Carta Magna, su emblema.

Palabras de José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S

"La noticia de que José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S., se disponía a acudir a cierto congreso internacional fascista que está celebrándose en Montreaux es totalmente falsa. El jefe de Falange fue requerido para asistir; pero rehusó terminantemente la invitación, por entender que el genuino carácter nacional del Movimiento que acaudilla repugna incluso la apariencia de una dirección internacional. Por otra parte Falange Española de las J.O.N.S. no es un movimiento fascista; tiene con el fascismo algunas coincidencias en puntos esenciales de valor universal; pero va perfilándose cada día con caracteres peculiares y está segura de encontrar precisamente por ese camino sus posibilidades más fecundas".
Mostrando entradas con la etiqueta articulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulos. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2011

Fallece el padre Silva, fundador de la Ciudad de los Muchachos

Jesús Silva fundó la Ciudad de los Muchachos Jesús Silva fundó la Ciudad de los Muchachos 01Jesús César Silva Méndez, conocido como el padre Silva, falleció en Ourense

Jesús Silva fundó la Ciudad de los Muchachos Jesús Silva fundó la Ciudad de los Muchachos.Jesús César Silva Méndez, conocido como el padre Silva, falleció en Ourense. Nacido en la misma ciudad en 1933, Silva fue el promotor de dos proyectos emblemáticos que le procuraron el reconocimiento a su labor: Benposta, la conocida como Ciudad de los Muchachos, y el famoso Circo de los Muchachos.

Benposta surgió en 1956 como una ciudad utópica para canalizar las inquietudes de los jóvenes ourensanos descontentos con el ambiente del Ourense de la dictadura. Con el objetivo de educar y formar a los más desfavorecidos, en las instalaciones de Seixalbo se educó a niños de todo el mundo (más de 50.000 pasaron por estas dependencias), en Benposta la actividad se regía por un funcionamiento democrático que contaba con su propio alcalde, su parlamento para tomar las decisiones concernientes a la ciudad y su propia moneda. En 1963 nacía un proyecto único en su género: una escuela de artes acrobáticas y del circo en la que participaron niños de todas las edades y de la que surgió el Circo de los Muchachos.

Benposta cerraba sus instalaciones en el año 2003 por su precaria situación económica y por los problemas derivados del desencuentro con la Xunta, que quería construir en el lugar un nuevo campo de fútbol para Ourense en terrenos que en su día había adquirido al padre Silva.

Por expreso deseo de la familia del padre Silva no se hizo público ayer el lugar donde se velaba el cuerpo del sacerdote fallecido, ni los datos relativos a los actos religiosos en su memoria.


jueves, 24 de junio de 2010

"NOTICIAS URGENTES DESDE MELILLA"

Roque de Aragonia. Caballero Legionario. Un legionario nos informa que ha querido difundir este archivo por LOTUS y no ha podido. Tras cambiarle el título de "NOTICIAS URGENTES DESDE MELILLA" por "Acaba la primavera" no ha tenido problemas. El LOTUS es el sistema de correo corporativo que se usa en el Ministerio de Defensa, los correos son de las siguientes formas: “usuario”@oc.mde.es los del Órgano Central, es decir Ministerio y Organismos dependientes incluido EMAD. “usuario”@et.mde.es Ejército de Tierra. usuario”@fn.mde.es Armada. usuario”@ea.mde.es Ejército del Aire.

No se pierda la carta

Evidentemente todo esta filtrado y vigilado, pero no para defender los secretos de España, que si por la mayoría de los militares fuera estarían a salvo, sino por defender los intereses del “partido único” y los de los militares serviles.
El archivo circula profusamente por internet pero se pone en evidencia que el administrador de la INTRANET vigila, controla y selecciona los LOTUS... y muy posiblemente a los corresponsales.

Deben tenerlo en cuenta cuantos intercambian "archivos sensibles" por el LOTUS.

1 .- He remitido este mail con el título original : Asunto: Rm: NOTICIAS URGENTES DESDE MELILLA.

2 .- El Gestor de correo me ha devuelto tantos mails como destinatarios tenía mi mail por el motivo de "relay access denied".

3.- Ahora , cambio el título original por otro más "pastoril" y envío otra vez el mensaje . Si los sabuesos sólo tienen filtro de títulos, colará. Pero si los voyeurs husmean los textos , lo volverán a parar. ¿ ?

NOTICIAS URGENTES DESDE MELILLA

Me dirijo a vosotros, en nombre de mis camaradas, para que os hagáis eco de una noticia y, y al menos con su difusión, nos echéis una mano a los legionarios que servimos en Melilla y que sufrimos impotentes el agravio político-institucional. Unos, como mandos militares de otras unidades: que se sepa la verdad. Otros, como periodistas: que se sepa la verdad. Otros como nuestros compañeros que siempre habeis sido y series, pero que no estáis ya sometidos al partido, ayudadnos

Nos quieren quitar la estatua del Comandante Franco que hay en nuestra casa, el Acuartelamiento Millán-Astray, en Melilla. El oficial distinguido y héroe de la guerra de África que, está en el Tercio por ser nuestro Comandante, por haber sido el primer oficial con quien quiso contar nuestro fundador en la tarea de fundar La Legión. De lo que se trata aquí es de la memoria de nuestro comandante.

El Comandante Franco da nombre a la única Bandera que queda en pie en nuestro malogrado Tercio. A la sombra de esa estatua, elevada con rocas colocadas una a una por los legionarios, muchos remplazos se han fotografiado orgullosos de pertenecer a nuestra familia en este glorioso Tercio.

La estatua es nuestra, como nuestras son las armas de La Legión y las palabras eternas, cariñosas, severas y aleccionadoras que nos dedicó nuestro fundador, el General Millán-Astray.

Nosotros no sabemos de política. Sabemos sólo que nuestras tradiciones y nuestros muertos justifican, más que la paga, los sufrimientos pasados y que habremos de pasar por España y sus intereses, aquí, y donde haga falta. Y el Comandante Franco, que representa esa estatua, es uno de los nuestros.

El próximo sábado 26 de Junio vendrán unos militares de alta graduación y bajos principios a hacer el trabajo sucio de los políticos nihilistas.

Tendremos que abrirles las puertas de nuestra casa para que nos la profanen. Tendremos que formar marciales, el que aún sepa lo que es eso, y desfilar ante ellos para honrar su vileza y traición. Y, entre bostezo y bostezo, mientras ellos miran el reloj, algunos apretaremos los dientes y el lobo nos morderá de verdad el corazón mientras, hipócritamente, cantamos el Novio de la Muerte.

¿Dónde ha quedado el Espíritu de Unión y Socorro? En el baúl de los recuerdos... al menos así es aquí, en La Legión de Melilla. Pero vostros sois libres, al menos algunos, de la decadencia, de la nómina, de la ineptitud con poderes, y de los superiors traidores o, peor aún cobardes, así que a vosotros sí que se os puede pedir socorro, como hasta hace poco se pedía entre camaradas legionarios...y como, hasta hace poco, se pedía a La Legión.

Así pues, ahora somos nosotros los que acudimos a vosotros:

¡A LA LEGIÓN, ESPAÑA!


Cierra España.
 
Cortesia de CH (Cruzada Hispanica).

miércoles, 7 de abril de 2010

"España es el único país donde los políticos no tienen porqué tener el bachillerato"

En este sentido, confesó "la tristeza que le produce saber cómo se trata la historia en los colegios de España". Un hecho, según explicó en la rueda de prensa de presentación, que provoca que "seamos huérfanos en manos de cualquiera, ya que sin la historia nos despojamos de la memoria de verdad, de la de hace más de 3.000 años, no sólo la de 1939, y privamos de comprender la historia a las nuevas generaciones". Asimismo, consideró que este es consecuencia "de una clase política que no ha leído un libro". Reverte, que traslada al lector al Cádiz de 1811 y 1812 en 'El Asedio', afirmó que "la guerra la ganamos en lo militar, pero la perdimos en lo ideológico, ya que si bien se vivió una victoria militar y de libertad nacional, se sufrió una derrota ideológica, cerrándose la puerta durante dos siglos a la libertad, a la modernidad, al progreso, a la cultura, y cayendo en manos de los mismos, curas, ministros y reyes". En este sentido, apuntó que "quizás una victoria de Napoleón hubiera cambiado la historia, quizás".
Al hilo de esto, aseguró que "España se salvó porque fue Cádiz, pues sólo una ciudad como esa, por su topografía, por sus características, por sus condiciones políticas, sociales e ideológicas, podría ser el Cádiz de las Cortes".
Con respecto a su nuevo trabajo, que se presentó el pasado 3 de marzo en la ciudad gaditana y que ya ha vendido más de 150.000 ejemplares, el escritor cartaginés confesó que es "la obra más complicada que ha hecho", definiéndola como "la novela de novelas, donde todos sus trucos y experiencias se han vertido en ella". Además, apuntó que "una novela no es una obra de arte, sino un artefacto artesanal que hay que trabajar, podar, regar y seguirlo durante mucho tiempo".
Por otro lado, comentó que "Cádiz era un lugar especial que merecía una novela", pues aunque ya contara con las de Benito Pérez Galdós o Ramón Solís, faltaba una que recogiese "el Cádiz sin contar, la del misterio, las sombras, la oscuridad, la penumbra y el silencio". En este sentido, precisó que él ha pretendido "jugar con el Cádiz contrario a la luz, la alegría y el carnaval".
"CÁDIZ, REFLEJO DEL CORAZÓN HUMANO"
Asimismo, añadió que quería retratar "un Cádiz que fuera reflejo del corazón humano y la parte oscura del hombre, capaz de lo peor y de lo mejor". "Cádiz es símbolo de ese corazón humano y de la España de entonces", dijo. Al hilo de esto, manifestó que la ciudad de 1810 "no parecía española, pues la gente viajaba, leía, era tolerante y respetuosa con ciertas ideas como la homosexualidad". Al mismo tiempo, indicó que "fue un símbolo de lo que pudo ser y no fue", mostrando su envidia porque "parecía una ciudad como Liverpool o Manchester".
El autor reconoció que con la novela ha intentado recoger el espíritu de "la España que pudo ser y no fue, de lo que pudimos tener y no tuvimos, pero que Cádiz no supo contagiar al resto del país de su carácter".
Con la Historia y la Guerra de la Independencia como telón de fondo, Pérez-Reverte subrayó que su pretensión ha sido "resucitar el Cádiz de 1811 y 1812 para el lector, con sus olores, voces, conversaciones, ambientes y la manera de vivir, que condicionaba la manera de ser de la gente".
EL LECTOR VIVA LA HISTORIA
"No hago novelas para que el lector diga que bien escribe Reverte, sino para que se vaya a vivir con él", aseguró. En este sentido, explicó que "la estructura, los estilos y tonos están al servicio de la historia, siendo la escritura una herramienta más". Él quiere que el lector "viva la historia y sienta que está ahí", dijo.
El escritor señaló que la novela presenta varios "desafíos y retos para él", como conseguir que "el lector comprenda y adopte los puntos de vistas de los personajes como el comisario Tizón o el corsario Pepe Lobo, abordar materiales y personajes que nunca hubiera planteado en otra novela o contar una historia de amor folletinesca".
Con respecto a la longitud de la novela, más de 700 páginas, el escritor afirmó que "la extensión fue llegando por necesidades de la lectura, pues el lector tiene vivir la historia sin prisas, atravesando un largo recorrido". Además, aseguró que "lo suyo no son novelas de historia, sino que utiliza ésta para comprender el presente, como pretexto y argumento para entender los tiempos actuales". En este sentido, apuntó que "la historia es el marco general que da rigor al libro".
Por último, mientras indicó que se trata de una novela "muy andaluza pues el eje de la guerra se marca desde Despeñaperros, Sevilla, Jerez de la Frontera, Chiclana, El Puerto de Santa María y Cádiz, confesó que "el sur y el Mediterráneo son muy importante para él, pues le reconcilia con la Historia y con la vida, le alivia", asegurando que "el sur es su analgésico".

viernes, 19 de marzo de 2010

FE-JONS Cataluña denuncia la persecucion politica de un camarada

FALANGE ESPAÑOLA
DE LAS J.O.N.S.
JEFATURA TERRITORIAL DE CATALUÑA

Denunciamos:

La persecución política hacia un militante de nuestra Organización por parte de los Servicios Territoriales de Barcelona (Departamento de Acción Social y Ciudadanía) de la Generalidad de Cataluña por el simple hecho de tener una ideología diametralmente opuesta a quienes ostentan el poder y abusan de él movidos por intereses personales, partidistas y separatistas.

La mentira, los métodos nazis y de pensamiento único utilizados por esta institución son bajos y sucios, atentando contra su familia ( esposa y dos hijas menores ).

