Carta Magna, su emblema.

Palabras de José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S

"La noticia de que José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S., se disponía a acudir a cierto congreso internacional fascista que está celebrándose en Montreaux es totalmente falsa. El jefe de Falange fue requerido para asistir; pero rehusó terminantemente la invitación, por entender que el genuino carácter nacional del Movimiento que acaudilla repugna incluso la apariencia de una dirección internacional. Por otra parte Falange Española de las J.O.N.S. no es un movimiento fascista; tiene con el fascismo algunas coincidencias en puntos esenciales de valor universal; pero va perfilándose cada día con caracteres peculiares y está segura de encontrar precisamente por ese camino sus posibilidades más fecundas".

sábado, 23 de enero de 2010

Patente de corso.




Una tumba en Dinamarca

ARTURO PÉREZ-REVERTE  17 de Enero de 2010

Desde hace doscientos dos años, en un lugar perdido de la costa danesa frente a la isla de Fionia, donde siempre llueve y hace frío, hay una tumba solitaria. Tiene una cruz y dos sables cruzados sobre una lápida, y está pegada al muro del cementerio de San Canuto, en Fredericia. De vez en cuando aparece encima un ramo de flores; y a veces ese ramo lleva una cinta roja y amarilla. Esto puede llamar, tal vez, la atención de quien pase por allí sin conocer la historia del hombre que yace en esa tumba. Por eso quiero contársela hoy a ustedes.

Se llamaba Antonio Costa, y en 1808 era capitán del 5.º escuadrón del regimiento del Algarbe: uno de los 15.000 soldados de la división del marqués de la Romana enviados a Dinamarca cuando España todavía era aliada de Napoleón. Después del combate de Stralsund, la división había pasado el invierno dispersa por la costa de Jutlandia y las islas del Báltico. Al llegar noticias de la sublevación del 2 de Mayo y el comienzo de la insurrección contra los franceses, jefes y tropa emprendieron una de las más espectaculares evasiones de la Historia. Tras comunicar en secreto con buques ingleses para que los trajesen a España, los regimientos se pusieron en marcha eludiendo la vigilancia de franceses y daneses. Por caminos secundarios, marchando de noche y de isla en isla, acudieron a los puntos de concentración establecidos para el embarque final. Unos lo consiguieron, y otros no. Algunos fueron apresados por el camino. Otros, como los jinetes del regimiento de Almansa, recibieron en Nyborg la orden de sacrificar sus caballos, que no podían llevar consigo; pero se negaron a ello, les quitaron las sillas y los dejaron sueltos: medio millar de animales galopando libres por las playas. En Taasing, viéndose perseguidos por los franceses y cortado el paso por un brazo de mar que los separaba de la isla donde debían embarcar, algunos del regimiento de caballería de Villaviciosa cruzaron a nado, agarrados a las sillas y crines de sus caballos. De ese modo, cada uno como pudo, aquellos soldados perdidos en tierra enemiga fueron llegando a Langeland, y 9.190 hombres –sólo unos pocos menos que los Diez Mil de Jenofonte– alcanzaron los buques ingleses que los condujeron a España; donde, tras un azaroso viaje, se unieron a la lucha contra los gabachos.

Como dije antes, no todos pudieron salvarse: 5.175 de ellos quedaron atrás, en manos de los franceses. Algunos terminarían alistados forzosos en el ejército imperial, en la terrible campaña de Rusia –a ellos dediqué hace diecisiete años la novelita La sombra del águila–. Otros se pudrieron en campos de prisioneros, o quedaron para siempre bajo tres palmos de tierra danesa. El capitán Antonio Costa fue uno de ésos. A causa de la indecisión de sus jefes, el regimiento de caballería del Algarbe perdió un tiempo precioso en emprender su fuga hacia la isla de Fionia, donde debían embarcar. Por fin, cuando Costa, un humilde y duro capitán, tomó el mando por propia iniciativa, desobedeció a sus superiores y se llevó a los soldados con él, ya era demasiado tarde. En la misma playa, casi a punto de conseguirlo, el regimiento fugitivo vio bloqueado el paso por el ejército francés, con los daneses cortando la retirada. Furioso, el mariscal Bernadotte exigió la rendición incondicional, manifestando su intención de fusilar a los oficiales y diezmar a la tropa. Entonces el capitán Costa avanzó a caballo hasta los franceses y se declaró único responsable de todo, pidiendo respeto para sus soldados. Luego, no queriendo entregar la espada ni dar lugar a sospechas de que había engañado o vendido al regimiento llevándolo a una trampa, se volvió hacia sus hombres, gritó «¡Recuerdos a España de Antonio Costa!» y se pegó un tiro en la cabeza.

Así que ya lo saben. Ésta es la historia de esa lápida pegada al muro del cementerio de San Canuto, en Fredericia, Dinamarca. La tumba solitaria de uno que quiso volver y pelear por su patria y su gente. Reconozco que eso no suena políticamente correcto, claro: pelear. Esa palabra chirría. Tan fascista. Nuestra ministra de Defensa habría criticado, supongo, la intransigencia dialogante del tal Costa –maneras autoritarias y poco buen rollito, misión que no era estrictamente de paz, gatillo fácil–; y monseñor Rouco, nuestro simpático pastor de ovejas, su falta de respeto a la vida humana, empezando por la propia, incluido un serio debate sobre si, como suicida, tenía derecho a yacer en tierra consagrada, o no lo tenía –igual hasta era partidario del aborto, el malandrín–. Lo mío es más simple: el capitán Costa me cae de puta madre. Su tumba solitaria me suscita un puntito de ternura melancólica. Ese cementerio lejano, frente a un mar gris y extranjero. Por eso hoy les cuento su vieja, olvidada historia. Por si alguna vez se dejan caer por allí, o están de paso por las islas del Norte y les apetece echar un vistazo. A lo mejor hasta tienen unas flores a mano.

