimió la misa completa.

Cierra España.

martes, 9 de marzo de 2010

SUCESOS 1934.19ª parte.

El Estatuto de Cataluña

Julio Camba - Haciendo de República - 1934

Un día, al final de cierta sesión nocturna, don José Ortega y Gasset apareció en el salón de sesiones del Congreso, donde, con voz débil y ademán vacilante, porque su salud se encontraba entonces bastante quebrantada, declaró que los conceptos de autonomía y federalismo no eran conceptos análogos, sino conceptos opuestos. Para decir una cosa tan sencilla, tuvimos que sacar de la cama con toda urgencia, hacia las cuatro o cinco de la madrugada, al filósofo máximo de la nación, llevándolo a la plaza de las Cortes poco menos que en unas parihuelas, y es que, sencilla y todo, esa cosa no la sabía nadie en el Congreso. Para aquellos energúmenos era lo mismo ensamblar las piezas de un puzzle, a fin de formar un cuadro, que coger un cuadro y hacerlo añicos, al objeto de crear un puzzle, y era igual buscar un aumento de poder en la unión con otros países que desmembrar el territorio nacional en regiones más o menos independientes.

No se hablaba entonces más que del Estatuto de Cataluña, compromiso de honor de la República, porque algunos catalanes, reunidos un día con otros señores en un café de San Sebastián, dijeron que ellos no contribuirían a la revolución si no se les prometía el Estatuto, y, aunque la revolución no la hizo nadie y la República vino sola, los señores del café de San Sebastián acordaron:

Primero. Que ellos tenían que encargarse de la gobernación del Estado, porque para eso habían resuelto traer la República por medio de la revolución; y

Segundo. Que, pasara lo que pasara, el Estatuto catalán estaba por encima de todo.

No hubo medio humano de hacer rectificar al Gobierno, por lejos que fue la indignación de las gentes. Don Manuel Azaña hacía grandes aspavientos ante lo que, a su juicio, constituía un caso manifiesto de incomprensión colectiva, y en un discurso memorable declaró que, después de todo, España no es, realmente, un país unitario, y que la unidad nacional carece de tradición entre nosotros. ¿Qué les parece a ustedes?

Desde luego, nuestra unidad nacional no es, ni en un minuto, anterior a nuestra unidad nacional, y si vamos a buscar su tradición a una época en la que todavía no se había logrado, es evidente que no la encontraremos. Esto no quita, sin embargo, para que no hay en toda Europa una unidad nacional más antigua. España fue el primer país europeo que sintió la idea de nación y la impuso en toda la haz de su territorio, lo que no impidió, naturalmente, que quedase aquí una barretina, por ejemplo; allí una gaita, allá un baile o una canción y acullá una manera peculiar de guisar el arroz o el bacalao. Estos residuos históricos son lo que algunos llaman hechos diferenciales, y los hay en todas partes. Los hay en Cataluña con respecto a España, y en Barcelona con respecto a Cataluña, y en la rambla de Canaletas con respecto a la rambla en general. En todas partes hay hechos diferenciales, pero la cuestión está en si debe uno cultivarlos o debe, por el contrario, dedicarse al cultivo de los hechos igualatorios.

El caso fue que los catalanistas consiguieron su Estatuto, emancipándose del vago centralismo madrileño para caer bajo el centralismo directo de Barcelona, y yo recuerdo una fotografía en la que doña Margarita Nelken, cogida de la mano con uno de estos boticarios que la República puso al frente del ministerio de Marina, y con mi amigo don Laureano Paratcha, aparecía bailando la sardana, en celebración del fausto acontecimiento. Hace veinte años, algunos naturales del Ampurdán solían reunirse los domingos en cierta calle de Barcelona para bailar la sardana, y los barceloneses se morían de risa contemplando el espectáculo de su futuro baile nacional; pero ahora no se trata de esto. Se trata de que doña Margarita Nelken estaba muy alegre, y ¿por qué no iba a estar alegre doña Margarita Nelken, digo yo?

En cambio, los otros danzantes tenían todos una verdadera risa de conejo...

Cierra España.

sábado, 20 de febrero de 2010

«Franco contra Batet: crónica de una venganza» 2ª parte

Los archivos de Domingo Batet, general republicano fusilado por Franco, han sido examinados por primera vez por un monje benedictino de Montserrat, también historiador, en un libro recién publicado.

La biografía de un general republicano revela un Franco oportunista y cruel

Las juergas marroquíes de Franco

DOM Hilari Raguer, monje benedictino de Montserrat e historiador, acaba de publicar una amplia biografía del general Domingo Batet, que, fiel a la República, rechazó el «alzamiento», cayó preso en Burgos y tras juicio ordinario, fue fusilado el 18 de febrero de 1937, en presencia de 500 invitados.

Tres generales franquistas pero republicanos, o sea, Mola, Queipo de Llano y Cabanellas solicitaron en vano a Franco, gracia para Batet. Según algunos historiadores, Franco fusiló a Batet entre otras razones, para vengarse de Queipo de Llano, que había fusilado al General Campins a pesar de una solicitud de perdón efectuada por Franco, que era amigo de Campins. Detalle macabro y típicamente franquista. Hay que señalar que el general Batet hubo de ser condenado a dos penas de muerte, dado que una podía ser indultada. Dos, no.