Gozan de superioridad económica para financiar y llevar a cabo tan vergonzante acción con fondos públicos ( pagados incluso por el propio afectado ), para avasallar, humillar e intentar hacer desistir a nuestro camarada del cumplimiento del deber en favor de la libertad, la Justicia y la Unidad Nacional. NO LO CONSEGUIRÁN.

Nada es más lejano a la voluntad de cualquier falangista permitir tal objetivo.

FALANGE NO SE RINDE Y LUCHARÁ SIN TREGUA
APLICANDO LOS MÉTODOS QUE CONSIDERE OPORTUNOS SEGÚN LA DINÁMICA DE LOS ACONTECIMIENTOS.

Por la Patria, el Pan y la Justicia.

¡¡¡ ARRIBA ESPAÑA !!!

Articulo extraido de www.cruzadahispanica.com

domingo, 14 de marzo de 2010

Comparaciones odiosas;(Verdades y Mentiras).

Lo que pasa en España es que los "sociatas" después de dejar el país prácticamente en bancarrota y profundamente desunido, han convencido a muchos españoles de que España es un "paraíso" y de que en otros países como Canadá, Gran Bretaña y sobre todo EEUU la gente no tiene sanidad, no tienen derechos, hay mucha delincuencia y mucha pobreza.
Esta propaganda se consigue teniendo una Nación de ignorantes, analfabetos y chupones.

Vamos a contar algunas verdades sobre USA:

A un español le cuesta la gasolina más del triple que a un estadounidense.
A un español le cuesta la tarifa del teléfono móvil el doble que a un estadounidense.
A un español le cuesta la electricidad un 80% más cara que a un estadounidense.
A un español le cuesta las comisiones bancarias y mantenimiento de tarjetas de crédito un 80% más caras que a un estadounidense

Un coche que a un estadounidense le cuesta 2.000 dólares a un español le cuesta 18.000 euros
El IVA en USA es de un 2% la parte del estado y un 4% la parte estatal.
En total un 6% PARA TODOS LOS PRODUCTOS cuando en España es de un 16% para muchos productos y ahora la van a subir a un 18%.

Los impuestos "especiales" sobre tabaco y alcohol no existen en USA. En España llegan a alcanzar el 320% del valor del producto.
En USA las empresas no pagan algo equivalente al IAE (Impuestos de Actividades Económicas) español.

El impuesto de circulación del vehículo que pagamos los españoles tampoco existe, ni existe el de la ITV, zona verde, zona azul, aparcacoches forzosos, etc. En USA, en algunas ciudades, pagan algo llamado STICKER que faculta para aparcar durante un año en todos los parkings municipales y vale alrededor de 15 dólares.

Las tasas e impuestos municipales son casi inexistentes en USA.
Los estadounidenses no pagan IBI
Un estadounidense no paga IRPF si sus ingresos son menos de 3.000 dólares al mes.
Un español paga más del doble que un estadounidense por los seguros de hogar y coche.
El sueldo medio en USA es el triple del sueldo medio en España
Un estadounidense no paga nada parecido al impuesto de Sucesiones y Donaciones que está en vigor en muchas autonomías en España.

Los españoles pagamos 86.000 concejales, más de 9.000 alcaldes, 19 Presidentes de Autonomías, más de 300 "ministros" autonómicos, casi 1.600 parlamentarios autonómicos, 350 diputados en Cortes, 300 Senadores, 200 parlamentarios en Estrasburgo, 26 Ministros, 200 Directores Generales, más 2.000 asesores, más de 300.000 liberados sindicales, etc.., etc..., etc...

Casi hay un funcionario, pensionista o chupóptero de los presupuestos cada 3 habitantes. En USA hay un funcionario cada 145 habitantes.

En USA no existe Sanidad pública (del Estado) para aquellos que ganen más de 2500 $ al mes, pero no te quitan nada de impuestos en este campo, mientras a un español le quitan de media de su sueldo con destino a sufragar la sanidad publica unos 300 euros mensuales y la empresa paga otros 400 más como mínimo.

Con esos 700 euros mensuales (unos 1.000 $) cualquier estadounidense se paga un seguro privado del máximo nivel (los equivalentes a ADESLAS, SANITAS, etc... pueden costar en USA unos 350 $ mensuales).

Las escuelas suelen ser públicas y de buen nivel. Los libros los tienen los alumnos en concepto de "préstamo" y no deben comprarlos.
Y además, asesinos como los etarras, los que violan y matan niñas, etc... Pueden ser ejecutados (o como mínimo no vuelven a ver la luz del sol).


P.D.:  EN USA UN PARTICULAR PUEDE EN SU CASA DEFENDERSE DE CUALQUIER H.P QUE LE ATAQUE, PUDIENDO POSEER ARMAS PARA ELLO. AQUI.. HAS DE ESPERAR SER ATACADO,MALTRATADO,VIOLADO Y ROBADO PARA PODERLO DENUNCIAR. PORQUE SI TE DEFIENDES ANTES DE ELLO, EL QUE VA A LA CARCEL ERES TU Y ADEMÁS LO HAS DE INDEMNIZAR.

Cierra España.

viernes, 26 de febrero de 2010

Arturo Pérez Reverte, "En España nos faltó la guillotina"

Antes de que trescientos mil ejemplares de El asedio (Alfaguara) tomen el próximo miércoles las librerías de España, Arturo Pérez-Reverte se fue a navegar solo, “nada, fui a Ibiza y volví”, para pertrecharse de la soledad y los silencios que le van a faltar en la vorágine de promoción en la que ya está metido. Ha trabajado duro dos años, dice este marino lector “que ocasionalmente escribe novelas”. Dos años de ensamblaje, después de tanto ir y venir, y leer, y pisar Cádiz. Cuenta Pérez-Reverte que El asedio es una novela moderna con personajes y sucesos de dos siglos atrás. Con esa vehemencia imposible que se gasta, cuenta, como verán, muchas más cosas. El Cultural publica hoy en exclusiva un capítulo de la novela.

Ha escrito Pérez-Reverte una novela con todos los palos de su baraja y los triunfos que viene acumulando de sus partidas anteriores. El asedio es una novela de misterio, de mar, de amor, de política, de ciencia y de historia de España, por decirlo a la velocidad con la que Arturo habla. Es el relato de un gran fracaso. La historia de un mundo que se acaba y otro que no llega a nacer. Poblada de personajes con vidas derrotadas, entre los que destaca esa Lolita Palma que bien pudiera ser una Jane Austen enamorada del Cayetano Rivera de la época. Comerciantes avispados, artilleros franceses, jovencitas asesinadas, corsarios, policías corruptos y mucha pólvora completan la escena. Ya se sabe que en las novelas de Pérez-Reverte pasan muchas cosas. Estamos en la Cádiz de 1811.

- ¡Qué Cádiz! ¿Era, efectivamente, la ciudad más liberal de Europa?

- Lo era, lo era. Pero esta novela podía haberla situado en Troya, en el Leningrado cercado por los nazis, en el Madrid de 1936 o en el Sarajevo del 92. El problema que se plantea es un conflicto moderno. Pero Cádiz me daba unas características especiales: es una ciudad sometida a los vientos, con una topografía muy definida que no ha cambiado apenas en dos siglos: pones un mapa de hoy sobre un mapa del siglo XVIII y coincide casi exactamente. Todo eso me permitía moverme por ella con mucha seguridad. Es decir, Cádiz tiene esos elementos climatológicos, urbanos, arquitectónicos y geométricos que se adecuaban a mi historia.

"Lo que España tenía que haber sido y no fue"

-Además preparaba una constitución... Históricamente vivía una etapa importante...

- Sí, pero yo no quería contar eso. Eso ya lo contó Galdós y lo contó muy bien, y lo contó Ramón Solís, en Un siglo llama a la puerta, también muy bien. Yo no quería reescribir una novela histórica sobre Cádiz. Habría sido estéril, absurdo... Yo quería escribir mi novela, y que pasara en Cádiz. Una Cádiz que fue el ejemplo de la España que pudo ser y no fue. Donde la aristocracia no era de nobles, ni siquiera de dinero, sino de comerciantes, una aristocracia moderna, comparable a la Inglaterra o la Holanda de entonces, y con una clase dirigente abierta, liberal, que viajaba, que hablaba idiomas, donde la religión no era un elemento determinante, donde la política estaba supeditaba a la economía, y no al revés.

- Y era ese mar, lleno de comerciantes y corsarios, de intrigas, contrabandistas y asesinos el que lo hacía posible, ¿no?

- Sí, claro, ese continuo contacto con la civilización, con la cultura, con el comercio, con la guerra, con lo que venía de fuera, tanto libros como periódicos. Su relación ultramarina con las colonias de América hacía de Cádiz una ciudad especial, que no tenía nada que ver con el resto de España. España era entonces un lugar cerrado, oscuro, donde estaban los curas, los reyes, los ministros, y la aristocracia corrupta y acabada, mientras que Cádiz era moderna, abierta, y era el mar, sí, el que la hacía posible. ¡Me entristecía tanto pensar, mientras manejaba toda esa documentación de la época, lo que Cádiz era, lo que España tenía que haber sido y que no fue por nuestra estupidez de siempre...!

España es un país históricamente enfermo

- Cádiz como metáfora de la gran ocasión perdida. ¿Por qué se truncó la historia?

- Porque España es un país históricamente enfermo. Se ve muy bien en cuanto escarbas un poco en la historia: desde Indíbil y Mandonio, los Austrias, la Ilustración... Hasta ahora mismo... Mira cómo nos estamos cargando la democracia. En cuando se empieza a perfilar una España distinta, esa España que empieza a ser posible, la destruyen los mismos españoles: la arrogancia de unos y el fanatismo de los otros. En Cádiz, los constitucionalistas liberales no supieron ver lo que era posible y no era posible. Quisieron hacer una constitución radical de la noche a la mañana, y eso era imposible. La misma constitución tenía el gen de su destrucción. Y cuando lees las actas de los debates, ves cómo se odiaban unos a otros, cómo se puteaban, cómo usaban la Prensa como arma arrojadiza... cómo ese esquema dialéctico, terrible y destructivo, se va reproduciendo en el siglo XIX, XX y XXI. El oportunismo político ya se da en la Constitución de Cádiz. Es desolador ver cómo el español repite los errores, cómo se carga lo que se le ponga delante.

- ¿Hasta qué punto El asedio es una especie de balance, de fin de ciclo como escritor, después de estos veinte últimos años?

- Sí, lo es. Quería escribir una novela en la que de alguna manera estuvieran todas mis novelas anteriores y cupieran en ella todos mis lectores; no una novela total, que me parece una palabra pedante, pero sí lo bastante amplia como para que cualquier lector de mis distintas novelas tuviera un eco de las otras; una novela, si quieres, de madurez, con todos mis trucos, mi experiencia....

- Y su memoria, su memoria histórica particular...

- Sí, al fondo está España, como siempre. Más diluida que en Un día de cólera, Trafalgar o Alatriste, indudablemente. Pero no es una novela didáctica. Yo no quería contarle al lector lo que era España entonces, sino mover a mis personajes por esa España, de manera que al lector, mientras los acompaña, se le esté quedando pegada casi sin darse cuenta cómo era aquella España y ese mundo fascinante.

La memoria analfabeta es muy peligrosa

Pérez-Reverte se embala. No es que le duela España, es que le indigna su incultura, su falta de espíritu crítico. Se revuelve porque, dice, un país inculto no tiene mecanismos de defensa, y “España es un país gozosamente inculto”. Tiene el escritor en la punta de los dedos las batallas, los hombres, las tragedias que han hecho la historia para apuntalar sus argumentos.

- Mi memoria histórica tiene tres mil años, ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa. Porque contemplar el conflicto del año 36 al 39 y la represión posterior como un elemento aislado, como un periodo concreto y estanco respecto al resto de nuestra historia, es un error, porque el cainismo del español sólo se entiende en un contexto muy amplio. Del año 36 al 39 y la represión posterior sólo se explican con el Cid, con los Reyes Católicos, con la conquista de América, con Cádiz... Separar eso, atribuir los males de un periodo a cuatro fascistas y dos generales es desvincular la explicación y hacerla imposible. Que un político analfabeto, sea del partido que sea, que no ha leído un libro en su vida, me hable de memoria histórica porque le contó su abuelo algo, no me vale para nada. Yo quiero a alguien culto que me diga que el 36 se explica en Asturias, y se explica en la I República, y se explica en el liberalismo y en el conservadurismo del XIX... Porque el español es históricamente un hijo de puta, ¿comprendes?

- Hombre, Arturo...