Cierra España.

El desprecio de una separatista y sus complices al ejercito y su historia.


Aclaracion:


Los numeros y letras que aparecen al lado de los nombres en la relacion.Se refieren a la situacion en la que se encuentran o se han encontrado sus restos hasta la fecha,todos los nombres del listado son de laureados colectivos o individuales como el caso de D. JULIO BENÍTEZ Y BENÍTEZ (1878 - 1921) muerto en accion en la defensa de Igueriben entre los días 17 y 21 de julio de 1921 y enterrado en Melilla, o de D. FERNANDO PRIMO DE RIBERA Y ORBANEJA (1879 - 1921), muerto en Monte Arruit tambien por las mismas fechas, y enterrado en el mismo lugar que el anterior nombrado,la letra F es la fosa o el sector de enterramiento y el numero es la identificacion y localizacion del mismo, segun la historia de esta señora por no llamarla de otra forma,desean que deseparezcan estos y todos los demas por ser laureados del franquismo,segun ella y la cupula militar que la avala,dicho esto reitero lo anteriormente,si tuvieran un poco de dignidad y verguenza ademas de honor,estos y me refiero al generalato en conjunto,presentarian su dimision individual,como corresponde por agravio a los laureados,al ejercito, a la dignidad y el honor del mismo,al suyo propio y al uniforme que visten y al cual representan,pero para eso hay que ser hombre y tener huevos,la pasta no les faltaria ya que pasarian a retiro isofacto y ahora esta que se buscara otros lameculos.

cierra España.

jueves, 21 de enero de 2010

El desprecio de una separatista y sus complices al ejercito y su historia.


Por desgracia la separatista Carmen Chaco y sus secuaces, la mayoría uniformados que con sus divisas de generales, se dedican a comprar rodilleras en Carrefour (que son mas baratas),para lamerle el conejo a esta sinvergüenza de la izquierda, entran en el juego de barrer todo resto de historia de este país, referente a su milicia, por que esta sinvergüenza, delincuente y traidora, no desea ver ningún resto de los héroes que España a dado a esta tierra, ya no conforme de contar la historia a su manera, falseándola ahora con ayuda de estos que desprestigian el uniforme que visten, el juramento que hicieron, entrando en política, dejan y dan el visto bueno para que esta desmantele todo vestigio de héroes que España a tenido desde que en 1812 se creo la cruz laureada de San Fernando, que por otra parte fue creada en Cádiz por las cortes democráticas, las primeras que tuvo España, ahora estos que se quitan el sombrero y se dedican a hacerle reverencias a esta traidora entran en el juego de eliminar isofacto a los que dieron la sangre por sus camaradas de armas y hicieron mas grande el nombre de España, posiblemente sea por interés personal y particular de los que se aglomeran alrededor de esta y por su beneficio propio, podría incluir en este trozo de historia a todos los que murieron cumpliendo el juramento de lealtad a la bandera, pero no voy a hacerlo pues seria demasiado largo, así que solo anotare una parte de ellos, con nombres y apellidos y que van a ser borrados para siempre de la historia de la milicia con el beneplácito del generalato, si estos que visten el uniforme, tuvieran un poco de dignidad y honor,(lo cual no tienen, convirtiéndose en lame culos),directamente presentarían en bloque su dimisión y pase al retiro, pero para eso se deben de tener huevos, de lo cual carecen, cómo la historia es la que es, que esta vaya por los que dieron su vida mas allá del deber, por sus camaradas, la bandera a la que juraron lealtad y España.


La Cruz Laureada de San Fernando es la máxima y más preciada condecoración militar para premiar el valor heroico en el Ejército Español.

La categoría de esta condecoración es tal que los militares poseedores de la misma, solían ostentarla sobre su uniforme en forma solitaria y exclusiva de las otras medallas y condecoraciones, de las cuales se prescindía, porque su sola presencia era más que suficiente, para resaltar el valor y mérito personal.

Para su concesión y tramitación hay que cumplir unas exigencias muy estrictas bien determinadas en su Reglamento, debiendo superar un juicio contradictorio.

Se crea a partir del Decreto nº LXXXVIII de fecha 31 de Agosto de 1811 y refrendada por Real Decreto de S.M. el Rey Don Fernando VII, de 28 de noviembre de 1814. Con la Orden Nacional de San Fernando, con el fin de establecer en los premios un orden regular, de tal manera que solo el mérito sea convenientemente premiado y que "nunca el valor pueda ocupar el lugar de la justicia". Según este decreto, se prevé que la insignia de la cruz conste de una corona de laurel a partir de la segunda acción heroica.