El General Batet es un libro trágico, de gran rigor histórico, apoyado en documentos inéditos como los archivos del propio Batet -Hilari Raguer es el primer historiador que los ha estudiado- conservados hoy y consultables en el Archivo Tarradellas del Monasterio de Poblet, en la correspondencia del militar tarragonés o en el propio sumario del proceso que está en el Archivo Histórico Militar de Madrid. Constituye, entre otras cosas una brutal desmitificación del Caudillo en tanto que hombre y que militar. El monje Hilari Raguer, que ha trabajado diez años en su investigación, habla de la carta que acaba de recibir de Paul Preston, el historiador británico autor de la recién aparecida biografía de Franco. Preston afirma estar muy impresionado por el libro de Raguer, que, aunque ha aparecido en catalán en las Publicacions de l»Abadia de Montserrat, fue escrito originalmente en español porque Hilari Raguer estimó que era un caso de extremo interés y actualidad para todos los españoles. Sin embargo, importantes casas editoras españolas le dijeron que el libro «no es comercial».

iPapeles del General Picasso

«La pieza más importante del Archivo Batet», admite Dom Hilari, «es un informe de 32 páginas, de puño y letra del general, sobre los altos mandos militares de Marruecos». Este informe formó parte del célebre e histórico «expediente del General Picasso», sobre el llamado «desastre de Annual», nombre de una batalla en la que el ejército colonial español fue aplastado por los marroquíes en gran parte a causa de la incuria e incompetencia de los mandos, así como de las ingerencias y favoritismos de Alfonso XIII en el ejército. Batet fue nombrado juez de los procedimientos motivados por el expediente Picasso y conservó toda la documentación relativa al caso, «aunque han desaparecido algunos papeles», precisa Raguer.

Entre los personajes descritos por Batet, está Franco, con estas líneas: «El Comandante Franco, del Tercio, tan traído y llevado por su valor, tiene poco de militar, no siente satisfacción de estar con sus soldados, pues se pasó cuatro meses en la plaza para curarse enfermedad voluntaria, que muy bien pudiera haberlo hecho en el campo, explotando vergonzosa y descaradamente una enfermedad que no le impedía estar todo el día en bares y círculos. Oficial como éste que pide la laureada y no se le concede, cuando con tanta facilidad se ha dado, porque sólo realizó el cumplimiento de su deber, ya está militarmente calificado».

Para el monje historiador, esta cuestión de la laureada es clave para explicar el odio africano de Franco a Batet. A éste, que había hecho con brillantez condecorada, la guerra de Cuba, de la que regresó con el grado de capitán; que recibió la laureada y Franco, jamás, a pesar de que intrigó día y noche para lograrla. Finalmente se la tuvo que conceder a sí mismo cuando ya se autonombró Generalísimo y fue Dictador. A lo largo de la terrible relación Franco-Batet, surge un Franco ambicioso, oportunista y cruel, cuya inquina hacía el catalán llegó al extremo de los hechos del 6 de octubre de 1934 en Cataluña, donde era entonces Batet capitán General.

Lluis Companys proclamó la República Catalana y, de hecho, la independencia dentro de un Estado Federal. Franco, que era asesor del Ministro de la Guerra, Hidalgo, usurpando poderes, dió orden de acabar con aquello a sangre y fuego, y con una masacre de catalanes. Batet consiguió liquidar el asunto sin tragedia para la población y Franco y la derecha no se lo perdonaron jamás. Curiosamente, la izquierda catalana tampoco perdonó a Batet su «españolismo botifler» y su familia fue perseguida por los «rojos», hasta que, ayudada por Tarradellas, amigo de Batet, pudo escapar a Francia. Batet, catalán, español y profundamente católico, fue un caso paralelo al de Carrasco i Formiguera, el fundador de UDC, perseguido a muerte por la FAI por ser católico y fusilado por Franco por ser catalanista.

El informe de Batet sobre los «africanos» que fueron la base del «Glorioso Alzamiento» comporta juicios muy duros: « Algunos oficiales de Regulares y del Tercio se sienten valientes a fuerza de morfina, cocaína o alcohol; se baten, sobre todo los primeros, en camelo: mucha teatralidad, mucho ponderar los hechos y mucho echarse para atrás y a la desbandada cuando encuentran verdadera resistencia». Y, tras salvar de la infamia a unos cuantos oficiales de auténtica profesionalidad y probado valor, emite esta opinión sobre el legendario Millán Astray, fundador, con Franco, de la Legión Extranjera o Tercio: «El teatral y payaso Millán, que tiembla cuando oye el silbido de las balas y rehuye su puesto y explota de la manera más inicua una herida que en cualquier otro hubiera sido leve, y por condescendencia de un médico, llega a ser grave».

iPintoresco retrato

En cuanto a Sanjurjo, «se bate, es valiente y nada más; disposición como organizador y ejercicio de sus deberes como militar, completamente nulo» Y aún más pintoresco el retrato del aviador Franco, hermano del futuro Caudillo: «El Capitán Franco, completamente borracho y en plan de guapo, sale a la escena del cine Alfonso XIII para cantar un dúo con la artista que actuaba, despojándose del uniforme para lucir sus formas y de cuanto le dotara la naturaleza». Expulsado del teatro, cogió a un periodista y le obligó a subir en un hidroavión con él, que dijo que iba a realizar una hazaña aérea. De hecho tuvo que amerizar en avería cerca de Alhucemas, donde lo recogió la grúa de un barco del puerto, lo que le valió un mes de castillo, que no cumplió.