- Sí, el español es históricamente un hijo de puta, pero para comprenderlo, para aceptarlo, para quererlo, con lo bueno y lo malo -ahí está también su generosidad, su capacidad de olvidar y de perdonar, de empezar de nuevo- hace falta conocer sus tres mil años de desarrollo y no un pequeño periodo en el cual por sí solo no explica nada.... Me parece muy bien la Ley de Memoria Histórica, pero necesita tener una letra pequeña, un apéndice que la contextualice... Yo soy de Cartagena, y en Cartagena, que era zona roja, hubo de todo, hubo represión brutal de los milicianos y represión brutal de los falangistas. Y a mí, cuando era pequeño, me contaron las dos represiones, las dos; por eso, hablar de unos buenos y otros malos a estas alturas... Cualquiera que haya leído historia de España sabe que aquí todos hemos sido igual de hijos de puta, TODOS.

“¡No me cuentes historias!”

- No sé si sólo es cuestión de incultura...

- Si este país no fuese un país analfabeto, cuando a la gente le dicen: estos son los buenos y estos los malos, diría, ¡no me cuentes historias, que yo sé muy bien de qué estamos hablando, que yo he leído, que sé que no, que sé que los carlistas, y sé que los isabelinos, y sé que Fernando VII y sé que la Constitución, y sé que los nacionales, y los rojos, y sé que los socialistas, y sé que los comunistas... Que yo sé! El problema es que España es un país inculto, España es un país gozosamente inculto, es un país deliberadamente inculto, que disfruta siendo inculto, que hace ya mucho tiempo que alardea de ser inculto, y con gente así, esa Ley de Memoria Histórica es ponerle una pistola en la mano. No estamos preparados para leyes como ésas.

“¿Sabes realmente cuál es mi lamento histórico? Es que aquí nos faltó una guillotina al final del siglo XVIII. El problema de España, a diferencia de Francia, es que no hubo una guillotina en la Puerta del Sol que le picara el billete a los curas, a los reyes, a los obispos y a los aristócratas... y al que no quisiera ser libre le obligara a ser libre a la fuerza. Nos faltó eso, pasar por la cuchilla a media España para hacer libre a la otra media. Eso lo hemos hecho luego, hemos fusilado tarde y mal, y no ha servido de nada. El momento histórico era ése, el final del XVIII. Las cabezas de Carlos IV y de Fernando VII en un cesto, y de paso las de algunos obispos y unos cuantos más, habrían cambiado mucho, y para bien, la Historia de España. Nadie lo hizo, perdimos la ocasión, y aquí seguimos todavía, arrastrando ese lastre que nos dejaron aquellos que sobrevivieron y que no tenían que haber sobrevivido”.

Se acerca un lector devoto, ignorante de la gravedad de la situación, preguntando por su próxima novela. Otro, más tarde, le pide que le firme Cuando éramos honrados mercenarios, que lleva en su mochila. Al escritor le ruborizan los elogios y quiere que termine la escena vaporosa lo antes posible. Aparece el gran tímido que lleva dentro, tan alejado del bravucón que se mete en mil batallas. “Estas muestras de afecto me hacen sentirme mal, sentirme responsable, yo sólo soy un tipo que escribe, que mete mensajes en una botella sin esperar retorno”.

Ajuste de cuentas con el mundo

Siempre he creído que Pérez-Reverte habla como sus rudos personajes, pero que es él quien se parece a ellos, y no al revés. “La literatura -dice- es como el alcohol: nadie pone lo que no tiene. O lo robas, o lo tienes. Y a mis personajes los he hecho yo. No he bebido en fuentes documentales solamente. Es mi propia mirada sobre el mundo la que vierto en los libros. En ellos está mi sentido de la amistad, de la vida, de la muerte, de la lealtad. Creo que soy un escritor coherente”.

-Esa fama tan cimentada que lo acompaña, fama de independiente y libre, también de cierta chulería...

- ¿Y qué tiene de malo eso?

- ...fama de hombre herido...

- Herido no... ¿por qué? Bueno, acaba la pregunta...

- ...de estar en un continuo ajuste de cuentas con el mundo.

- Es que a mí el mundo que he visto no me gusta. Sí, es verdad, estoy herido por el mundo. Mi vida ha sido una sucesión de haitís... Y de Haití es tan culpable el azar como la estupidez de los hombres... y en mi vida, en mis artículos y en mis libros intento ajustar cuentas con el uno y con el otro. Porque a mí me han hecho los libros que he leído y las cosas que he visto. Y los libros me han servido para digerir e interpretar las cosas que he visto. Sin los libros no habría podido sobrevivir personalmente a muchas de esas tragedias que he visto, a Sarajevo del 92, al Beirut del 76, a Eritrea del 77. Esa colección de fotos, de fantasmas, de haitís que tengo en la memoria, sin esos libros como analgésico, como clave, me habría sublevado, estaría disparando contra la gente. Los libros me han dado cordura. Me han hecho digerir lo indigerible. Sin todos esos libros, estaría perturbado seriamente, sería una persona muy desagradable.

Todo Titanic tiene su iceberg

-Las cosas parece que han cambiado poco desde su Territorio Comanche de hace 20 años.

-El hombre moderno se niega a aceptar las reglas: el mundo es un lugar peligroso, hostil, todo Titanic tiene su iceberg, y nos negamos a verlo. La gente se deja timar por las agencias de viaje que hablan de lugares paradisíacos, pero el mundo es un sitio muy jodido. Es que los barcos se hunden, y los virus te infectan, y las balas te matan... es asombroso que la gente se niegue a aceptar que el mundo es un lugar así, pero los viejos lo sabían y nosotros lo hemos olvidado. Mira el cuadro de Brueghel el Viejo del Prado: esos viejos lo sabían, y con nuestra estupidez lo olvidamos todo y pagamos el precio de ese olvido. Y oímos: “¡Que me saquen de aquí!... ¡Que el gobierno intervenga!...” Pero, gilipollas, ¿por qué te has metido?

“El mundo es un sitio muy duro, sí”, remata el escritor, y continúa: “Pero, escúchame una cosa: cualquier médico de urgencias de un hospital, cualquier penalista que se pasea por la cárcel, cualquier chica que trabaje con marginados conocen la dureza del mundo. No hace falta ir a la guerra... Esto que tenemos aquí, en Occidente, es la excepción, el mundo real es aquello. Y ya no estamos preparados para defendernos frente al mundo."

Un trabajo, no un don divino

-Hace tiempo le oí decir que nunca pertenecería al mundo hipócrita, falso, lleno de envidias que es el mundo literario. “Prefiero -recuerdo que decía- estar fuera de todo esto y estoy muy feliz de no deber nada a nadie, en el terreno literario”.

- Ya ves que he sido coherente, que han pasado los años y he seguido mi camino. No debo nada, no, pero por eso no me creo mejor que nadie. Simplemente, no pertenezco a ese mundo; no voy a veladas literarias, ni a Hay festivales, ni a la Feria del libro (aunque a lo mejor este año voy). Me mantengo fuera. ¿Por qué? Porque no lo necesito. No veo que haya relación entre dar un ciclo de conferencias sobre la literatura del próximo milenio y escribir novelas. Y yo escribo novelas. Y trabajo todos los días y lo mejor que puedo. Esto es un trabajo, no un don divino. No soy un artista. Tengo una obligación moral conmigo mismo y con la gente que me lee. Tengo que concentrarme en eso y no ir por ahí teorizando sobre literatura, que me importa un carajo.

- Si, pero ahora es usted académico.

-Ya, pero eso no lo pedí. ¿Quién iba a rechazar ese honor? Estoy encantado, además. Estar entre gente sabia es un privilegio. Dice Javier Marías que la Academia es lo más parecido a un club inglés que ha visto en su vida. Pero no, no es un club, es algo abierto al mundo, a América; es un lugar de trabajo interesantísimo. Formar parte de ese grupo es un honor inmenso.

- ¿Lee los libros de otros colegas, o sólo libros de Historia?

-(Silencio largo, largo) Es evidente que algunos leo. Leo los libros de mis amigos. Leo poco, pero poco por dos razones: primero, porque tengo 58 años y me queda un tiempo limitado. Y prefiero leer historia, o clásicos griegos y latinos, que es lo que me gusta. Ya no leo prácticamente novela, pero releer a Montaigne, a Virgilio, a Suetonio, a Plutarco... eso sí me alimenta, me es útil. Yo voy cambiando, así que siempre me resulta una lectura diferente.

En el making-of de la entrevista se han quedado algunas curiosidades del escritor. Ahí van éstas: “Desde hace 25 años veo dos películas diarias en mi casa”... “De esta novela no sale una película, es demasiado compleja”... “Antes de tener éxito con mis libros, yo era igual de chulo”... “Sé que hay gente que mataría por mí y otra que no me soporta”... “No creas, yo también tengo mis ternuras”...

Y alguna perla más.

Blanca BERASATEGUI

martes, 23 de febrero de 2010

sábado, 13 de febrero de 2010

Patente de corso.



ARTURO PÉREZ-REVERTE  07 de Febrero de 2010

Intrusos en el comedor

Unos los querían para mano de obra barata: jornaleros de miseria, chachas dóciles y carne de puticlub. Otros, para adornarse con la media verónica de que las fronteras son fascistas, aquí cabemos todos y maricón el último. El resto miramos a otro lado porque eso no iba con nosotros. A mí, pensábamos, la impotencia me la trae floja. Y adobando el asunto, la llamada opinión pública –esa puta perversa, tornadiza e hipócrita– extendió su salsa de irresponsabilidad y demagogia. Así, es natural que ni Pepé ni Pesoe, ni gobiernos, ni ministros, ni presidentes autonómicos, ni alcaldes y alcaldas de esta variopinta nación de naciones discutibles y discutidas del payaso Fofó, hicieran otra cosa que currarse lo inmediato. Ninguno de nuestros políticos renunció a esos viajes que se montan a costa de nuestra imbecilidad y dinero con el pretexto de estudiar el funcionamiento del metro de Estambul, las posibilidades eólicas de la Gran Muralla, el impacto del mosquito anófeles en el turismo de Cancún o el imprescindible hermanamiento de Tomillar del Rebollo con San Petersburgo. Nadie, en vez de hacer turismo por la patilla, se asomó a Francia, por ejemplo, donde el problema de la inmigración descontrolada y marginal hace tiempo que rechina en toda su crudeza. A aprender de los errores ajenos, y no meter la gamba en los mismos barrizales.

Las prioridades eran otras: ganar dinero o votos fáciles, emparedar el problema futuro entre la desvergüenza de los explotadores y el buenismo estúpido de los cantamañanas, con esos supuestos papeles para todos que, además, eran mentira. Lo que viniese luego importaba un carajo. Por eso, leyes y normas no respondieron nunca a una política previsora de integración real y educación, planificada con realismo e inteligencia. Nadie aclaró, tampoco, qué idea de España iba a brindarse a quienes se acogían a ella. Qué espacio común podrían hacer suyo, a qué costumbres adaptarse, qué cauces serían adecuados para fundirse con el entorno sin renunciar al carácter y cultura propios. Qué derechos, y también qué obligaciones. Ofreciéndoles una tierra culta, abierta, común y generosa que el inmigrante, o sus hijos, no tardaran en sentir como propia. Una nueva patria: abierta, varia y coherente al mismo tiempo, que pudiesen, con poco o relativo esfuerzo, hacer suya.

Pero todo eso habría requerido inteligencia política, cálculos a largo plazo hechos por gobernantes previsores, no por gentuza oportunista que promulga leyes coyunturales, contradictorias, y sólo actúa pendiente del titular de telediario y de las próximas elecciones, en un país de borregos donde todo problema aplazado es un problema resuelto. Salía más barato dejar que las cosas se asentaran de forma natural. En vez de procurar explicar la necesaria historia del Cid Campeador a un niño magrebí, lo que se hizo fue eliminar al Cid de los libros escolares. Nada por aquí, y nada por allá. Vacío total. Papilla informe, sin sustancia, válida para todos y que no nutre a nadie. Y así, el resto. Cualquier intervención o planificación seria habría sido un acto totalitario y fascista. Laissez faire, laissez passer. Y vaya si pasaron. De cualquier manera. Hacinándose en guetos infames, desorientados mientras los explotábamos en español, en catalán, en gallego, en vascuence, en mallorquín, en valenciano, en bable, en farfullo de Villaconejos de la Torda. Sometidos por fuera a todas las gilipolleces en que tan diestros somos, y formando por dentro sus propias estructuras independientes. Con los daños colaterales lógicos: marginación involuntaria o deliberada, descontrol, delincuencia. Transformando barrios y pueblos enteros, unas veces para bien y otras para mal. Porque no hay gueto bueno, y ciertas convivencias desequilibradas son imposibles. Saturando sistemas poco previsores que no dan más de sí. Creando, también ellos, sus núcleos marginales específicos, sus rencores internos y ajenos. Sus propios problemas.