De acuerdo con el Real Decreto núm. 2.091 de 3 de junio de 1978 (DO. núm. 205), es para premiar el valor heroico como virtud sublime que, con relevante esfuerzo de la voluntad y de la abnegación induce a acometer extraordinarias acciones militares, bien individuales, bien colectivas, con inminente riesgo de la propia vida y siempre en servicio y beneficio de la Patria. Las recompensas que integran esta Orden son:

1º- Gran Cruz Laureada de San Fernando: Exclusivamente para los generales o almirantes en jefe de los Ejércitos. Esta constituida por cuatro espadas con hojas de oro y rodeadas de una orla de laurel. Además, banda roja con dos listas amarillas y una venera como la primitiva de la Orden pero en la que la leyenda anterior se ha sustituido por «Al valor heroico». No se hace mención del reverso.

2º Cruz Laureada de San Fernando: Para el resto del personal. Como la anterior pero las hojas de las espadas en rojo.

3º Laureada Colectiva de San Fernando: Tiene diversas formas:

- Para personal. Una corona de laurel bordada en la manga izquierda.

- Para Banderas y Estandartes. Una moharra específica con la Cruz y una corbata de los colores de la Orden.

- Para unidades sin bandera, Un Guión Enseña de los colores de la Orden sobre la que van bordados la Cruz, el nombre de unidad, lugar y fecha de la acción, así como la moharra mencionada.

- Para buques y aeronaves. Una placa de plata en la que conste la Cruz y debajo el nombre de la acción y la fecha.

- Para Provincias, Ciudades, Villas, etc. El escudo que les sea propio sobre la Cruz, la leyenda «Al valor heroico» y la fecha.

- Para buques. Además de la placa ya citada un gallardete de los colores de la Orden permanentemente izado en el palo de las insignias.

méritos necesarios y a los requisitos indispensables para la concesión de ésta condecoración:

1- Que el hecho realizado no este originado como único impulso por el propósito de salvar la vida, o por ambición impropia y desmesurada que pueda conducir al interesado o a las fuerzas de su mando a un riesgo inútil o excesivo.

2- Que se hayan tomado las medidas necesarias para obtener el mayor rendimiento de la acción con el mínimo número de bajas, incluso en el caso de que cumpliendo órdenes o por circunstancias tácticas se llegue deliberadamente al sacrificio propio o al de sus fuerzas, si se tuviera mando, y con los menores daños materiales.

3- Que el hecho tenga lugar en momentos críticos y difíciles, circunstancias que vendrán determinadas por las incidencias de la batalla o combate, o por que la acción se lleve a efecto encontrándose el interesado y sus tropas o efectivos en manifiesta inferioridad frente a los del enemigo. Esta inferioridad se debe valorar en función de las fuerzas o armamento, posición en el terreno y defensas, abastecimientos, estado físico, heridas sufridas, moral relajada en las tropas propias o recientes reveses que ocasionaron cuantiosas pérdidas.

4- Que el acto heroico produzca extraordinarios cambios favorables y señaladas ventajas tácticas para las fuerzas propias.

5- En la estimación que se haga del hecho será mérito destacable el autor del mismo que se haya prestado voluntariamente a ejecutarlo, previstas las extraordinarias dificultades y grandes riesgos que supongan su realización.

6- También será acreedor a esta recompensa sin reunir las condiciones anteriores, quien haya realizado un hecho heroico tan destacado que su ejemplaridad constituya incentivo y repercuta en elevar y afianzar la moral en los Ejércitos.

La ultima reglamentación sobre dicha militar orden, se realiza con el Real Decreto 899/2001 de 27 de julio, publicada en el BOE nº 194 de 14 de Agosto y en ella textualmente dice:

"La singularidad de que la concesión tanto de la Cruz Laureada de San Fernando como de la Medalla Militar suponga el ingreso en la Real y Militar Orden de San Fernando, aconseja que se instrumente el desarrollo de la Orden y de ambas recompensas en una disposición independiente, al igual que se ha hecho con la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, cuyo Reglamento ha sido recientemente aprobado mediante Real Decreto 1189/2000, de 23 de junio, para establecer con más precisión sus características, finalidad, y organización, en concordancia con los requisitos y procedimientos precisos para la concesión de las recompensas que otorgan el honor y el derecho de pertenecer a la Orden.

Articulo26.Honores y distinciones.

1. Los honores y distinciones de los Caballeros y Damas Grandes Cruces Laureadas y Cruces Laureadas serán los siguientes:

1. El ingreso y pertenencia como componentes, con carácter vitalicio, en la Real y Militar Orden de San Fernando.

2. La ostentación de las condecoraciones correspondientes. Si se estuviera en posesión de más de una Cruz Laureada de San Fernando, se ostentarán las condecoraciones de cada una de ellas, en la forma que se describe en el artículo 42 de este Reglamento, siempre preferentemente a las restantes clases de condecoraciones.

3. El tratamiento inmediatamente superior al que les corresponda, según su empleo militar, cargo que ostente o condiciones especiales que reúnan. Dicho tratamiento se hará constar en cuantos escritos o documentos oficiales se les expidan, anteponiéndose al mismo la dignidad de: Caballero (o Dama) (Gran) Cruz Laureada, en siglas: C. (o D.)(G.)C.L.

4. El derecho a tener asignado un puesto relevante, específicamente señalado para ellos, en los actos públicos militares. Los militares de la categoría de Tropa y Marinería formarán en primer lugar de sus respectivas Unidades.