Y, Dom Hilari Raguer, conversando con El MUNDO en el Monasterio de Montserrat, explicó: «Lo que he tenido en mis manos es el borrador manuscrito de Batet, que fue conservado por el General y luego por la familia. Hoy está en Poblet. El original escrito a máquina, ha desaparecido pero lo que es seguro es que Franco lo conoció». Además de este informe, el archivo Batet contiene otra voluminosa documentación.

Añade: «Hoy las cosas han cambiado mucho, afortunadamente, y, vencidas unas pequeñas dificultades iniciales, los Archivos Históricos Militares me fueron abiertos totalmente. Por cierto, es un eufemismo. Ni son archivos, ni son históricos. Son un caos de legajos que necesitan archivistas profesionales e informatización si se quiere que tengan utilidad. Por ejemplo, no pude encontrar la hoja de servicios de Batet en Cuba». ¿Y qué dificultades tuvo? «Cuando supieron que era de Montserrat, el oficial de turno me dijo: ¡Uy!, pero ustedes son muy separatistas ¿no?». En el bello y fresco claustro alto del Monasterio, románico y restaurado por Puig i Cadafalch, el monje historiador, lamenta: «Tras los hechos del 6 de Octubre, Batet y Azaña estuvieron enfrentados, como se cuenta en el libro. Fue una lástima y algo difícil de entender porque Batet se ajustaba perfectamente a la idea del militar republicano que Azaña había expuesto en sus libros sobre el Ejercito francés». Dom Hilari piensa que es difícil hacer una una rehabilitación de Batet ya que, «hay tantos que habría que revisar y tantos fusilados que habría que rehabilitar..., sin embargo, si que se va a proceder a una nueva visión de la figura del General Batet, este otoño que viene, con unos actos y coloquios en Barcelona y Madrid, sobre su figura, a los que asistirán importantes historiadores civiles y, espero, militares, así como hombres políticos. Es más, serán actos de auténtico interés político actual».

Cierra España.

viernes, 19 de febrero de 2010

«Franco contra Batet: crónica de una venganza»

Existen muchos escritos y anotaciones que aun siendo históricas no salen a la luz y cuando lo hacen, pocos son los que las ojean, dentro de estas también existen variadas opiniones sobre los mismos datos, uno de estos es el informe Picasso, del cual el general Batet fue su instructor aunque mas tarde decidiría retirarse del proceso por entender que no era de su dominio tal instrucción ya que necesitaría tal expediente, militares jurídicos a tal efecto, aun así mantiene anotaciones sobre la oficialidad africanista de la época, dónde refleja, la ideología política de algunos de los mandos que mas tarde realizarían el pronunciamiento del 17 de julio, ni que decir , que tanto Batet, como Franco, a las ordenes de la republica en 1934, uno en Barcelona y el otro en Asturias y recibiendo ordenes de el gobierno, acabarían con las revueltas, insurrección y golpe de estado contra el gobierno, siguiendo en la línea de este blog y aunque como siempre existan cosas que no gusten, paso a acoplar este trozo de historia, ya que en mi opinión esta es la de los dos bandos, la cual debería de ser solo una y no, la que la izquierda revanchista por desgracia propone, la que es solo de estos que perdieron una guerra entre hermanos, la historia es la que es y no se debería de ocultar ni obviar en beneficio de unos pocos y los lerdos que les siguen.Estas anotaciones se realizaran en dos partes, aqui dejo la primera de ellas.

«Franco contra Batet: crónica de una venganza»

De entre casi una veintena de generales republicanos asesinados al comienzo de la guerra civil por los sublevados –Romerales, Núñez de Prado, Salcedo, Caridad Pita, Campins, el almirante Azarola, etcétera–, el caso del general Batet fue singular. La mayor parte de sus compañeros fueron fusilados en los días iniciales de la rebelión contra la República, por haber tratado de defender la legalidad constitucional. El general Batet, por el contrario, no fue ejecutado hasta el 18 de febrero de 1937. ¿A qué se debió tan considerable retraso en el asesinato de uno de los jefes militares a los que los sublevados calificaban de «malos compañeros»? A una meditada, fría y refinada venganza del general Franco. El prestigioso historiador Gabriel Jackson, en su lúcida obra La República española y la guerra civil, describe así la peripecia de Batet: «El comandante general de la región militar de Burgos era Batet, leal al régimen republicano. El 16 de julio, y por propia iniciativa, Batet se entrevistó con Mola y le preguntó bruscamente si estaba complicado en los planes para un pronunciamiento. La entrevista fue muy desagradable y no produjo resultados tangibles. El general Batet hizo detener al general González de Lara y lo envió a Madrid para una acción disciplinaria. Sin embargo, la mayoría de los altos oficiales de Burgos formaban parte de la conspiración. A las dos de la madrugada del 19 de julio, el general Dávila declaró el estado de guerra, manifestando que el Ejército se sublevaba para salvar a la República. El general Batet ya estaba detenido y más tarde sería ejecutado». A su vez, en la película Dragón Rapide está muy bien reflejado el choque entre los generales Mola y Batet, así como el pretexto utilizado por el primero para eludir la violación de su promesa de no sublevarse. Al haber calificado Batet de «aventura» cualquier rebelión contra el Gobierno legal, alegó luego que «el Alzamiento Nacional no constituía ninguna aventura» (sic).