Ahora mugen vacas flacas y el negocio se va al carajo. De pronto, molestan. Pero ni siquiera así sacamos consecuencias útiles de las señales registradas en otros países que afrontan situaciones parecidas. Y al final pagarán los de siempre. Los tres, o treinta, o trescientos infelices apaleados en tal o cual sitio por una turba de bestias analfabetas en busca de alguien a quien linchar después de haberlo explotado hasta el tuétano. A cambio, algún día, cuando la desesperación propia y el racismo inevitable empujen a esos desgraciados al extremo, allí donde se sientan fuertes y puedan no sólo sobrevivir, sino defenderse e incluso agredir, arderán barrios enteros. No les quepa duda. Nos ajustarán las cuentas con su cólera desesperada, históricamente justa. Espero estar aquí para verlo, apoyado en la ventana de la biblioteca con la última botella de vino en la mano: respetables matronas en deshabillé corriendo por las calles mientras los bárbaros, como era inevitable, saquean Roma. Que nos den, entonces. Que nos vayan dando.

Cierra España.

sábado, 23 de enero de 2010

Patente de corso.




Una tumba en Dinamarca

ARTURO PÉREZ-REVERTE  17 de Enero de 2010

Desde hace doscientos dos años, en un lugar perdido de la costa danesa frente a la isla de Fionia, donde siempre llueve y hace frío, hay una tumba solitaria. Tiene una cruz y dos sables cruzados sobre una lápida, y está pegada al muro del cementerio de San Canuto, en Fredericia. De vez en cuando aparece encima un ramo de flores; y a veces ese ramo lleva una cinta roja y amarilla. Esto puede llamar, tal vez, la atención de quien pase por allí sin conocer la historia del hombre que yace en esa tumba. Por eso quiero contársela hoy a ustedes.

Se llamaba Antonio Costa, y en 1808 era capitán del 5.º escuadrón del regimiento del Algarbe: uno de los 15.000 soldados de la división del marqués de la Romana enviados a Dinamarca cuando España todavía era aliada de Napoleón. Después del combate de Stralsund, la división había pasado el invierno dispersa por la costa de Jutlandia y las islas del Báltico. Al llegar noticias de la sublevación del 2 de Mayo y el comienzo de la insurrección contra los franceses, jefes y tropa emprendieron una de las más espectaculares evasiones de la Historia. Tras comunicar en secreto con buques ingleses para que los trajesen a España, los regimientos se pusieron en marcha eludiendo la vigilancia de franceses y daneses. Por caminos secundarios, marchando de noche y de isla en isla, acudieron a los puntos de concentración establecidos para el embarque final. Unos lo consiguieron, y otros no. Algunos fueron apresados por el camino. Otros, como los jinetes del regimiento de Almansa, recibieron en Nyborg la orden de sacrificar sus caballos, que no podían llevar consigo; pero se negaron a ello, les quitaron las sillas y los dejaron sueltos: medio millar de animales galopando libres por las playas. En Taasing, viéndose perseguidos por los franceses y cortado el paso por un brazo de mar que los separaba de la isla donde debían embarcar, algunos del regimiento de caballería de Villaviciosa cruzaron a nado, agarrados a las sillas y crines de sus caballos. De ese modo, cada uno como pudo, aquellos soldados perdidos en tierra enemiga fueron llegando a Langeland, y 9.190 hombres –sólo unos pocos menos que los Diez Mil de Jenofonte– alcanzaron los buques ingleses que los condujeron a España; donde, tras un azaroso viaje, se unieron a la lucha contra los gabachos.

Como dije antes, no todos pudieron salvarse: 5.175 de ellos quedaron atrás, en manos de los franceses. Algunos terminarían alistados forzosos en el ejército imperial, en la terrible campaña de Rusia –a ellos dediqué hace diecisiete años la novelita La sombra del águila–. Otros se pudrieron en campos de prisioneros, o quedaron para siempre bajo tres palmos de tierra danesa. El capitán Antonio Costa fue uno de ésos. A causa de la indecisión de sus jefes, el regimiento de caballería del Algarbe perdió un tiempo precioso en emprender su fuga hacia la isla de Fionia, donde debían embarcar. Por fin, cuando Costa, un humilde y duro capitán, tomó el mando por propia iniciativa, desobedeció a sus superiores y se llevó a los soldados con él, ya era demasiado tarde. En la misma playa, casi a punto de conseguirlo, el regimiento fugitivo vio bloqueado el paso por el ejército francés, con los daneses cortando la retirada. Furioso, el mariscal Bernadotte exigió la rendición incondicional, manifestando su intención de fusilar a los oficiales y diezmar a la tropa. Entonces el capitán Costa avanzó a caballo hasta los franceses y se declaró único responsable de todo, pidiendo respeto para sus soldados. Luego, no queriendo entregar la espada ni dar lugar a sospechas de que había engañado o vendido al regimiento llevándolo a una trampa, se volvió hacia sus hombres, gritó «¡Recuerdos a España de Antonio Costa!» y se pegó un tiro en la cabeza.

Así que ya lo saben. Ésta es la historia de esa lápida pegada al muro del cementerio de San Canuto, en Fredericia, Dinamarca. La tumba solitaria de uno que quiso volver y pelear por su patria y su gente. Reconozco que eso no suena políticamente correcto, claro: pelear. Esa palabra chirría. Tan fascista. Nuestra ministra de Defensa habría criticado, supongo, la intransigencia dialogante del tal Costa –maneras autoritarias y poco buen rollito, misión que no era estrictamente de paz, gatillo fácil–; y monseñor Rouco, nuestro simpático pastor de ovejas, su falta de respeto a la vida humana, empezando por la propia, incluido un serio debate sobre si, como suicida, tenía derecho a yacer en tierra consagrada, o no lo tenía –igual hasta era partidario del aborto, el malandrín–. Lo mío es más simple: el capitán Costa me cae de puta madre. Su tumba solitaria me suscita un puntito de ternura melancólica. Ese cementerio lejano, frente a un mar gris y extranjero. Por eso hoy les cuento su vieja, olvidada historia. Por si alguna vez se dejan caer por allí, o están de paso por las islas del Norte y les apetece echar un vistazo. A lo mejor hasta tienen unas flores a mano.

Cierra España.

martes, 19 de enero de 2010

Carta de una madre a otra madre, en el País Vasco.

DE MADRE A MADRE:

Vi tu enérgica protesta delante de las cámaras de TV en la manifestación de ayer en favor de la reagrupación de presos de ETA y su transferencia a cárceles del País Vasco.

Vi como te quejabas de la distancia que te separa de tu hijo y de lo que supone económicamente para ti ir a visitarlo como consecuencia de esa distancia.

Vi también toda la cobertura mediática que dedicaron a dicha manifestación, así como el soporte que tuvisteis de otras madres en la misma situación y de otras personas que querían ser solidarias contigo y que contáis con el apoyo de comisiones pastorales, órganos y entidades en defensa de los derechos humanos, ONGs etc. etc.

Yo también soy madre y puedo comprender tu protesta e indignación.

Enorme es la distancia que me separa a mí de mi hijo.

Trabajando y ganando poco, idénticas son las dificultades y los gastos que tengo para visitarlo. Con mucho sacrificio solo puedo visitarlo los domingos porque trabajo incluso los sábados para el sustento y educación del resto de la familia.

Felizmente también cuento con el apoyo de amigos, familia etc.

Si aún no lo sabes yo soy la madre de aquel joven que murió cuando se dirigía al instituto y que al pasar cerca de un coche aparcado, este hizo explosión a causa de la bomba lapa que tu hijo puso en los bajos de ese coche.

En la próxima visita cuando tú estés besando y acariciando a tu hijo yo estaré visitando al mío y depositándole unas flores en su tumba.

Ah! se me olvidaba:

Ganando poco y sosteniendo la economía de mi casa, a través de los impuestos que pago, tu hijo seguirá durmiendo en un cómodo colchón y comiendo comida caliente todos los días.

Otra cosa querida: ni en el cementerio, ni en mi casa nunca vino ningún representante de esas entidades que tan solidarias son contigo para darme apoyo ni dedicarme unas palabras de aliento y ni siquiera para decirme cuales son MIS DERECHOS.

La falsedad tiene alas y vuela, y la verdad la sigue arrastrándose, de modo que cuando las gentes se dan cuenta del engaño ya es demasiado tarde.

Miguel de Cervantes Saavedra
 
Cierra España.

domingo, 3 de enero de 2010

CARTA DE UN BEBE ABORTADO A SU QUERIDA MADRE

ARTICULO EXTRAIDO DEL BLOG: CRUZADA HISPANICA

....EL CONTENIDO DE ESTE POST, PUEDE HERIR LA SENSIBILIDAD DEL LECTOR....

TEXTO SACADO DE INTERNET:
www.Su-Iglesia.com ( Pensamientos compartidos)

VALE LA PENA ENTERARSE DE LO HORRIBLE QUE ES EL ABORTO


Carta de un bebe

Hola mami, ¿cómo estás? Yo, muy bien, gracias a Dios hace apenas unos días me concebiste en tu pancita. -La verdad no te puedo explicar lo contento que estoy de saber que tú vas a ser mi mamá, otra cosa que también me llena de orgullo es el ver con el amor con el que fui concebido...
-Todo parece indicar que voy a ser el niño más feliz del mundo!
-Mami, ha pasado ya un mes desde mi concepción, y ya empiezo a ver como mi cuerpecito se empieza a formar, digo, no estoy tan bonito como tú, pero dame una oportunidad. Estoy MUY feliz! Pero hay algo que me tiene un poco preocupado...
-Ultimamente me he dado cuenta de que hay algo en tu cabecita que no me deja dormir, pero bueno, ya se te pasará, no te apures.
-Mami, ya pasaron dos meses y medio y la verdad estoy feliz con mis nuevas manitas y de veras que tengo ganas de utilizarlas para jugar. Mamita dime que te pasa, por que lloras tanto todas las noches?
-Por qué cuando papi y tú se ven se gritan tanto?
-Ya no me quieren, o qué? Voy a hacer lo posible para que me quieran..
-Han pasado ya 3 meses, mami, te noto muy deprimida, no entiendo que pasa, estoy muy confundido. Hoy en la mañana fuimos con el doctor y te hizo una cita para mañana.
-No entiendo, yo me siento muy bien...acaso te sientes mal, mamita?
-Mami, ya es de día, ¿a donde vamos?
-Qué pasa, mami ¿por qué lloras? No llores, si no va a pasar nada...
-Oye mami, no te acuestes, apenas son las 2 de la tarde, es muy temprano para irse a la cama aparte, no tengo nada de sueño, quiero seguir jugando con mis manitas.
-¡Ay, ah! ¿Qué hace ese tubito en mi casita?
-¿A poco es un juguete nuevo? ¡Oigan!
-¿Por qué están succionando mi casa?
-MAMI! ¡Esperen! Esa es mi manita!
-Señor, por qué me la arrancan? ¿que no ve que me duele? ah! Mami defiéndeme!
-Mama...ayúdame! ¿Que no ves que todavía estoy muy chiquito y no me puedo defender?
-Mami, mi piernita, me la están arrancando! Por favor diles que ya no sigan, te lo juro que ya me voy a portar bien ya no te vuelvo a patear.
¿Cómo es posible que un ser humano me pueda hacer esto? Va a ver cuando sea grande y fuer...ah...te. Mami, ya no puedo más, me ay...mami...mami...ayúdame...
-Mami, han pasado ya 17 años desde aquel día, y yo desde aquí observo como todavía te duele esa decisión que tomaste.
-Por favor, ya no llores, acuérdate que te quiero mucho y aquí te estoy esperando con muchos abrazos y besos.

Te quiere mucho,

Tu bebé.

******************************************

Digamos NO al ABORTO, ES ASESINATO.

Saben que esa es la tristeza mas grande que le puede dar a un ángel que fue enviado por dios para cuidar de esa criatura desde el momento en que fue concebida, para que por ignorancia de la sociedad le arrebataran la vida a un bebe, a un hijo de dios, a un alma blanca e inocente. Si matas a tu hijo abortando o haces que alguien aborte, recuerda que ya eres un asesino(a), solo Dios puede perdonarte, solo y solo si te arrepientes de corazón, si estas leyendo esto y piensas hacerlo desde ahora te digo que no habra espacio para ti en el reino de los cielos.

Si fue un error de juventud o si fue una violación, o fue algo no deseado, No pero NO le quietes la vida que el bebe no tiene la culpa. Sabes bien que hay centros de adopcion, donde frecuentan muchas parejas que no pueden tener hijos.
Si no quieres tener un hijo y ya viene en camino, no le quietes el sueño a otros que en verdad lo quieren de corazón y no pueden. Dalo en adopción, es la mejor alternativa.