5. La exención de todo servicio que no sea de armas o de su propia especialidad, para los militares de la categoría de Tropa y Marinería.

6. El uso de la tarjeta militar de identidad, en la que figure la insignia de la Cruz Laureada de San Fernando y la dignidad de Caballero o Dama Gran Cruz Laureada o Cruz Laureada. La tarjeta y los derechos que conlleva su posesión, serán los que correspondan a la categoría del último empleo alcanzado y será extensiva a todo miembro militar de la Orden, cualquiera que sea su situación administrativa.

7. El uso de las insignias de la Real y Militar Orden de San Fernando y de la Cruz Laureada en tarjetas, cartas y cualquier otro medio de correspondencia, así como su ostentación en cuantos elementos representativos tengan asignados oficialmente, o utilicen en su vida privada. Cuando por razón de su empleo, cargo o destino, tengan derecho a utilizar guiones, enseñas, insignias o distintivos de identificación similar, podrán ostentar la insignia de la Real y Militar Orden en la parte superior del astil.

8. La obtención de la Real Cédula acreditativa de la concesión de la recompensa, así como su anotación en la documentación militar o administrativa.

9. Los honores fúnebres serán los correspondientes a la categoría militar inmediatamente superior a la ostentada en el momento del fallecimiento y se ajustarán a lo dispuesto en el Reglamento de Honores Militares.

2. Los recompensados con la Gran Cruz Laureada que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 15 y con la Cruz Laureada tendrán, además, la calificación de valor heroico en su historial militar.

Artículo 27. Ascensos.

Los militares profesionales en posesión de esta recompensa, otorgada a título individual, tendrán derecho a ascender, con carácter honorífico, al empleo inmediato superior al que tuvieran reconocido en el momento en el que legalmente les corresponda su pase a retiro, finalización y resolución de su compromiso o de su fallecimiento, salvo que hayan sido condenados con pena principal o accesoria de pérdida de empleo, inhabilitación absoluta o inhabilitación especial para empleo o cargo público por más de tres años, o hayan sido sancionados disciplinariamente con la sanción de separación del servicio.

Artículo 28. Ventajas de régimen personal.

1. Ningún Caballero o Dama Gran Cruz Laureada o Cruz Laureada podrá ser privado de esta recompensa ni de su condecoración, aun cuando disciplinariamente haya sido sancionado con la separación del servicio, salvo que una sentencia penal lo determine expresamente.

2. Dentro de las evaluaciones que se realicen al personal militar, así como para el acceso a la enseñanza militar, tendrá la consideración de mérito excepcional estar en posesión de la Cruz Laureada de San Fernando, otorgada a título individual.

3. El Ministerio de Defensa adoptará las medidas oportunas a fin de facilitar la adecuada preparación a los referidos Caballeros o Damas, para el ingreso en los centros docentes militares de formación, siempre que reúnan las condiciones intelectuales y físicas precisas, pudiendo a tal fin y excepcionalmente, dispensarles del requisito de edad exigido con carácter general.

Artículo 29. Ventajas económicas.

1. La dignidad de Caballero o Dama Gran Cruz Laureada o Cruz Laureada llevará aneja la percepción de una pensión vitalicia, consistente en el 50 % del sueldo correspondiente a los funcionarios al servicio de las Administraciones públicas clasificados en el grupo A, con independencia de su empleo militar o categoría laboral, profesional o funcionarial.

2. La cuantía exacta de la pensión por la Cruz Laureada de San Fernando será la que figure en los Presupuestos Generales del Estado y su reconocimiento individualizado se efectuará por la Asamblea de la Orden.

3. La pensión inherente a esta recompensa será transmisible en su integridad al viudo, hijos o padres al fallecimiento del causante. Para ello el beneficiario deberá acreditar el requisito de aptitud legal exigido por la legislación reguladora del Régimen de Clases Pasivas del Estado que en cada caso resulte aplicable, tanto en el reconocimiento del derecho como para el percibo de la pensión de que se trate.

4. La posesión de más de una Cruz Laureada de San Fernando, otorgada a título individual, dará lugar a la acumulación de cada una de las pensiones que lleven anejas.

5. Todas las pensiones por la Cruz Laureada de San Fernando, tanto de sus titulares como de sus causahabientes son inalienables, imprescriptibles e inembargables.