¿A qué se debió el singular odio de Franco contra este general católico, y más bien conservador, que había incluso abortado la sublevación catalana de octubre de 1934? A esclarecerlo se dedica el libro El general Batet. Franco contra Batet: crónica de una venganza, de Hilari Raguer (Ediciones Península, Barcelona, 1996). Raguer es monje de la abadía benedictina de Montserrat y, una vez licenciado en Derecho y diplomado en Ciencias Políticas, ha publicado diversas obras sobre la historia contemporánea catalana. El libro que comentamos resulta muy útil para la reconstrucción de la necesaria memoria histórica colectiva, tanto de la patológica psicología de Franco como de la personalidad de algunos de los generales republicanos víctimas de los militares «africanistas». Con una abundante base documental, que incluye desde informes de Batet contra la corrupción e ineficacia profesional de los «africanistas» –Franco y sus compañeros facciosos cuando iniciaban su carrera militar– hasta la sentencia que condenó a muerte a Batet, Hilari Raguer va desvelando tanto la excelente profesionalidad militar de Batet como su rectitud, hombría de bien, firmeza de convicciones y entereza final ante la muerte. Es también significativo que algunos de los primeros textos de Batet fuesen dedicados –contra lo que era casi una tradición en muchos jefes y oficiales españoles– a que se tratase a los soldados no sólo con respeto, sino con una especial consideración a su condición humana. Todo ello hace especialmente atractiva la figura del general Batet –como lo fue siempre, para los comunistas, la personalidad del general Vicente Rojo, también católico y conservador pero excelente profesional y leal a su juramento a la República– hasta el punto de emoción que expresa el historiador Paul Preston al decir, en su prólogo al libro de Raguer: «La tragedia de estas muertes (se refiere a la de Batet y a la del diputado catalán Carrasco y Formiguera, también fusilado por los franquistas), y su tremenda injusticia, hace que resulte extremadamente difícil leer la obra de Raguer sin experimentar un sentimiento de dolor y de rabia. El padre Raguer escribe sin embargo, de forma objetiva y ecuánime, sin pretensión de manipular al lector con otra cosa que no sea la exposición clara, impregnada de empatía, de la historia de sus protagonistas».

Según demuestra documentalmente Raguer, las causas del odio visceral que Franco alimentó contra Batet tienen un doble origen: primero, el informe que en 23 folios Batet redactó como juez instructor –relacionado con el «Expediente Picasso»– sobre los desastres españoles en Marruecos a comienzos del siglo. En tal informe, Batet se muestra escandalizado e indignado por el grado de corrupción económica y moral que habían alcanzado los oficiales y jefes destinados en Marruecos y que ya constituían la casta «africanista» que después se alzaría contra la República. En el análisis personal es todavía más duro. Así dice, en su informe, de Franco: «El comandante Franco del Tercio, tan traído y llevado por su valor, no siente satisfacción de estar con sus soldados, pues se pasó cuatro meses en la plaza para curarse de una enfermedad voluntaria, que muy bien pudiera haberlo hecho en el campo, explotando vergonzosa y descaradamente una enfermedad que no le impedía estar todo el día en bares y círculos. Oficial como éste, que pide la laureada y no se le concede, donde con tanta facilidad se ha dado, porque sólo se realizó en cumplimiento de su deber, ya está militarmente calificado». Asimismo, Batet desmitifica a otros supuestos héroes: «Algunos oficiales Regulares y del Tercio se sienten valientes a fuerza de morfina, cocaína o alcohol; se baten, sobre todo los primeros, en camelo: mucha teatralidad, mucho ponderar los hechos y mucho echarse para atrás y a la desbandada cuando encuentran verdadera resistencia».

Y, estableciendo un contraste con los oficiales no «africanistas», prosigue Batet: «Compárense estas conductas con las del teatral y payaso Millán Astray, que tiembla cuando oye el silbido de las balas y rehuye su puesto (el coronel Serrano Oribe del 60 y el general Berenguer, don Federico, pueden dar fe de ello si quieren estar bien con su honor y su conciencia) y explota de la manera más inicua una herida que en cualquier otro hubiera sido leve y por condescendencia del médico llega a ser grave y le cuesta al Estado 9, 135 pesetas. El comandante Sánchez Recio puede hablar dé esto, pues fue testigo presencial de escenas verdaderamente cómicas». Acerca del segundo motivo del odio de Franco a Batet, Raguer y Preston lo centran en la rabia de Franco, debida a qué Batet no realizó una escabechina en Barcelona, en 1934, a pesar dé sus instrucciones. Así, Preston precisa: «Nos muestra a Franco, cerebro de la represión de las rebeliones de Asturias y Cataluña de Octubre de 1934, enfurecido por lo que consideraba simpatías de carácter masónico de Batet para quienes, a su juicio, debía de haber castigado con la misma dureza que aplicó el teniente coronel Yagüe a los mineros de Asturias. Y, lo más significativo de todo, nos muestra a Franco interviniendo de forma deliberada y maliciosa en un proceso judicial supuestamente independiente con el fin de asegurarse de que Batet fuese ejecutado». Con él último párrafo, Preston alude al papel especial que Franco desempeñó; en él asesinato de Batet una vez que los protectores de éste –Cabanellas, Mola, etcétera, que le admiraban y respetaban– quedaron sin poder para defenderle. También al hecho de que Franco se cuidó de vejar a Batet con un refinamiento que incluyó su expulsión del Ejército –decretada por el Consejo Supremo de la institución militar– en base «a su probado desamor a España». Franco se cuidó también de que tal resolución se le comunicase solemnemente a Batet

José María Laso Prieto



En «La Nueva España», 12/12/1996. También en Homenaje a José María Laso:Desde mi atalaya; Tribuna Ciudadana, Oviedo; 1998 (pp. 70-72).