Estoy seguro que Dios y sus ángeles prefieren sobre todas las cosas que des tu hijo en adopción antes de que le quites la vida. ¿Crees que nacístes el día en que celebras tu cumpleaños? Para la sociedad si, pero para Dios y los ángeles tu nacistes el día en que te concibieron, dale la oportunidad de nacer, de ser libre, por favor no lo mates.

..QUE NO TE ENGAÑEN, LA VIDA COMIENZA EN EL MOMENTO DE LA CONCEPCION...

...EL ABORTO, ES EL CRIMEN MAN INHUMANO Y ABOMINABLE DEL S.XXI...

...POR LA ILEGALIZACION TOTAL DEL ABORTO...

¡¡¡NO, AL CRIMEN DEL ABORTO!!!

lunes, 21 de diciembre de 2009

Lorca, Ian Gibson y la gran cagada.(continuacion)



GARCÍA LORCA DECIDE MARCHARSE A GRANADA


El día 12 de julio de 1936 Federico cenó en casa del poeta chileno Pablo Neruda, donde manifestó: “Me voy a Granada, porque allá trabajo. Hay visos de tormenta y me voy a mi casa, donde no me alcancen los rayos”. Por su parte uno de los comensales le aconsejó: “Quédate aquí. En ningún lugar estarás más seguro que en Madrid”. [27] Pero no hizo caso, sobre todo cuando al día siguiente, el 13, corrió la noticia de que había sido asesinado el diputado derechista José Calvo Sotelo. Por la tarde ya corrían rumores de que los autores del crimen eran guardias de asalto socialistas que actuaron por su cuenta. En el tren de la medianoche salió Federico para Granada. Así lo informa el diario “El Defensor” de esta ciudad del día 15: “Don Federico García Lorca se encuentra desde ayer en Granada”.

Pero no sólo Federico se despidió de sus amigos socialistas, sino también de su amigo falangista Edgar Neville: “Me voy, porque aquí me están implicando en la política, de la que no entiendo nada ni quiero saber nada. Yo soy amigo de todos y lo único que deseo es que todo el mundo trabaje y coma. Me voy a mi pueblo para apartarme de la lucha de banderías y de las salvajadas” [28] . Son las palabras lógicas de quien ve atropellos por parte y parte.

Ahora cabe pensar si algunos marxistas de Madrid empezarían a mirar mal a Federico, que huía de compromisos con el Frente Popular, y de quien conocían sus amistades falangistas. Tampoco les harían mucha gracia los constantes temas católicos de su poesía. Esto parece deducirse de lo publicado por el periódico frentepopulista “El Heraldo de Madrid”, del 18 de julio, es decir, cuando la prensa acababa de hacerse eco del levantamiento militar. Publicaron los izquierdistas una cruel caricatura de Federico vestido de Primera Comunión y un texto despectivo con la liturgia del Corpus bajo el título “García Lorca, ‘Niño Mono, orgullo de Mamá’ ”; palabras que parecen insinuar, de forma peyorativa, la orientación sexual del poeta [29] .

Al respecto de estos días, el prestigioso escritor Ramón Pérez de Ayala, republicano desengañado, llegó a acusar al poeta comunista Rafael Alberti de provocar la detención de su propio amigo Federico, pues estuvo recitando por una emisora de radio que se oía en Granada, versos injuriosos contra los militares alzados, atribuyéndolos falsamente a Lorca. Además, Isabel García Lorca telefoneó a Alberti pidiéndole que no se refiriera más a su hermano, pues podía peligrar su vida [30] . Pero Alberti insistió por radio en que una quinta columna, desde dentro de Granada, les informaba de la situación de los alzados [31] .

EL ALZAMIENTO EN GRANADA

En Granada, ciudad en la que triunfaron las derechas en las elecciones de febrero de 1936, el ambiente estaba bastante caldeado, pues el día 10 de marzo, milicianos de izquierdas arrasaron el local de Falange, incendiaron el diario “Ideal” y quemaron tres iglesias [32] .

La sublevación comenzó el día 20 de julio y no concluyó hasta el 23. Las fuerzas militares granadinas, al mando de oficiales jóvenes y acompañadas de grupos civiles, incluidos falangistas, se enfrentaron a los republicanos, que carecían de armas. De inmediato los militares leales fueron sometidos por los alzados.

La represión al mes siguiente sería muy sangrienta. La acumulación de odio y miedo, la sensación de acorralamiento, por estar Granada completamente cercada de fuerzas del Frente Popular, y las noticias llegadas de Málaga sobre las matanzas que se estaban llevando a cabo contra los alzados, dieron impulso a la vorágine de terror y durísima represión por los elementos más sanguinarios. Efectivamente, desde Málaga llegarían noticias a los sublevados granadinos de las sacas efectuadas por milicianos del Frente Popular desde el día 11 de agosto, con el consiguiente asesinato de 19 militares y guardias civiles, y esto solamente hasta el día 16. Entre ellos, y a pesar de haberse rendido sin ocasionar ni una sola víctima, negándose a disparar sus cañones contra el Gobierno Civil para evitar muertes, el día 11 el capitán Huelin y el 12 el teniente Segalerva, fueron arrancados de la prisión, linchados y asesinados, cuando se hallaban a la espera de juicio. Esta represión izquierdista en Málaga fue mucho antes que la de los del Movimiento, aunque solamente esta última sea la que se recuerde en los libros y en la tele. En Málaga hubo 2.761 muertos en la represión izquierdista, a priori, y 3.864 muertos en la represión derechista, a posteriori. Entre los primeros, por ejemplo, el jefe provincial de Falange en Málaga, Domingo Lozano Molina, sin que hubiera participado ni en guerra, ni en lucha ni en represión alguna. Fue detenido en su casa y fusilado por los milicianos del Frente Popular, en agosto. [33] Quizás por todas estas cosas, en Granada, viejos testigos dirían: “Eran ellos o nosotros” [34] .

Aislados de otros lugares en donde triunfó el Alzamiento, el cual ni siquiera tenía aún un jefe decidido a nivel nacional, asumió el poder en Granada, como gobernador civil, el comandante José Valdés Guzmán, recién ingresado en Falange, aunque no solamente no era falangista, sino que se jactaba en público de rechazar los principios del falangismo, imponiéndose e imponiendo a otros en los puestos de mando de dicha organización. Formó un grupo represivo a su alrededor, variopinto, no falangista ni en el fondo ni en el nombre, compuesto por el jefe de la Policía, Julio Romero Funes; Pablo Rodríguez, “un matón y asesino cruel y vengativo, más conocido por el apodo ‘Italobalbo’ ”; Ramón Ruiz Alonso, de la derechista CEDA, por la que fue diputado; “el Chato de la Plaza Nueva”; “el Panadero”; la “Escuadra Negra”, constituida por un grupo heterogéneo de individuos, la mayoría jóvenes y procedentes de familias de elevados ingresos económicos de la ciudad... [35] ; y, por último, los “camisas nuevas” de Falange (es decir los recién ingresados sin ideales, que querían arrimarse al calor de los vencedores).

La Falange anterior al 23 de julio, es decir anterior a los tejemanejes ultraderechistas de Valdés y anterior a las inscripciones masivas de gente de todo pelaje, era minoritaria: sólo unas decenas de afiliados. Pero también era la única fuerza con ideales, e idealista, entre los alzados de Granada. E inmediatamente, Valdés quiso dominarla. (En el caso granadino se ve con claridad lo que fue el triste sino de este partido a partir de la guerra.) Para ello Valdés impuso como jefe de milicias falangistas a alguien ajeno a la Falange: Manuel Rojas Feijespán, capitán de la republicana Guardia de Asalto. Rojas, en enero de 1933, había sido el responsable de la matanza de los anarquistas de Casas Viejas, los cuales iniciaron una revolución en su pueblo, matando a dos guardias de asalto en los enfrentamientos. Rojas siempre mantuvo que la orden de no hacer prisioneros vino directamente de Azaña, pero fue condenado a 21 años de prisión. [36] Es fácil comprender la mala fama de Falange si se considera que los auténticos falangistas, como los hermanos Rosales, salieron de Granada para luchar en el frente, cara a cara, mientras que en la ciudad y pueblos cercanos, en la retaguardia, a quienes se veía era a los falsos falangistas: un aluvión de dos mil afiliaciones nuevas realizadas en un alistamiento de apenas dos semanas y ante unos mandos que tampoco eran falangistas. Lo único que tenían de la Falange era la camisa azul, y con ella obedecían las órdenes de Rojas: detener a los sospechosos que se les señalaban. Además, la falsa Falange granadina actuaba aislada y todos los líderes nacionales falangistas ya estaban asesinados o detenidos: José Antonio, Ledesma, Onésimo, Ruiz de Alda, Raimundo...

En este ambiente, el falso falangista Valdés necesitaba motivos para domeñar las inquietudes sociales y humanitarias de los auténticos falangistas: los hermanos Rosales y, sobre todo, Patricio González de Canales. Éste tenía nombramiento directo de José Antonio y había acordado un pacto de no agresión con los anarquistas. Pero lo que enfureció a Valdés es que Patricio se negó a que los falangistas participaran en detenciones y ejecuciones. Cuando Valdés dio órdenes al respecto, Patricio las prohibió “terminantemente”. Se produjo un enfrentamiento durísimo entre los dos, y luego entre Patricio y Ruiz Alonso, a resultas de la dura represión de éste. Además la antipatía de Ruiz Alonso venía de lejos; cuando intentó ingresar en Falange tiempo atrás, José Antonio se lo negó, apodándole “el sindicalista domesticado de la CEDA”. Y precisamente habían sido los hermanos Rosales los que le transmitieron la negativa de José Antonio, por lo que las relaciones entre Ruiz Alonso y los Rosales eran de pura enemistad.

Fue tal la dureza del enfrentamiento de González de Canales contra Valdés y Ruiz Alonso, que éstos tomaron la decisión de reconvertir a Falange en una fuerza reaccionaria de choque. Para ello, el primer paso era deshacerse de González de Canales. Valdés, de acuerdo con Queipo de Llano, requirió una avioneta, que desde Sevilla llegó a Granada para llevarse al “díscolo” prácticamente detenido. No se le permitiría volver a Granada. Ahora sólo quedaba el paso definitivo: un golpe contra los hermanos Rosales [37] . Patricio González, al año siguiente pasaría a la clandestinidad, como uno de los fundadores de la Falange Auténtica, fiel al condenado Hedilla.

LA FALANGE DEFENDIÓ A FEDERICO GARCÍA LORCA

La detención de Federico García Lorca “se debe a Ruiz Alonso, más por agredir a la familia Rosales que al poeta mismo. La decisión para fusilarlo la tomó José Valdés Guzmán...” Esto afirma el prestigioso historiador inglés Hugh Thomas [38] .

Desde el día 14 de julio, “Federico García Lorca se había mantenido tranquilo en la Huerta de San Vicente, acompañado de sus padres, de su hermana Concha, un par de sobrinos y Angelina, una niñera... hasta que el 20 de julio su cuñado Manuel Fernández-Montesinos, Alcalde de la ciudad, fue detenido en las propias dependencias del Ayuntamiento y enviado a la cárcel. Los testimonios de esos días fueron recogidos en una entrevista realizada por Gibson a Angelina, en el año 1966, cuando tenía 80 años de edad, pero conservaba una mente lúcida envidiable. Recuerda la anciana, que ‘cuando sobrevenían los bombardeos de los republicanos, Federico bajaba precipitadamente del piso superior de la casa y con su hermana Con-cha y ella se escondían bajo el piano familiar’.” [39]

El primer registro tuvo lugar el 5 de agosto. Lo protagonizó el capitán Manuel Rojas, dirigiendo un grupo de pseudofalangistas. Pero no buscaban a Federico, sino a un hermano de Gabriel, el casero. (Por eso, según Luís Rosales, Lorca le diría que Rojas no tenía nada contra él.) “No obstante allanaron toda la casa, ‘azotaron a Gabriel. Maltrataron a la madre y al señorito Federico le dijeron allí dentro maricón; le dijeron de todo. Y lo tiraron también por la escalera y le pegaron. Yo estaba dentro, y le dijeron de todo. Al padre, no le hicieron nada. Fue al hijo’. Así recuerda Angelina este episodio, testimonio que coincide con el sobrino, el hijo de Concha, Manuel, quien en ese entonces sólo tenía cuatro años de edad. Tal acontecimiento, que estremeció a los habitantes de la Huerta, protagonizados por individuos tan siniestros, de baja calaña como Enrique García Puertas, más conocido con el apodo de “El Marronero”, quienes actuaban por su cuenta y contaban con autorización para matar, significó que Angelina se fuera con los tres sobrinos menores de Federico a residir a la huerta de San Enrique, propiedad de unos amigos...” [40]

Es entonces cuando a Federico se le ocurre acudir a sus amigos falangistas para pedirles protección. Se dirige a Luís Rosales, entonces profesor universitario de Literatura a sus 26 años, pero que se disponía a partir hacia el frente como voluntario falangista. Luís, en cuanto recibe la llamada, acude presto a la Huerta de San Vicente y ambos planifican el traslado a su casa, que estaba situada en el centro de la ciudad. Los hermanos de Luís, Miguel y Pepe, y sus padres acogen con los brazos abiertos la petición de Federico. Lo esconden en un piso de la casa, separada escasamente unos trescientos metros del Gobierno Civil, que ocupa el comandante Valdés. Durante diez días, las noches que regresaba Luís del frente, subía a dialogar con su amigo. Y en cada bombardeo de los aviones republicanos, se refugiaban en la planta baja [41] .