Relación Alfabética de Caballeros

Nombre Fecha Parcela Situación

ACCAME ROMERO, JOSÉ 13-may-12 PARCELA 4 17

AGUAYO ROYUELA, VÍCTOR 30-dic-09 FOSA COMÚN

ALÁEZ BAYONA, ANTONIO 31-may-23 TRASLADADO MÁLAGA

AMADOR ASIN, ENRIQUE 25-jul-21 NO LOCALIZADO

ARENAS GASPAR, FÉLIX 29-jul-21 NO LOCALIZADO

BENÍTEZ BENÍTEZ, JULIO 21-jul-21 P. HÉROES F 5 N 8 21

BUZIÁN AL-LAL GATIF 22-mar-17 NO LOCALIZADO

CARBONELL MUÑOZ, RAFAEL 05-jun-23 TRASLADADO CÓRDOBA

CARRASCO VERDE, JOSÉ 08-may-26 NO AVERIGUADO

CERRA ANDINO, JOSÉ 20-sep-09 P. HÉROES F 5 N 12 11

COSTELL MEDINA, ALFREDO 22-ago-23 P. REGULARES 5 N 40 25

CUE VIDAÑA, LUIS 22-ago-23 P. REGULARES 5 N 39 25

DIÑEIRO AMIGO, GORGONIO 07-mar-24 P. HÉROES F 2 N 16 26

ESPINOSA DE ORIVE, JOSÉ 23-sep-25 TRASLADADO VIZCAYA

FERNÁNDEZ CUEVAS Y DE RAMON, FERNANDO 23-jul-09 TRASLADADO MADRID

FERNÁNDEZ DE GUEVARA Y MACKENNA, JOSE 23-jul-09 P. MARGALLO F 1 N 5 4

FLOMESTA MOYA, DIEGO 01-jun-21 NO LOCALIZADO

FRESNEDA CASAMIGLIA, RICARDO 27-jul-09 P. HÉROES F 2 N 8 8

FURIO MURILLO, LUIS 26-sep-21 P. HÉROES OSARIO

GARCÍA DE LA SERRANA GARCIA, ANTONIO 26-mar-27 P. REGULARES 2 N 28 29

GARCÍA MARTIN, MARIANO 26-jul-21 NO LOCALIZADO

GUILOCHE BONET, ENRIQUE 18-jul-09 P. MARGALLO F 1 N 2 2

HERRAN RODILES, GONZALO 23-sep-25 TRASLADADO MADRID

JIMÉNEZ ORTONEDA, JUAN 12-sep-11 P. HÉROES F 2 N 3 14

LÓPEZ NUÑO Y MORENO, EDUARDO 27-jul-09 P. HÉROES F 4 N 16 10

MARTÍNEZ PUCHE, FRANCISCO 28-jul-21 NO LOCALIZADO

MELGAR Y MATA, ÁNGEL 27-jul-09 P. HÉROES F 1 N 8 5

MÉNDEZ BLASCO, ANTONIO 27-dic-11 P. HÉROES F 2 N 10 15

MORALES DURILLO, EDUARDO 28-dic-16 PARCELA 3 19

MORENO GUERRA Y ALONSO, RAFAEL 27-jul-09 PATIO ANGEL F 1 N 10 6

MUÑOZ OLIVE, MANUEL 27-dic-11 P. HÉROES F 3 N 10 15

NAVARRO MIEGIMOLLE, ANTONIO 23-sep-25 GALERIA MILITAR F 1 N 4 27

NAVARRO Y RAMÍREZ DE ARELLANO, ENRIQUE 27-jul-09 P. HÉROES OSARIO

NOVAL TERREROS, LUIS 28-sep-09 TRASLADADO OVIEDO

ODERIZ DOMINGUEZ, ISIDORO 30-sep-09 P. HÉROES F 4 N 13 12

PALACIO RODRIGUEZ, TOMAS 27-jul-09 P. MARGALLO F 3 N 4 7

PAZ ORDUÑA, FEDERICO DE LA 21-jul-21 P. HÉROES F 3 N 5 22

PORTILLA SANCHO, BRAULIO DE LA 27-jul-09 P. HEROES F 1 N 8 5

PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, FERNANDO 23-jul-21 TRASLADADO MADRID