Texto preparado para su edición electrónica por Uriel Bonilla.

Cierra España.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Sobre el Cpt. Juan Rodríguez Lozano

El 12 de octubre de 1934 las unidades militares enviadas por el Gobierno de la República se aprestaban a sofocar la huelga revolucionaria desatada en Asturias por el PSOE y la UGT. Una de las columnas militares, compuesta por moros, legionarios y otras fuerzas del Ejército, tenía entre sus mandos a un capitán de trayectoria africanista, de guarnición en León, que respondía al nombre de Juan Rodríguez Lozano. Era el abuelo paterno del actual secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.


La hoja de servicios del capitán Lozano que se guarda en el Archivo Militar de Segovia habla de esta historia desconocida, muy distinta a la que el presidente Zapatero ha referido siempre. Zapatero nunca ha contado que su abuelo participó en la represión contra los mineros asturianos, dirigida por el general Francisco Franco, incluso escapó con vida de un fuerte tiroteo contra los insurrectos izquierdistas. Este hecho, sin duda alguna, pudo haber marcado de forma muy diferente el devenir político de su nieto, que siempre ha sentido el fusilamiento de su abuelo por los franquistas como el origen de su posición política.

Nacido el 28 de julio de 1893 en la localidad pacense de Alange, Juan era hijo de un teniente de infantería, Sebastián Rodríguez. En 1913 entró en la Academia de Infantería de Toledo, y seis años después marchó al norte de África, donde combatió contra los rifeños, teniendo entre sus mandos nada menos que al general Sanjurjo, que luego jugaría un papel muy importante en la sublevación del 36. Lozano consigue en África la Cruz del Mérito Militar por su actuación contra los moros. En 1923 es nombrado capitán y regresa a la Península, primero a Lérida y luego a León. En esta última ciudad se encuadra en el Regimiento de Infantería Burgos nº 36.

Este mismo regimiento que participará en la represión contra los mineros asturianos, levantados en armas el 5 de octubre de 1934 a consecuencia de la huelga revolucionaria planeada por el PSOE y la UGT. El capitán Lozano sale de León hacia Asturias el 12 de octubre, según su hoja de servicios, como ayudante del coronel jefe de su regimiento, llamado Vicente La Fuente Valeztena. Para reforzar el avance de las fuerzas del Ejército por el sur de Asturias, en la que marchan también regulares y legionarios.

El capitán Lozano consigue entrar el mismo día 12 en Campomanes, "asistiendo a los reconocimientos que se verifican sobre los Montes que ocupan los rebeldes", según describe textualmente su hoja de servicios. Dos días después, el 14, Lozano participa en la toma de Ronzón, y es allí donde está a punto de perder la vida, según cuenta su hoja de servicios, ya que cuando va a entrar en el pueblo es "intensamente tiroteado" por los mineros.

La hoja de servicios del capitán Juan Rodríguez Lozano relata así su actuación contra los mineros asturianos:

"En 15 de septiembre marchó por ferrocarril con su Coronel Don Vicente La Fuente Valeztena a Astorga asistiendo con el Regimiento a las Maniobras que tuvieron lugar en los Montes de León terminadas las cuales en 3 de octubre regresó en igual forma a su guarnición. En 5 de octubre y con motivo del movimiento revolucionario estallado en las provincias de Asturias y León se hizo su Coronel cargo de la Comandancia Militar de la Plaza y quedó a las inmediaciones de dicho Jefe de servicio en la misma hasta el día 12 que acompañando al citado Jefe marchó a Campomanes (Asturias) asistiendo a los reconocimientos que se verifican sobre los Montes que ocupan los reberdes (sic), el 14 auxilia al citado Jefe en el reconocimiento sobre el poblado de Rouzón (sic) siendo intensamente tiroteado el grupo de reconocimiento y quedando en el pueblo de Vega del Rey hasta el día 18 que a las Órdenes del citado Coronel que manda la Columna Centro toma parte en la operación que da por resultado la ocupación de Pola de Lena y Ujo pernoctando en este último punto y continuando al día siguiente a Mieres donde el tan repetido Jefe se hace cargo de la Comandancia Militar auxiliándole en su carácter de ayudante en las inspecciones que realiza a los pueblos de aquella zona, donde permanece hasta el 31 de octubre que regresa a su guarnición".

Esta es una esquela publicada por un diario de tirada nacional, el pasado 16 de Octubre de 2006, 72 años después de la “hazaña” protagonizada por el abuelo del sr.presidente:

CARLOS GONZALEZ ALVAREZ, 19 años.

Muerto entre el 14 y el 16 de Octubre de 1.934, junto con numerosos compañeros, también Socialistas y Mineros, en los enfrentamientos con una columna militar enviada desde León por el General Franco, y al mando del Capitan Rodriguez Lozano y otros oficiales.Para que toda la “Ciudadanía” sepa que el abuelo de Rodriguez Zapatero, participó activamente en la represión de una huelga de mineros socialistas en asturias.