Ian Gibson, ante los documentos originales descubiertos en 1979, que confirmaban toda la versión que durante más de cuarenta años venía asegurando Luís Rosales, declara: “Fascinante es la revelación de que el día 15 ya se habían iniciado los trámites para prenderlo, sin informar de ello a Rosales, presentándose en la Huerta de San Vicente una escuadra al mando de Díez Esteve, miembro de la pandilla que rodeaba a Valdés en el Gobierno Civil. Ahora es más evidente que nunca que la denuncia contra el poeta no emanó de la Falange granadina, sino de las gentes, cedistas en su mayoría, que asesoraban al gobernador civil” [42] .

El día 16 de agosto se enteran de que en los muros del cementerio de Granada han fusilado a Manuel, el ex alcalde.

No cabe duda. Tras la “visita” de la patrulla de Manuel Rojas, del día 5, y una vez informados Valdés y Ruiz Alonso de la presencia de Federico García Lorca, debió encendérseles una luz siniestra en la cabeza. Su fama de poeta amigo de comunistas, ¡y de falangistas!, y la emisión por la radio republicana de supuestos poemas suyos contra los sublevados, junto con el temor de que la guarnición de Granada, rodeada de territorio leal a la República, acabara fusilada como la de Málaga (a pesar de que se entregara con bandera blanca), les haría concebir la orden de detención. Aquí fue el chasco: el poeta no estaba en su casa de campo. Tardaron once días en saber el lugar de su escondite. Pero, cuando se enteraron, su alegría debió ser inmensa. ¡Se trataba de la casa de los Rosales! Ahora sí, a los auténticos falangistas les darían “su merecido”.

DETENCIÓN DE FEDERICO

El mismo día 16 se producirá la detención. “Se enteraron del lugar donde se encontraba, por presión que le hicieron los esbirros de Valdés a los familiares que permanecían en la Huerta de San Vicente. Se les amedrentó, indicándoles que si no informaban del sitio en el cual se hallaba oculto, se llevarían detenido al padre. Concha, la hermana, no pudo soportar tal amenaza y les indicó el lugar donde se refugiaba Federico”. [43]

Al enterarse de que a García Lorca lo protegían los Rosales en su casa, Valdés acudió a Ramón Ruiz Alonso. Valdés y Ruiz, entusiasmados por poder matar a dos pájaros de un mismo tiro, redactaron “de común acuerdo” la orden de detención con estas acusaciones: “... rojo destacado, espía de Rusia, amigo de Fernando de los Ríos, miembro de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética y escritor que había criticado la España tradicional”. Valdés se decía falangista, sin saber, por ejemplo, que la opinión del boletín de Falange, “Fe”, nunca fue mala sobre el ministro socialista de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos.

Claramente, el gobernador civil José Valdés Guzmán, el que ordenaría la detención y el asesinato de Federico García Lorca, era uno de esos “fantasmones” sobre los que profetizó el propio José Antonio:

“Casi todos los que cuentan con la Falange para tal género de empresas, la consideran no como un cuerpo total de doctrina... sino como un elemento auxiliar de choque, como una especie de fuerza de asalto, de milicia juvenil, destinada a desfilar el día de mañana ante los fantasmones encaramados en el poder”. Más adelante José Antonio advierte del peligro de que se quiera convertir a Falange en una “comparsa” para “reinstaurar una mediocridad burguesa conservadora, orlada, para mayor escarnio, con el acompañamiento coreográfico de nuestras camisas azules... No seremos ni vanguardia ni fuerza de choque ni inestimable auxiliar de ningún movimiento confusamente reaccionario.”

El periodista norteamericano Jay Allen, poco tiempo después, el 3 de octubre de 1936, obtendría permiso de las autoridades republicanas para romper el aislamiento en que se hallaba José Antonio en la cárcel de Alicante. Y le dio a conocer que jóvenes de camisa azul realizaban tareas de represión en territorio rebelde. El líder falangista no quiso creerlo, negándolo dos veces. Pero ante la insistencia del periodista, contestó: “Yo espero y pienso que lo que usted dice no sea verdad. Pero no olvide usted que ellos no tienen líder después de mi encarcelamiento, y no olvide usted que también otras muchas personas eran empujadas a la violencia...”

En Granada quienes llevaban camisas azules ni eran falangistas ni estaban dirigidos por José Antonio, sino por un personaje advenedizo como Valdés.

El portador de la orden de detención de Federico García Lorca fue el propio Ruiz Alonso, de las milicias de la CEDA, quien ni siquiera era neofalangista ni siquiera advenedizo del falso falangismo, para así “humillar a Falange y realzar a las milicias de la CEDA”. [44] Llegó a casa de los Rosales con dos escuadras de esbirros armados, a los que dejó fuera. Los tres hermanos Rosales y el padre estaban ausentes. El cedista aseguró a la madre que todo era algo de rutina. Fue “tan melosa” la actitud de Ruiz Alonso, que hasta el propio Federico se convenció de que nada le iba a ocurrir. [45] Sin embargo, la madre de los Rosales consigue entretener a Alonso hasta mandar recado para llamar a su hijo Miguel, que estaba en la sede (los otros, Pepe y Luís, se hallaban en el frente). Miguel llegó y según su testimonio preguntó a Ruiz que qué pasaba.

- Tengo orden de detener a Federico García Lorca.

- ¿Por qué?

- Porque ha hecho más daño con su pluma que otros con las armas. [46]

Miguel discutió fuertemente e intentó evitarlo por todos medios, pero no pudo hacer más. De esta manera, se lo llevaron al Gobierno Civil. Valdés no estaba allí. A Federico lo registraron y quedó detenido.

Por la noche regresaron del frente Pepe y Luís. E, indignados, acuden inmediatamente al Gobierno Civil para rescatar a su amigo. Pepe se enfrenta en una discusión muy violenta con Ruiz Alonso. Luego recrimina de manera igualmente violenta a Valdés, sin importarle que se halla ante la máxima autoridad del Alzamiento en Granada. Y consigue que le permitan ver al prisionero. Pepe Rosales le promete a un asustadísimo Federico que lo va a sacar de allí. Federico había hablado con su amigo Luís confesándole medio en serio y medio en broma: “He rezado y he prometido no fumar hasta la medianoche para que ganen los militares”.

Al día siguiente, el 17, Pepe Rosales consiguió del gobernador militar, coronel Antonio Gómez Espinosa, una orden escrita de libertad para Federico García Lorca. Y se presenta ante Valdés con ella. Pero Valdés le contestó siniestramente: “Lo siento. García Lorca ya no está aquí. Se lo han llevado a Víznar de madrugada. Y ahora ya veremos qué hacemos con tu hermanito”. Se refería a Luís, acusado de haber escondido al poeta. “Luís Rosales perdía un amigo y quedaba en un gran peligro por haber sido amigo fiel. Trataron de expulsarlo de Falange, y corrieron amenazas muy serias de poder ser fusilado él mismo”. [47] Qué contradicción que un falso falangista expulse de Falange a un auténtico falangista.

Además, Valdés había mentido, porque Federico seguía allí. [48] Se sabe porque Angelina, la niñera, por disposición de la familia, le llevó al poeta la comida (que consistía en un termo de café y un cesto con una tortilla y tabaco) los días 17 y 18 de agosto. [49]

Durante muchos años Luís Rosales ha venido afirmando que, una vez detenido Federico, mandó a las distintas autoridades granadinas un documento en el cual justificaba la inocencia de Federico y por tanto la razón para intentar salvarlo en su casa. Por su parte, Valdés siempre negaría en el futuro que tuviera algo que ver con la muerte de García Lorca. Rosales siempre ha insistido en que, de localizarse los documentos, se vería claramente la verdad y que su actuación había sido limpia. Todo ello como réplica a la leyenda negra que se urdió a su figura. Pero el documento no aparecía. Desde 1983, “gracias a las investigaciones del periodista granadino Eduardo Molina Fajardo... podemos leer la declaración de Rosales”. ¡Era verdad cuanto vino diciendo durante 47 años y era cierto que quien ordenó el asesinato fue Valdés! “No es difícil imaginar el impacto que haría sobre Valdés la lectura de este documento, puesto que quien ordenó la detención del poeta había sido él mismo. Tampoco cuesta trabajo imaginar que, en aquel momento, Valdés se sentiría dispuesto a ordenar el fusilamiento de Luís Rosales, ese falangista molesto que se atrevía impertinentemente a poner en tela de juicio las decisiones de la superioridad”. [50]

Poco después, a principios de octubre de 1936, varios diarios republicanos de Madrid recogerían las declaraciones del presidente de la izquierdista FUE de Granada, que acababa de escapar de dicha ciudad. Según éste, Luís Rosales había estado en gravísimo peligro por haber acogido en su casa a García Lorca: “Estuvo a punto de ser fusilado, pero intervino un hermano suyo, falangista significado...” La noticia era exacta. No cabe la menor duda de que, en aquellos dramáticos momentos, la vida de Luís Rosales peligraba. [51]

“Luís Rosales cargó para siempre con la pena de no haber podido salvar a su amigo. Incluso se llegó a acusarlo de instigar su asesinato... Por eso ahora los versos de Luís Rosales nos suenan tristes: ‘Hay amores que duran algo menos que un beso,/ y besos que han durado algo más que una vida’. [52]

EL ASESINATO DE FEDERICO

Cuando Angelina fue al tercer día a llevarle de comer a Federico, o sea el 19, le indicaron con respuestas evasivas y contradictorias que ya no se encontraba allí. Por testigos circunstanciales se ha comprobado que el poeta fue trasladado la madrugada del 19 a la Colonia, una ex residencia de descanso para niños en época veraniega, convertida, en esa fecha, en lugar de reclusión. Refieren los testigos, que alrededor de las 2 de la madrugada el cura de Víznar, que asistía a los condenados con la confesión, se retiró porque le comunicaron que esa noche no habría ningún otro fusilamiento.

Sin embargo, alrededor de las 4 de la madrugada, “la luna se llevó definitivamente a Federico” junto a dos banderilleros y un maestro. [53] Seguramente fue asesinado por la espalda, junto a unos olivos del llamado barranco de Víznar. [54]

Tiempo después, según Gibson, un tal Manuel Luna, uno de los criminales, escribió una carta a un tal Melchor Fernández con estas repugnantes palabras: “En Granada me he distinguido bastante. Fui de los que asistieron, en una mañana de agosto, al fusilamiento, en el cementerio, ante las fosas abiertas, de setenta rojos, todos ellos bandidos, asesinos, criminales, violadores, incendiarios... y gocé mucho, muchísimo, porque se lo merecían. Entre ellos estaban el Presidente de la Diputación roja, Virgilio Castilla; el ex gobernador rojo de Alicante, Vicente Almagro; el alcalde rojo de Granada, Montesinos... Hicimos una buena limpia... Algunos días después cogimos al canalla de García Lorca -el peor de todos- y lo fusilamos en la Vega, junto a una acequia. ¡Qué cara ponía! Alzaba los brazos al cielo. Pedía clemencia. ¡Cómo nos reíamos viendo sus gestos y sus muecas!” [55]

El acta de defunción dice: “Don Federico García Lorca... falleció en el mes de agosto de 1936, a consecuencia de heridas producidas por hechos de guerra, siendo encontrado el cadáver el día 20 del mismo mes en la carretera de Víznar a Alfacar...” La fórmula “heridas por hechos de guerra” es la misma que se ordenó utilizar por las autoridades del Alzamiento en todos los registros civiles de España para los fusilados. Se trata de una generalización falsa, pues en el caso de Federico, éste no estaba luchando en hechos de guerra. En cuanto a los registros civiles de territorio leal, los miles de asesinados por elementos del bando republicano ni siquiera constan en los libros de defunciones.