RAMÍREZ SUAREZ, JOAQUIN 22-mar-12 P. HÉROES F 4 N 13 12

REYES ORTIZ, RAFAEL DE LOS 23-jul-09 P. MARGALLO F 1 N 4 3

RIPOLL Y SAUVALLE, ANTONIO 30-sep-09 P. HÉROES F 1 N 1 13

RODRÍGUEZ BESCANSA, MIGUEL 22-sep-25 TRASLADADO MADRID

RODRÍGUEZ GALVEZ, MIGUEL 17-abr-17 P. HÉROES F 3 N 4 20

RODRÍGUEZ SALGADO, CELESTINO 30-sep-09 P. HÉROES F 2 N 3 14

ROYO DE DIEGO, JOSÉ 18-jul-09 P. MARGALLO F 1 N 3 2

RUIZ BELANDO, JUAN 27-dic-11 P. HÉROES F 2 N 12 16

SAENZ DE TEJADA Y OLOZAGA, SALUSTIANO 31-mar-24 TRASLADADO LOGROÑO

SAÍNZ ALCAINE, VICTOR 19-may-26 P. REGULARES 5 N 55 25

SALAFRANCA BARRIOS, JUAN 01-jun-21 NO LOCALIZADO

SAMANIEGO Y GOMEZ-FORTUN, JAIME 15-may-12 P. HEROES F 4 N 1 18

TOURNE Y PEREZ DE SEOANE, JOAQUIN 27-jul-09 P. HEROES F 4 N 2 9

VELÁZQUEZ Y GIL DE ARANA, JUAN 25-jul-21 NO LOCALIZADO

VILA OLARIA, SEBASTIAN 18-ago-23 P. HÉROES F 4 N 6 23

ZABALZA DE LA FUENTE, MIGUEL 22-sep-25 TRASLADADO MÁLAGA

Relación Laureados por fecha de la acción

Fecha Nombre Parcela Situación

18-jul-09 GUILOCHE BONET, ENRIQUE P. MARGALLO F 1 N 2 2

18-jul-09 ROYO DE DIEGO, JOSÉ P. MARGALLO F 1 N 3 2

23-jul-09 FERNÁNDEZ CUEVAS Y DE RAMÓN, FERNANDO TRASLADADO MADRID

23-jul-09 FERNÁNDEZ DE GUEVARA Y MACKENNA, JOSÉ P. MARGALLO F 1 N 5 4

23-jul-09 REYES ORTIZ, RAFAEL DE LOS P. MARGALLO F 1 N 4 3

27-jul-09 FRESNEDA CASAMIGLIA, RICARDO P. HÉROES F 2 N 8 8

27-jul-09 LÓPEZ NUÑO Y MORENO, EDUARDO P. HÉROES F 4 N 16 10

27-jul-09 MELGAR Y MATA, ÁNGEL P. HÉROES F 1 N 8 5

27-jul-09 MORENO GUERRA Y ALONSO, RAFAEL PATIO ANGEL F 1 N 10 6

27-jul-09 NAVARRO Y RAMÍREZ DE ARELLANO, ENRIQUE P. HÉROES OSARIO

27-jul-09 PALACIO RODRÍGUEZ, TOMAS P. MARGALLO F 3 N 4 7

27-jul-09 PORTILLA SANCHO, BRAULIO DE LA P. HÉROES F 1 N 8 5

27-jul-09 TOURNE Y PÉREZ DE SEOANE, JOAQUÍN P. HÉROES F 4 N 2 9

20-sep-09 CERRA ANDINO, JOSÉ P. HÉROES F 5 N 12 11

28-sep-09 NOVAL TERREROS, LUIS TRASLADADO OVIEDO

30-sep-09 ODERIZ DOMINGUEZ, ISIDORO P. HÉROES F 4 N 13 12

30-sep-09 RIPOLL Y SAUVALLE, ANTONIO P. HÉROES F 1 N 1 13

30-sep-09 RODRIGUEZ SALGADO, CELESTINO P. HÉROES F 2 N 3 14

30-dic-09 AGUAYO ROYUELA, VICTOR FOSA COMUN

12-sep-11 JIMÉNEZ ORTONEDA, JUAN P. HÉROES F 2 N 3 14

27-dic-11 MÉNDEZ BLASCO, ANTONIO P. HÉROES F 2 N 10 15

27-dic-11 MUÑOZ OLIVE, MANUEL P. HÉROES F 3 N 10 15

27-dic-11 RUIZ BELANDO, JUAN P. HÉROES F 2 N 12 16

22-mar-12 RAMÍREZ SUAREZ, JOAQUIN P. HÉROES F 4 N 13 12

13-may-12 ACCAME ROMERO, JOSE PARCELA 4 17

15-may-12 SAMANIEGO Y GOMEZ-FORTUN, JAIME P. HÉROES F 4 N 1 18

28-dic-16 MORALES DURILLO, EDUARDO PARCELA 3 19

22-mar-17 BUZIAN AL-LAL GATIF NO LOCALIZADO

17-abr-17 RODRÍGUEZ GÁLVEZ, MIGUEL P. HÉROES F 3 N 4 20

01-jun-21 FLOMESTA MOYA, DIEGO NO LOCALIZADO

01-jun-21 SALAFRANCA BARRIOS, JUAN NO LOCALIZADO

21-jul-21 BENITEZ BENÍTEZ, JULIO P. HÉROES F 5 N 8 21

21-jul-21 PAZ ORDUÑA, FEDERICO DE LA P. HÉROES F 3 N 5 22

23-jul-21 PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, FERNANDO TRASLADADO MADRID