Para que toda la “Ciudadanía” sepa que en aquellos acontecimientos hubo que lamentar la muerte de numerosos mineros socialistas a manos del Ejército en el que participaba activamente el abuelo de Rodriguez Zapatero.

Para que la ciudadanía sepa que los motivos por los que fue fusilado, y lo lamentamos, no son otros que los de alta traición.Estando como estaba en el “bando” del llamado “Alzamiento”, con los nacionales, se ofreció como espía, al “otro bando”, para delatar a compañeros y enviar información de movimientos de tropas y de planes tácticos y estratégicos. El libro de Isabel Durán y Carlos Dávila, recientemente editado, explica con detenimiento estos detalles. Eso es, tanto en un bando como en otro, lo más innoble y deleznable que puede hacer un militar: Traicionar a compañeros, subordinados y propios mandos.

Parece que su nieto está por la misma labor: Terminar con la Unidad de España.

Estar en el pacto antiterrorista y negociar con el “enemigo” (ETA) avisando incluso de deten-ciones antes de que se produzcan y sobre todo. Enfrentar nuevamente a las dos Españas como en los siglos XVIII, XIX y XX, que tantos muertos en luchas fraticidas provocó.

Sim embargo existen dos documentos que pueden decir lo contrario al anteriormente citado dando la razon a Zpatero y cito:

"El crimen que desató la guerra civil" de Alfredo Semprún (Ed. Libroslibres, 2005), en el cual se citan dos cartas, que hacen referencia a este capitán y cito:

"nota informativa" enviada al coronel Puigdengola, en la Dirección General de Seguridad:

Capitán de Infantería destinado actualmente en la caja de Reclutas número 50 de León. Por sus ideas intensamente republicanas fue perseguido durante el bienio Lerroux-Gil Robles. Se hallaba de capitán-ayudante en el Regimiento 36. Con frecuencia era nombrado defensor y claro en octubre, lo nombraron para tal cargo la mayor parte de los encartados. Por esto, por negarse a firmar una sentencia de muerte para tres procesados en Consejo de Guerra en que era vocal y "por leer Prensa de izquierdas" se le dejó primero DISPONIBLE; luego se le deportó a Valladolid y luego se le impusieron ocho meses de suspensión de empleo y sueldo a pesar de su brillante hoja de servicios y su gran prestigio profesional.

Desea ser destinado al Cuerpo de Seguridad, pero a León si como se supone se quita de dicho cargo al actual capitán Rivero de historia francamente monárquica y relaciones activas con la UME, además de haber estado totalmente al servicio de la CEDA, y sobre todo de Calvo Sotelo. De dicho capitán Juan Rodríguez Lozano, pueden informar los republicanos de LEÓN que han de tener gran interés en este destino.

Con dos anotaciones a mano del remitente y a quien va dirigida y fecha de 11 de marzo de 1936.

Distinguido correligionario: en reunión celebrada por esta Comisión Central, se acordó dirigirse a V.E. recordándole la entrevista realizada por esta Comisión cuando efectuó el desplazamiento a esa capital, en la que le expusieron la necesidad del traslado del actual capitán de los Guardias de Asalto de esta localidad señor Rivero, y se nombrara en su lugar al pundonoroso también capitán del mismo cuerpo D. Juan Rodríguez Lozano, por ser un caballero militar, republicano probado, que haría excelente labor de depuración en la plantilla de la compañía de guarnición en esta ciudad; extrañándonos no haya surtido efecto la gestión que realizó personalmente la referida Comisión de este Frente que se desplazó a Madrid. En la seguridad de que una omisión involuntaria hizo el que no se diese solución al asunto solicitado, y con gracias anticipadas nos es muy grato saludarle, ofreciéndonos affmos. ss. ss.

Este con fecha 7 de abril y dirigido a D. Diego Martínez Barrio.

El expediente que se guarda en el Archivo Militar de El Ferrol y se puede comprobar in situ las profundas convicciones democráticas del abuelo del hoy Presidente del Gobierno (quiera Dios por el bien de todos que por poco tiempo). El "Capitán Lozano" no creía ni creyó en la Democracia nunca, pues era un revolucionario marxista. A los hechos me remito. En 1934 escribió una carta ofreciéndose al director del diario "El socialista", de reconocido prestigio "democrático", ofreciéndose para escribir artículos de temática militar y hacer proselitismo en los cuarteles a través del susodicho panfleto revolucionario, con el objeto de ganar adeptos en los estamentos militares en favor de la Revolución. Curiosamente, en octubre del mismo año ocurrieron los sucesos de Asturias y Cataluña (abortados por el gobierno los conatos revolucionarios que se produjeron en otros puntos de España), que llevaron a una Guerra Civil apenas dos años después.

Conforme al Código de Justicia Militar vigente en aquel momento, la pena establecida para aquellos militares que hubiesen contribuido a conspirar para derrocar un gobierno legítimo era la de muerte. Por lo tanto en el caso del "Capitán Lozano" no podemos hablar de asesinato o de crimen, sino de ejecución. En 1934 el "Capitán Lozano" conspiró activamente contra el gobierno legítimo de la República con objeto de extender la pólvora revolucionaria por las instalaciones militares de la provincia de su destino. Eso en cualquier Código de Justicia Militar es Alta Traición.