La Junta de Andalucía ha editado la obra premiada “Conocer a Federico García Lorca”, donde se dice que “Lorca no murió ni por accidente, ni por enemistades personales, ni por casualidad, como quisieron hacer ver escritores del régimen franquista...”, sino “por su lucha contra el fascismo, sus pronunciamientos contra las injusticias sociales, sus críticas severas y brillantes contra la intransigencia de una España tradicional, sus simpatías por el Frente Popular y su colaboración con las campañas culturales que organizó la República... aunque no estuviera afiliado a ningún partido político... fue una víctima... de la implacable máquina de terror y exterminio puesta en marcha con la intención de suprimir a todos los enemigos del Movimiento”. [56] Yo añadiría que, igualmente , también era una “máquina de terror y extermino” la impuesta en el otro bando por las chekas frentepopulistas contra “todos los enemigos de la revolución” y con las vistas puestas en implantar un estado soviético. Tal era el terrible trance a que se vio sometida España entre ambos fuegos.

EL TRIUNFO DE LOS FALSOS FALANGISTAS

Luís Rosales, expulsado de Falange y encarcelado a la espera de ser pasado por las armas, se salvó gracias a la cuantiosa multa entregada por su familia y, sobre todo, gracias “a la llegada a Granada de uno de los falangistas más desconocidos y dignos de estudio, por su consecuencia y por su dignidad: el médico Narciso Perales, a quien José Antonio había condecorado personalmente en 1935. La llegada de Narciso Perales salvó a Luís; y seguramente hubiera podido salvar a Federico si se hubiera producido un par de días antes”. [57] Narciso Perales, pocos años después, cuando más poderoso era el régimen franquista, renun-ció al mismo para entrar en la clandestina Falange hedillista. Luego, en la Transición, en 1976, sería elegido jefe nacional de “FE-JONS Auténtica”. Su intervención en el magnífico programa de TVE, “La Clave”, cautivó a José Luís Balbín.

Al llegar a Granada, el día 22, tuvo un enfrentamiento con José Valdés, el cual, en el curso de la pelea dijo algo que demuestra por su propia boca hasta qué punto Valdés era un reaccionario de altura, un falso falangista:

“Mire usted, a mí, en eso del nacional-sindicalismo, lo de nacional me parece bien, pero lo de sindicalismo me da tres patadas en la boca del estómago; y lo tengo enfermo, ¿sabe usted?” [58]

En 1973 Narciso Perales declaró en una entrevista: “De haber estado yo en Granada y no en el frente, le aseguro que lo de García Lorca no ocurre.” Y para aquel entrevistador “No hay duda de que no sólo no fueron los falangistas, sino que, a mi modo de ver, el estúpido crimen fue, precisamente, producto de una maniobra contra Falange”. [59]

REACCIONES EN AMBOS BANDOS

En zona republicana, a pesar del homenaje a Federico con una edición de Emilio Prados en Valencia-Barcelona en 1937, su muerte encontró silencio o escaso eco. [60] Luego, los comunistas, además de los sinceros sentimientos de reivindicación y analogía hacia su figura, también descubrieron el gran filón propagandístico que su asesinato suponía, y lo aprovecharon.

Por su parte, los sublevados intentaron justificar el crimen, amparando a Valdés, lo cual les pesaría como una losa durante cuarenta años. Si acaso, existe el testimonio de un fracasado intento de haberlo evitado. “José María Pemán, temiendo por la vida de Federico y conociendo las rivalidades entre las nuevas autoridades... [se refería a la oposición entre Valdés y los falangistas como los Rosales] pidió personalmente a Franco que interviniese”. El general accedió a ello cuando ya era demasiado tarde. [61]

“LOS ÚLTIMOS DÍAS DE GARCÍA LORCA”

El libro “Los últimos días de García Lorca”, de Eduardo Molina Fajardo, publicado en Barcelona en 1983 es un profundo trabajo de investigación llevado a cabo durante décadas, que recopila una increíble colección de testimonios directos de los trágicos días. Yo ya tenía concluida la presente redacción cuando ha llegado a mis manos; no obstante, es indispensable traer aquí algunos detalles que corroboran lo ya narrado y otros que aportan importantes noticias nuevas. Así, conviene advertir que el comandante Valdés, al que tantos historiadores de tres al cuarto y teleseries se empeñan en identificar como falangista, era en febrero de 1936 uno de los responsables de la formación de la candidatura de la CEDA. Que Ruiz Alonso confirmó que la orden de ejecución de Federico la dio Queipo de Llano desde Sevilla. Que dicho Ruiz Alonso, ex-diputado de la CEDA, intentó hacerse pasar por falangista, con camisa azul, ya desde el primer día del alzamiento; siendo desenmascarado por los escasos, pero auténticos, falangistas, que le arrebataron la camisa. Que Ruiz Alonso, junto con otros dos miembros de la CEDA, ¡y no, nunca, falangistas!, llamados García Alix y Trescastro, fueron quienes detuvieron a Federico en casa de los Rosales, cuando éstos se hallaban ausentes. Que en el golpe de fuerza que dieron los falangistas para rescatar a Federico del Gobierno Civil, iban Luís Rosales, sus hermanos, Cirre y diez más, enfrentándose a cerca de cincuenta “denunciadores” y a “fusiladores”. Pepe Rosales accedió al despacho del gobernador Valdés tras atropellar a quienes intentaban impedírselo y tras dar una patada en la puerta para atravesarla pistola en mano. [62]

REACCIONES DE LOS FALANGISTAS

“De nada valió que Luís Rosales intentara salvar a su amigo: murieron los dos; Lorca físicamente y él quedó como el fantasma custodio de la memoria viva del crimen”. [63]

En el futuro, Luís Rosales, tras colaborar en las revistas literarias falangistas desde los años 1937 hasta los cuarenta, abandonó la militancia política del régimen y se distanció de él. En 1982 participó con el PSOE de Felipe González en la asamblea de intelectuales. Y falleció en 1992.

No podemos dejarnos engañar por la fuerza de “una imagen vale más que mil palabras”, que aún hoy sigue produciéndose, en cuanto a la insistencia en implicar a la Falange. Por ejemplo, a pesar de que en tergiversadoras películas sobre el crimen de Federico siempre aparezca el personaje de Valdés con la camisa azul descubierta o debajo de la guerrera militar, en ninguna fotografía de ninguno de los ejemplares del periódico “Ideal”, entre julio de 1936 y verano de 1937, aparece así, sino de uniforme militar. Todo lo contrario. La realidad es que los falangistas reaccionaron con absoluto rechazo al suceso.

Cuando mataron a Federico, José Antonio llevaba cinco meses preso por el Frente Popular y un mes de incomunicación absoluta. A finales de agosto o principios de septiembre llegó la noticia a la cárcel de Alicante. “Su hermano Miguel declaró que José Antonio se enteró del asesinato de Lorca y le impresionó mucho... José Antonio, sabiendo que a él sólo un milagro le podía salvar, no pudo menos que lamentar la injusta muerte de aquel inolvidable casi contertuliano de La Ballena Alegre...” [64]

Federico era el poeta más popular de España, sin distinción de banderías. Y los falangistas y los soldados en general del lado de los alzados gustaban aprenderse y recitar sus poemas. Así ocurrió, por ejemplo, con el inolvidable ardaleño Antonio Zurita, falangista de 1937 (y luego Alcalde en 1963), quien, aunque ya casado, marchó voluntario al frente. Y aún se conserva una vieja carpeta, que siempre llevaría consigo en los dos años restantes de guerra, llena de cuartillas, cartas, apuntes. La carpeta rebosa de poemas de Federico García Lorca, escritos de la propia mano de Antonio Zurita y con las fechas en que los copió: 1937, 1938, 1939. Luego, desde 1939 como secretario del juzgado y en sus tiempos de Alcalde, realizó gestiones innumerables en pro de la reconciliación y ayudando a quienes “perdieron la guerra”.

LA CONDENA DEL CRIMEN POR PARTE DE LOS FALANGISTAS

A pesar de contravenir la versión de las autoridades, se produjo una digna condena de la Falange, cuando aún ésta no había sido desnaturalizada y absorbida por el Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937. El falangista Francisco Villena, de Zaragoza, publicaba en el diario “Amanecer”, portavoz “nacional-sindicalista”, una bellísima elegía sobre Federico, con una dura condena a los asesinos, titulado “De una historia que vio la Alhambra” y con esta dedicatoria: “A Federico García Lorca, en la inmortalidad imperial de su paraíso difícil”. El artículo, que merece leerse entero y más de una vez, contiene estos fragmentos:

“La vida de un poeta que el azar de la guerra deshoja y que hoy es sombra; es pesadilla (...). Fue, Federico, una tarde de agosto cuando nos hablaron de tu marcha; pensamos que (...) tú solías hacerte el dormido entre los labios y las redes de pestañas de Yahya, la reina gitana del Albaicín, para expirar unos amores que tenían alma de fandanguillo y corazón de taranta (...) mientras el viejo mundo soñaba que tú habías muerto. Pero pasó el tiempo, nos sorprendió el otoño, el imperio era ya nacido, mas le faltaba el laúd de su mejor cantor (...). De tu suerte preguntamos a la Luna, la que siempre acudió a tu conjuro... Nada nos dijo.”

Sigue una dura diatriba contra los asesinos:

“ ¡Almas de metal! Caro ha sido el tributo con el que nuestra juventud ha pagado el capricho de vuestro fanatismo: el imperio ha perdido a su mejor poeta. Ahora sí que podéis pregonar que la poesía de Lorca huele a tierra mojada.”

Y evocando las palabras de José Antonio contra el “bolcheviquismo de los privilegiados”, sigue más adelante el autor de la carta, considerando a esa ultraderecha asesina como “marxistas blancos”. Se refería a estas palabras de José Antonio: “El pasado día 24 fui clasificado definitivamente como bolchevique por innumerables personas (...). El motivo fue el discurso pronunciado por mí la tarde antes en el Congreso, con ocasión de la Reforma Agraria (...). Los que hoy, ante un sistema capitalista que cruje, sacrificamos comodidades y ventajas para lograr un reajuste del mundo, sin que naufrague lo espiritual, somos la negación del bolcheviquismo. En cambio, los que se aferran al goce sin término de opulencias gratuitas, los que reputan más y más urgente la satisfacción de sus últimas superfluidades que el socorro del hambre del pueblo, esos intérpretes materialistas del mundo, son los verdaderos bolcheviques. Y con un bolcheviquismo de espantoso refinamiento: el bolcheviquismo de los privilegiados” (carta a “ABC” de 31-7-1935):

“ ¡Marxistas blancos! No os conmueve otra cosa que la melodía pagana del oro, al ritmo de la bolsa del gran mundo (...). Repetid fuerte vuestro estribillo ‘¡Con la poesía no se vive!’ (...), pero ya os llegará el dolor (...) y entonces diréis a los poetas, arrastrándoos ante sus pies: ‘Por caridad, un poco de poesía, un poco de fe, una oración, por el amor de Dios’. Porque sabed, ciegos mercaderes, que la poesía es la oración de los pueblos que tienen fe.

‘Esta es la historia (...) hasta que nuestra revolución nacional-sindicalista imponga el amor como método más humano de convivencia”. [65]

Los falangistas de Antequera publicaron el 28 de marzo de 1937 este mismo artículo en su semanario “Antorcha”, demostrando con ello en plena guerra su reivindicación del poeta y su dura condena a los asesinos. [66]

En 1938, el gran poeta falangista Dionisio Ridruejo, aquél a quien José Antonio estimó por su poesía y por la nobleza de sus ideas, también supo que Ruiz Alonso era el delator de Federico. “En la oficina de propaganda de Burgos, (...) Dionisio Ridruejo, tras acusarlo de haber asesinado a Lorca, y tras un careo que Rosales le pidió, lo expulsó del edificio y de su vista, porque no soportaba su presencia”. [67]

A principios de 1939, Giménez Caballero fue a Granada para investigar la muerte, acompañado del coronel Simancas y con el poeta Luís Rosales. Y descubrió que el crimen “tenía otra causa que la oficialmente declarada por Franco”. [68]

El crimen pesaba como una losa sobre el régimen, el cual silenciaba a Federico y a Alberti (el cual se distinguió con versos muy hirientes y violentos no sólo contra el régimen, sino también contra José Antonio, contra su familia, contra todos los literatos que quedaron en zona franquista -Pío Baroja, Azorín...-, contra la Iglesia y hasta contra el mismísimo Dios Padre y su Hijo Jesucristo). Pero a pesar de ello los verdaderos falangistas no dudaron en rescatar y publicar los poemas de García Lorca.