25-jul-21 AMADOR ASÍN, ENRIQUE NO LOCALIZADO

25-jul-21 VELAZQUEZ Y GIL DE ARANA, JUAN NO LOCALIZADO

26-jul-21 GARCIA MARTIN, MARIANO NO LOCALIZADO

28-jul-21 MARTINEZ PUCHE, FRANCISCO NO LOCALIZADO

29-jul-21 ARENAS GASPAR, FELIX NO LOCALIZADO

26-sep-21 FURIO MURILLO, LUIS P. HÉROES OSARIO

31-may-23 ALAEZ BAYONA, ANTONIO TRASLADADO MALAGA

05-jun-23 CARBONELL MUÑOZ, RAFAEL TRASLADADO CORDOBA

18-ago-23 VILA OLARIA, SEBASTIAN P. HÉROES F 4 N 6 23

22-ago-23 COSTELL MEDINA, ALFREDO P. REGULARES 5 N 40 25

22-ago-23 CUE VIDAÑA, LUIS P. REGULARES 5 N 39 25

07-mar-24 DIÑEIRO AMIGO, GORGONIO P. HÉROES F 2 N 16 26

31-mar-24 SAENZ DE TEJADA Y OLOZAGA, SALUSTIANO TRASLADADO LOGROÑO

22-sep-25 RODRIGUEZ BESCANSA, MIGUEL TRASLADADO MADRID

22-sep-25 ZABALZA DE LA FUENTE, MIGUEL TRASLADADO MALAGA

23-sep-25 ESPINOSA DE ORIVE, JOSE TRASLADADO VIZCAYA

23-sep-25 HERRAN RODILES, GONZALO TRASLADADO MADRID

23-sep-25 NAVARRO MIEGIMOLLE, ANTONIO GALERIA MILITAR F 1 N 4 27

08-may-26 CARRASCO VERDE, JOSE NO AVERIGUADO

19-may-26 SAINZ ALCAINE, VICTOR P. REGULARES 5 N 55 25

26-mar-27 GARCIA DE LA SERRANA GARCIA, ANTONIO P. REGULARES 2 N 28 2

Relación Laureados por lugar de enterramiento

Fecha Nombre Situación

FOSA COMUN

30-dic-09 AGUAYO ROYUELA, VÍCTOR

GALERIA MILITAR

23-sep-25 NAVARRO MIEGIMOLLE, ANTONIO F 1 N 4 27

NO AVERIGUADO

08-may-26 CARRASCO VERDE, JOSÉ

NO LOCALIZADO

22-mar-17 BUZIÁN AL-LAL GATIF

01-jun-21 FLOMESTA MOYA, DIEGO

01-jun-21 SALAFRANCA BARRIOS, JUAN

25-jul-21 AMADOR ASIN, ENRIQUE

25-jul-21 VELÁZQUEZ Y GIL DE ARANA, JUAN

26-jul-21 GARCÍA MARTIN, MARIANO

28-jul-21 MARTÍNEZ PUCHE, FRANCISCO

29-jul-21 ARENAS GASPAR, FÉLIX

P. HÉROES

27-jul-09 FRESNEDA CASAMIGLIA, RICARDO F 2 N 8 8

27-jul-09 LÓPEZ NUÑO Y MORENO, EDUARDO F 4 N 16 10

27-jul-09 MELGAR Y MATA, ÁNGEL F 1 N 8 5

27-jul-09 NAVARRO Y RAMIREZ DE ARELLANO, ENRIQUE OSARIO

27-jul-09 PORTILLA SANCHO, BRAULIO DE LA F 1 N 8 5

27-jul-09 TOURNE Y PEREZ DE SEOANE, JOAQUÍN F 4 N 2 9

20-sep-09 CERRA ANDINO, JOSÉ F 5 N 12 11

30-sep-09 ODERIZ DOMÍNGUEZ, ISIDORO F 4 N 13 12

30-sep-09 RIPOLL Y SAUVALLE, ANTONIO F 1 N 1 13

30-sep-09 RODRÍGUEZ SALGADO, CELESTINO F 2 N 3 14

12-sep-11 JIMÉNEZ ORTONEDA, JUAN F 2 N 3 14

27-dic-11 MÉNDEZ BLASCO, ANTONIO F 2 N 10 15

27-dic-11 MUÑOZ OLIVE, MANUEL F 3 N 10 15

27-dic-11 RUIZ BELANDO, JUAN F 2 N 12 16

22-mar-12 RAMÍREZ SUAREZ, JOAQUIN F 4 N 13 12

15-may-12 SAMANIEGO Y GÓMEZ-FORTÚN, JAIME F 4 N 1 18

17-abr-17 RODRÍGUEZ GÁLVEZ, MIGUEL F 3 N 4 20

21-jul-21 BENÍTEZ BENÍTEZ, JULIO F 5 N 8 21

21-jul-21 PAZ ORDUÑA, FEDERICO DE LA F 3 N 5 22

26-sep-21 FURIO MURILLO, LUIS OSARIO

18-ago-23 VILA OLARIA, SEBASTIAN F 4 N 6 23

07-mar-24 DIÑEIRO AMIGO, GORGONIO F 2 N 16 26

P. MARGALLO

18-jul-09 GUILOCHE BONET, ENRIQUE F 1 N 2 2

18-jul-09 ROYO DE DIEGO, JOSÉ F 1 N 3 2

23-jul-09 FERNÁNDEZ DE GUEVARA Y MACKENNA, JOSÉ F 1 N 5 4

23-jul-09 REYES ORTIZ, RAFAEL DE LOS F 1 N 4 3

27-jul-09 PALACIO RODRÍGUEZ, TOMÁS F 3 N 4 7

P. REGULARES 2

26-mar-27 GARCÍA DE LA SERRANA GARCÍA, ANTONIO N 28 29

P. REGULARES 5

22-ago-23 COSTELL MEDINA, ALFREDO N 40 25

22-ago-23 CUE VIDAÑA, LUIS N 39 25

19-may-26 SAÍNZ ALCAINE, VÍCTOR N 55 25

PARCELA 3

28-dic-16 MORALES DURILLO, EDUARDO 19

PARCELA 4

13-may-12 ACCAME ROMERO, JOSÉ 17

PATIO ÁNGEL

27-jul-09 MORENO GUERRA Y ALONSO, RAFAEL F 1 N 10 6

TRASLADADO

23-jul-09 FERNÁNDEZ CUEVAS Y DE RAMON, FERNANDO MADRID

28-sep-09 NOVAL TERREROS, LUIS OVIEDO

23-jul-21 PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, FERNANDO MADRID