Esta hoja de servicios corresponde al año 1929.
5º subdivisión
Notas de concepto del cuerpo o dependencia

Valor____ Acreditado

Aplicación___Mucha

Capacidad___""

Conducta____Buena

Puntualidad en el servicio___ mucha

Salud___Buena

Estado___Casado

Estatura, un metro 759 milimetros

Instrucción

En ordenanzas____ Mucho

En tácticas_______ "

En procedimientos militares_____ "

En detalle y contabilidad "

En teoría y práctica del tiro ""

En arte militar "

Cursó el inglés

Traduce el francés

Son las que ha merecido en junta de jefes

Ampliación exclusiva del Coronel (anotacion a mano)

Este oficial es un dechado de pundonor, tiene a su favor el concepto de los jefes y de todos sus compañeros. Su modestia corre pareja con su talento y discrección. Pueden confiársele todas las comisiones y trabajos, que desempeñará a satisfaccción. León 31 de octubre de 1927 El Coronel Enrique Alvarez

León 21 de febrero de 1929.

El Coronel,

Manuel Bueno

Un nuevo libro de Isabel Durán y Carlos Dávila titulado "La Gran Revancha" destapa algunos entresijos de las decisiones más recientes y polémicas del Presidente Socialista.

Los periodistas Isabel Durán y Carlos Dávila presentan este lunes, en conferencia de prensa, su libro La gran revancha (Temas de Hoy, 2006) que lleva por subtítulo La deformada memoria histórica de Zapatero. En esta obra, desvelan documentos que desmontan la versión de José Luis Rodríguez Zapatero sobre su abuelo, el capitán Lozano, documentan su pertenencia a la Masonería y prueban las vinculaciones del presidente del Gobierno con la logia leonesa en la que participaba su abuelo con el apodo de Rousseau. La edición incluye un prólogo de Stanley G. Payne y llega a las librerías este martes.

Asegura Stanley G. Payne que “frente a mitos políticos, Durán y Dávila presentan un estudio riguroso y un análisis objetivo e incisivo” y que el libro “tiene una gran importancia en este momento”.

Para el especialista norteamericano "mantener la libertad de la expresión y el estudio objetivo, no político, de la historia son aspectos indispensables de la democracia”. Esta obra, en su opinión, es “una contribución de máxima importancia para sostenerlos y comprender lo que está pasando en España en esta hora de su historia”.

El volumen descubre, por vez primera, la deformada historia familiar del presidente del Gobierno, la figura conscientemente maquillada de su abuelo, y se adentra en las claves personales del Rodríguez Zapatero, convertidas desde su llegada a La Moncloa en motivaciones para las reivindicaciones guerracivilistas. La exhaustiva investigación sobre el abuelo de Zapatero desmonta sin ambages la versión oficial de toda una biografía construida desde la exaltación y el sectarismo.

El abuelo “agente doble” y masón

Los autores sacan a la luz por vez primera el expediente sancionador abierto contra el capitán Juan Rodríguez Lozano incoado por la justicia militar por ofrecerse en secreto a escribir y pasar información a Julián Zugazagoitia, político y director de El Socialista.

El abuelo del presidente era considerado agente doble por el ejército de la República y por tal motivo es apartado de la carrera militar a pesar de los inestimables servicios prestados a la República en la dura represión contra los mineros sublevados por el PSOE y la UGT de Asturias, en la que participa como segundo de a bordo del coronel La Fuente Valeztena en la toma de los pueblos de Ronzón, Ujo, Pola de Gordon y Mieres.

Se reproducen de manera fidedigna los documentos que demuestran que el abuelo Lozano fundó y fue miembro activo de la logia masónica Emilio Menéndez Pallarés n.º15, de León. Cuestión ésta que no tendría mayor trascendencia de no ser porque al lugar donde el capitán Lozano celebraba las tenidas masónicas semanales de su logia acudió en julio de 2006 Rodríguez Zapatero. Lo hizo en su calidad de Presidente del Gobierno para inaugurar la casa museo propiedad de la Fundación Sierra-Pambley, tres días antes de que el Consejo de Ministros aprobara el polémico proyecto de ley de Memoria Histórica.

Lo que ni La Moncloa ni, por supuesto, la propia fundación difundieron es que el inmueble y la aparentemente irrelevante institución filantrópica son la sede de la Logia en la que el abuelo Lozano se convirtió primero en “aprendiz” y luego en “compañero” masón.

Monumento al soldado ausente

El libro responde a diversas cuestiones hasta ahora ocultadas por Zapatero, como el hecho de que acuda en fechas puntuales a la que fue la cárcel de su abuelo, fusilado por los nacionales, coincidiendo con conmemoraciones atávicas y secretas familiares.

En su empeño de falsear la historia de España de manera sectaria y tergiversada. el presidente ha erigido un monumento a su abuelo en el lugar del frente republicano al que el capitán Lozano nunca se incorporó.

En efecto, el 8 de septiembre de 2001, un año después de ser nombrado secretario general del PSOE, Zapatero erige en Araya de Luna un monumento a la figura del capitán Lozano en la que descubrió una placa que reza textualmente: “Homenaje a la dignidad. Muero inocente y perdono, mi credo fue siempre un ansia infinita de paz, el amor al bien y mejoramiento social de los humildes. Capitán Lozano 1893-1896”.

La inscripción alude al párrafo más significativo del testamento Lozano que también citó Zapatero el día de su investidura como presidente del Gobierno. Lo cierto es que Lozano jamás acudió al lugar del frente republicano donde Zapatero levantó el monumento y del que se encontraba apenas a seis kilómetros cuando estalló la guerra. En su lugar, acudió a la capital leonesa, tomada ya por los nacionales, donde fue detenido, encarcelado y fusilado en agosto de 1936.