El poeta José María Castroviejo, falangista fundador de las J.O.N.S. de Santiago de Compostela, publicó a principios de 1939 el libro de poemas “Altura”, que la revista falangista “Vértice” de 24 de julio de 1939 calificó como “el más bello libro de poemas de la guerra de España”. Desde luego contrastaba su lenguaje de conciliación y amor con el lenguaje de odio al enemigo que dominaba entre escritores de uno y otro bando. En él se incluía un poema dedicado a Federico García Lorca, con estos versos: “España es una fuente donde abrevan cadáveres,/ llenos de soles justos y amplios de redención./ España gime, llora bajo cuarzos durísimos./ ¡Y era miel de las ansias, y corazón del mundo!/ Ha habido horas terribles que trastornaron hierros./ Piedras, espigas, cruces fueron sacrificadas./ El toro enloquecido mugía en los oteros/ su gran dolor a Europa, sin alma y degradada./ Pero ya están los muertos: miradles cómo alzan/ los cobres centenarios empapados en sangre,/ con unos ojos hondos, que recobran altísimos/ la hondura de los astros y las grandes edades./ ¡Nadie podrá impedir su terrible rumor!/ Ni traidores lejanos, ni nervios sin locura./ El cielo ya transmite sus mensajes amados./ La sangre escribe en diedros un futuro de hermanos...” No es políticamente correcto reivindicar hoy a poetas falangistas que en pleno 1939 reivindicaban de esta forma tan arrebatada a Federico. Pero gracias a José María García de Tuñón Aza, se salva del olvido despreciativo esta noble reivindicación del poeta falangista José María Castroviejo, quien por cierto fue Premio Cervantes 1974. [69]

LA ADMIRACIÓN POR FEDERICO ENTRE LOS FALANGISTAS DE A PIE

Las revistas de la Sección Femenina, dirigida por Pilar Primo de Rivera, publicaban desde 1941 y en los años 50 y 60, con toda normalidad, poemas de Lorca y hasta de Alberti. En 1952, por ejemplo, los teatros ambulantes de la S.F. de FET y de las JONS por los pueblos de España, reivindicaban a Lorca y representaban, por ejemplo, su obra “La zapatera prodigiosa”. [70] La misma causa defendían los boletines y revistillas del Frente de Juventudes y de la OJE, desde 1947 hasta 1975. En un informe del SEU aparecía Federico como el poeta más admirado entre 1947 y 1951. Y en todos los años 50 “los falangistas del Frente de Juventudes reivindicábamos a Lorca por encima de otros autores del régimen”. [71] De hecho, la recuperación de la obra dramática del malogrado autor se llevaría a cabo en España durante el franquismo. [72] Así, la poesía y el teatro de Federico García Lorca fue entrando a paso acelerado desde los años 40 en libros, libros de texto, escenarios, revistas, colegios y universidades.

Además de los falangistas de a pie, dos personalidades del régimen, por poner un ejemplo, lamentaron así el crimen. El “francofalangista” Girón: “Si Federico García Lorca no hubiera sido asesinado, probablemente habría sido el poeta de la Falange. No lo conocí personalmente, pero camaradas cercanos a él me hablaron de su admiración, admiración con mayúsculas, y en el sentido más amplio de la palabra, del poeta hacia José Antonio”. [73] Y Serrano Suñer: “Su muerte fue para la Falange doblemente trágica: porque venía a convertir a Lorca en bandera del enemigo, ¡y con qué impiedad lo usó éste!, y porque ella misma perdía un cantor, el mejor dotado seguramente, para cantar la regeneración revolucionaria que la Falange soñaba”. [74]

TÓPICOS Y PANFLETOS AÚN HOY

Lo repito una vez más: la falsa cantinela de que a Federico García Lorca lo mataron los falangistas, lanzada al viento por la propaganda comunista, está extendida por todo el mundo.

El último panfleto llegado a mis manos, que recoge todos los falsos tópicos, es la biografía publicada en Madrid en 1999 por Dolores Montes Amuriza. En cuanto a las páginas dedicadas a los últimos días del poeta, es decepcionante que se pueda sacar a imprenta una colección tal de mentiras, cuyo peor aspecto es, sin embargo, la serie de comentarios gratuitos, sin base, tergiversadores y calumniadores, no sobre hechos concretos, sino sobre posibles elucubraciones de lo que supuesta-mente habrían significado José Antonio y sus ideas en el desenlace del crimen de Federico. Con una incultura e ignorancia total, llamando a la revistaJ

pero con calculada mala fe, calificando a la revista de “radical y violenta”, añade de su caletre “En un contexto así tiene García Lorca pocas posibilidades de sobrevivir”. Se remonta la buena señora nada menos que al año 1934 para implicar a los falangistas en esta muerte. Malea un bello y poético texto del boletín falangista en pro de sacrificio y la virtud, que canta el inocente pudor de los campesinos humildes, para presentarlo, inexplicablemente, como una amenaza contra Lorca. Falsifica la realidad llamando a Valdés “camisa vieja de la Falange”, cuando su partido era hasta el 18 de Julio la derechista CEDA de Gil Robles. Miente diciendo que la tristemente famosa “Escuadra Negra” granadina estaba formada por falangistas.

Gracias a Dios la extraordinaria labor investigativa de solventes historiadores y periodistas ha conseguido que, al menos, entre el público culto, incluido el de ideología izquierdista, se conozca hoy la verdad no sólo de la inocencia de Falange en el crimen, sino, todo lo contrario, sus denodados esfuerzos por salvarle la vida y reivindicar su ilustre figura.

FRAY PABLO DE ARDALES ESTUVO ALLÍ

Al lector ardaleño seguramente le sorprenderá una noticia histórica que hasta hoy nos era desconocida. Según testimonio del entonces capitán José María Nestares, máxima autoridad en la línea del frente que había que atravesar cuando trasladaban a Federico a donde lo iban a matar, lo fusiló el mismo piquete que lo conducía, que cumplía órdenes directas de Valdés. Nestares rasgó el salvoconducto informativo lleno de ira por considerarlo un terrible crimen. A la mañana siguiente, se enteró por el capellán del campamento que ni siquiera le dejaron que atendiera a los condenados, pues esquivaron su puesto. Es decir, previeron, seguramente por órdenes de arriba, que la Iglesia no pudiese interceder por el poeta, ni atenderlo espiritualmente. El capellán era Fray Pablo de Ardales: nuestro paisano Antonio Rioboo Zurita (1895-1939), quien profesaba en el convento de Granada, primo hermano de Antonio Zurita y de la madre de nuestra vecina Loli Villodres. [75]

LA FALANGE ANTE EL POETA HASTA HOY

“FE-JONS Auténtica”, desde 1976, en que se constituyó, reivindicó a Federico. Poco después, el otro grupo, “FE-JONS”, hizo lo propio en sus boletines y prensa. A título de ejemplo y sólo refiriéndome a los papeles que tengo más a mano, encuentro el número de “Poesía Siempre” que le dedicó FE-JONS de Murcia en 1986, con la glosa y los poemas de Eduardo López Pascual. O la revista “En Línea Alternativa”, en 1992, que traía a Lorca, Celaya y Luís Rosales.

El grupo denominado “Los Auténticos”, en “Nuestra Voz” de 17 de septiembre de 1998, publicaba un artículo sobre Lorca, que terminaba con este anhelo:

“Los falangistas auténticos sabemos, como Federico, que ‘Poesía es lo imposible hecho posible’.”

1] Bernardo Gil Mugarza: “España en llamas, 1936”, Barcelona, 1968.

[2]Ian Gibson: “La represión nacionalista en Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca”, París, 1971; “En busca de José Antonio, 1980; y “Aparece un documento inédito sobre Luís Rosales sobre la detención y asesinato de su amigo Lorca”, “El País”, 16 de enero de 1983. José Luís Vila San Juan: “Asesinato de García Lorca. Toda la verdad”, Madrid, 1975. Ricardo de la Cierva: “La Historia se confiesa”, Madrid, 1976. Armando Romero Cuesta: “Objetivo: matar a Franco”, Madrid, 1977. Hugh Thomas: “La Guerra Civil Española”, Madrid, 1979. Fernando Vizcaíno Casas: “Viva Franco, con perdón”, Barcelona, 1980. Luís de Llera, “Mundo Cristiano”, Febrero de 1998. Luís Hernández del Pozo: “Dos poetas andaluces, dos destinos”, Madrid, 2003...

[3] Vizcaíno Casas, 1980.

[4] Ídem anterior.

[5] Revista “Diez Minutos”, la cual incluía dos fotos del actor disfrazado de ultra matón enarbolando una pistola.

[6] José María García de Tuñón, boletín “Fe” nº 17, 1998.

[7] Ian Gibson: “Granada a José Antonio”, “El País”, 25 de noviembre de 2003.

[8] Luís de Llera, 1998.

[9] Guillermo Díaz Plaja: “Federico García Lorca”, 1954.

[10] Ernesto Giménez Caballero: “Retratos españoles (bastante parecidos)

Cierra España.

Seguidores

Miguel de Unamuno - Diario de Sesiones, Junio de 1932

Estas autoridades de la República han de tener la obligación de conocer el catalán. Y eso, no... Si en un tiempo hubo aquello, que indudablemente era algo más que grosero, de «hable usted en cristiano», ahora puede ser a la inversa: «¿No sabe usted catalán? Apréndalo, y si no, no intente gobernarnos aquí.»... La disciplina de partido termina siempre donde empieza la conciencia de las propias convicciones.

Luis Araquistáin,socialista publica en abril de 1934

"En España no puede producirse un fascismo del tipo italiano o alemán. No existe un ejército desmovilizado como en Italia; no existen cientos de miles de jóvenes universitarios sin futuro, ni millones de desempleados como en Alemania. No existe un Mussolini, ni tan siquiera un Hitler; no existen ambiciones imperialistas, ni sentimientos de revancha, ni problemas de expansión, ni tan siquiera la cuestión judía. ¿A partir de qué ingredientes podría obtenerse el fascismo español? No puedo imaginar la receta".

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

“La verdad es, lo he publicado antes de ahora, que el país no recibió mal a la dictadura, ni la dictadura hizo daño material al país. Es decir, no gobernó peor que sus antecesores. Les llevó la ventaja de que impuso orden, corto la anarquía reinante, suprimió los atentados personales, metió el resuello en el cuerpo de los organizadores de huelgas y así se estuvo seis años. Nunca la simpatía personal ha colaborado tan eficazmente en formar de un gobernante como el caso de Primo de Rivera, [...]”

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

Frente Popular (Febrero 1936 - Marzo 1939)



Calvo Sotelo, sesion del 16 de junio de 1936.

"España vive sobrecogida con esa espantosa úlcera que el señor Gil Robles describía en palabras elocuentes, con estadísticas tan compendiosas como expresivas; España, en esa atmósfera letal, revolcándose todos en las angustias de la incertidumbre, se siente caminar a la deriva, bajo las manos, o en las manos —como queráis decirlo— de unos ministros que son reos de su propia culpa, esclavos, más exactamente dicho, de su propia culpa...
Vosotros, vuestros partidos o vuestras propagandas insensatas, han provocado el 60 por 100 del problema de desorden público, y de ahí que carezcáis de autoridad. Ese problema está ahí en pie, como el 19 de febrero, es decir, agravado a través de los cuatro meses transcurridos, por las múltiples claudicaciones, fracasos y perversión del sentido de autoridad desde entonces producidos en España entera.
España no es esto. Ni esto es España. Aquí hay diputados republicanos elegidos con votos marxistas; diputados marxistas partidarios de la dictadura del proletariado, y apóstoles del comunismo libertario; y ahí y allí hay diputados con votos de gentes pertenecientes a la pequeña burguesía y a las profesiones liberales que a estas horas están arrepentidas de haberse equivocado el 16 de febrero al dar sus votos al camino de perdición por donde os lleva a todos el Frente Popular".

La memoria analfabeta es muy peligrosa

Pérez-Reverte se embala. No es que le duela España, es que le indigna su incultura, su falta de espíritu crítico. Se revuelve porque, dice, un país inculto no tiene mecanismos de defensa, y “España es un país gozosamente inculto”. Tiene el escritor en la punta de los dedos las batallas, los hombres, las tragedias que han hecho la historia para apuntalar sus argumentos.

- Mi memoria histórica tiene tres mil años, ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa. Porque contemplar el conflicto del año 36 al 39 y la represión posterior como un elemento aislado, como un periodo concreto y estanco respecto al resto de nuestra historia, es un error, porque el cainismo del español sólo se entiende en un contexto muy amplio. Del año 36 al 39 y la represión posterior sólo se explican con el Cid, con los Reyes Católicos, con la conquista de América, con Cádiz... Separar eso, atribuir los males de un periodo a cuatro fascistas y dos generales es desvincular la explicación y hacerla imposible. Que un político analfabeto, sea del partido que sea, que no ha leído un libro en su vida, me hable de memoria histórica porque le contó su abuelo algo, no me vale para nada. Yo quiero a alguien culto que me diga que el 36 se explica en Asturias, y se explica en la I República, y se explica en el liberalismo y en el conservadurismo del XIX... Porque el español es históricamente un hijo de puta, ¿comprendes?.

Arturo Pérez-Reverte