Icono del resarcimiento

Zapatero ha pretendido situar a su abuelo como un icono de toda una generación perdedora y maltratada a base de falsear de manera consciente incluso su propia historia. Y por ende, el jefe del Ejecutivo, que se autodefinió como “el presidente rojo” ha resucitado con una agresividad inusitada un equivocado, falaz y sectario revisionismo histórico, tan tergiversado como el de su propia historia familiar.

La Ley aprobada por el Ejecutivo de Zapatero termina con la aspiración de la Transición de no utilizar la Guerra Civil en la contienda política. La utilización parcial y partidista radical del presidente del Gobierno busca de manera consciente la criminalización de una parte de España, el centro derecha, representado por el Partido Popular, para evitar que en un futuro próximo esa nueva “extrema derecha” le desbanque en las urnas.

A partir de aquí que cada cual piense lo que le salga de las narices.

Cierra España.

Seguidores

Miguel de Unamuno - Diario de Sesiones, Junio de 1932

Estas autoridades de la República han de tener la obligación de conocer el catalán. Y eso, no... Si en un tiempo hubo aquello, que indudablemente era algo más que grosero, de «hable usted en cristiano», ahora puede ser a la inversa: «¿No sabe usted catalán? Apréndalo, y si no, no intente gobernarnos aquí.»... La disciplina de partido termina siempre donde empieza la conciencia de las propias convicciones.

Luis Araquistáin,socialista publica en abril de 1934

"En España no puede producirse un fascismo del tipo italiano o alemán. No existe un ejército desmovilizado como en Italia; no existen cientos de miles de jóvenes universitarios sin futuro, ni millones de desempleados como en Alemania. No existe un Mussolini, ni tan siquiera un Hitler; no existen ambiciones imperialistas, ni sentimientos de revancha, ni problemas de expansión, ni tan siquiera la cuestión judía. ¿A partir de qué ingredientes podría obtenerse el fascismo español? No puedo imaginar la receta".

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

“La verdad es, lo he publicado antes de ahora, que el país no recibió mal a la dictadura, ni la dictadura hizo daño material al país. Es decir, no gobernó peor que sus antecesores. Les llevó la ventaja de que impuso orden, corto la anarquía reinante, suprimió los atentados personales, metió el resuello en el cuerpo de los organizadores de huelgas y así se estuvo seis años. Nunca la simpatía personal ha colaborado tan eficazmente en formar de un gobernante como el caso de Primo de Rivera, [...]”

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

Frente Popular (Febrero 1936 - Marzo 1939)



Calvo Sotelo, sesion del 16 de junio de 1936.

"España vive sobrecogida con esa espantosa úlcera que el señor Gil Robles describía en palabras elocuentes, con estadísticas tan compendiosas como expresivas; España, en esa atmósfera letal, revolcándose todos en las angustias de la incertidumbre, se siente caminar a la deriva, bajo las manos, o en las manos —como queráis decirlo— de unos ministros que son reos de su propia culpa, esclavos, más exactamente dicho, de su propia culpa...
Vosotros, vuestros partidos o vuestras propagandas insensatas, han provocado el 60 por 100 del problema de desorden público, y de ahí que carezcáis de autoridad. Ese problema está ahí en pie, como el 19 de febrero, es decir, agravado a través de los cuatro meses transcurridos, por las múltiples claudicaciones, fracasos y perversión del sentido de autoridad desde entonces producidos en España entera.
España no es esto. Ni esto es España. Aquí hay diputados republicanos elegidos con votos marxistas; diputados marxistas partidarios de la dictadura del proletariado, y apóstoles del comunismo libertario; y ahí y allí hay diputados con votos de gentes pertenecientes a la pequeña burguesía y a las profesiones liberales que a estas horas están arrepentidas de haberse equivocado el 16 de febrero al dar sus votos al camino de perdición por donde os lleva a todos el Frente Popular".

La memoria analfabeta es muy peligrosa

Pérez-Reverte se embala. No es que le duela España, es que le indigna su incultura, su falta de espíritu crítico. Se revuelve porque, dice, un país inculto no tiene mecanismos de defensa, y “España es un país gozosamente inculto”. Tiene el escritor en la punta de los dedos las batallas, los hombres, las tragedias que han hecho la historia para apuntalar sus argumentos.

- Mi memoria histórica tiene tres mil años, ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa. Porque contemplar el conflicto del año 36 al 39 y la represión posterior como un elemento aislado, como un periodo concreto y estanco respecto al resto de nuestra historia, es un error, porque el cainismo del español sólo se entiende en un contexto muy amplio. Del año 36 al 39 y la represión posterior sólo se explican con el Cid, con los Reyes Católicos, con la conquista de América, con Cádiz... Separar eso, atribuir los males de un periodo a cuatro fascistas y dos generales es desvincular la explicación y hacerla imposible. Que un político analfabeto, sea del partido que sea, que no ha leído un libro en su vida, me hable de memoria histórica porque le contó su abuelo algo, no me vale para nada. Yo quiero a alguien culto que me diga que el 36 se explica en Asturias, y se explica en la I República, y se explica en el liberalismo y en el conservadurismo del XIX... Porque el español es históricamente un hijo de puta, ¿comprendes?.

Arturo Pérez-Reverte