31-may-23 ALÁEZ BAYONA, ANTONIO MALAGA

05-jun-23 CARBONELL MUÑOZ, RAFAEL CORDOBA

31-mar-24 SAENZ DE TEJADA Y OLOZAGA, SALUSTIANO LOGROÑO

22-sep-25 RODRÍGUEZ BESCANSA, MIGUEL MADRID

22-sep-25 ZABALZA DE LA FUENTE, MIGUEL MALAGA

23-sep-25 ESPINOSA DE ORIVE, JOSÉ VIZCAYA

23-sep-25 HERRAN RODILES, GONZALO MADRID

Caballeros Laureados de La Legión

Teniente Federico de la Cruz Lacaci: 5 junio 1923

Capitán Sebastián Vila Olaria: 18 agosto 1923

Teniente Fernando Lizcano de la Rosa: 10 mayo 1924

Teniente Aniceto Carvajal Sobrino: 10 mayo 1924

Capitán Félix Angosto y Gómez-Castrillón: 22 agosto 1924

Suboficial Bartolomé Munar Munar: 14 septiembre 1924

Teniente Fermín Galán Rodríguez: 1 octubre 1924

Alférez Manuel López Hidalgo: 18 noviembre 1924

Capitán Pablo Arredondo Acuña: 19 noviembre 1924

Teniente José Martínez Anglada: 12 septiembre 1925

Comandante Francisco García Escamez: 12 septiembre 1925

Teniente José Espinosa de Orive: 23 septiembre 1925

Alférez Antonio Navarro Miegimolle: 23 septiembre 1925

Teniente Luis Ripoll López: 11 agosto 1936

Teniente Francisco de Miguel Clemente: 14 agosto 1936

Alférez Juan José Orozco Massieu: 11 mayo 1937

Capitán Enrique Serra Algarra: 29 diciembre 1937

Cabo Renato Zanardo: 11 marzo 1938

Comandante Rafael Montero Bosch: 23 mayo 1938

Tte Giusseppe Borghesse de Borbón y Parma: 22 septiembre 1938

Brigada Francisco Fadrique Castromonte: 13 enero 1958

Legionario Juan Maderal Oleaga: 13 enero 1958

Cierra España.

martes, 19 de enero de 2010

Carta de una madre a otra madre, en el País Vasco.

DE MADRE A MADRE:

Vi tu enérgica protesta delante de las cámaras de TV en la manifestación de ayer en favor de la reagrupación de presos de ETA y su transferencia a cárceles del País Vasco.

Vi como te quejabas de la distancia que te separa de tu hijo y de lo que supone económicamente para ti ir a visitarlo como consecuencia de esa distancia.

Vi también toda la cobertura mediática que dedicaron a dicha manifestación, así como el soporte que tuvisteis de otras madres en la misma situación y de otras personas que querían ser solidarias contigo y que contáis con el apoyo de comisiones pastorales, órganos y entidades en defensa de los derechos humanos, ONGs etc. etc.

Yo también soy madre y puedo comprender tu protesta e indignación.

Enorme es la distancia que me separa a mí de mi hijo.

Trabajando y ganando poco, idénticas son las dificultades y los gastos que tengo para visitarlo. Con mucho sacrificio solo puedo visitarlo los domingos porque trabajo incluso los sábados para el sustento y educación del resto de la familia.

Felizmente también cuento con el apoyo de amigos, familia etc.

Si aún no lo sabes yo soy la madre de aquel joven que murió cuando se dirigía al instituto y que al pasar cerca de un coche aparcado, este hizo explosión a causa de la bomba lapa que tu hijo puso en los bajos de ese coche.

En la próxima visita cuando tú estés besando y acariciando a tu hijo yo estaré visitando al mío y depositándole unas flores en su tumba.

Ah! se me olvidaba:

Ganando poco y sosteniendo la economía de mi casa, a través de los impuestos que pago, tu hijo seguirá durmiendo en un cómodo colchón y comiendo comida caliente todos los días.

Otra cosa querida: ni en el cementerio, ni en mi casa nunca vino ningún representante de esas entidades que tan solidarias son contigo para darme apoyo ni dedicarme unas palabras de aliento y ni siquiera para decirme cuales son MIS DERECHOS.

La falsedad tiene alas y vuela, y la verdad la sigue arrastrándose, de modo que cuando las gentes se dan cuenta del engaño ya es demasiado tarde.

Miguel de Cervantes Saavedra
 
Cierra España.

viernes, 15 de enero de 2010

SUCESOS 1934.5ª parte.

El pleito catalán y sus derivaciones


ABC, 26 de junio de 1934

Este pleito de Cataluña se parece mucho al cuento de aquel jorobado, que en Las mil y una noches se atraganta con una espina y es dejado por muerto en varias casas sucesivas.

Primero, el Parlamento catalán vota la ley de cultivos, especialmente perjudicial y molesta para los elementos que componen la Lliga. La Lliga asustada, carga con el engendro y lo deposita arteramente a la puerta del Gobierno español, después de tirar del cordón de la campanilla.

Aparece el señor Samper y se encuentra con la ley de cultivos colapsada en el umbral. Hay un consejo de familia. El señor Samper se echa sobre los hombros el desmayado cuerpo y lo arroja al patio del Tribunal de Garantías constitucionales.

El Tribunal de Garantías se apresura a trasladar el presunto cadáver a la misma escalera de la casa de la Constitución, para que ella responda de la muerte. Y en esto llegan los guardias de Harun Al Rachid. Pero este cuento es diferencia del otro en que nadie sabe cómo sacar la espina.

La verdad es que en todo este conflicto al resto de España ni le va ni le viene nada y que estamos pagando las consecuencias de una pugna meramente regional, en la que nos han complicado con esa habilidad semítica que los políticos catalanes poseen para defender todo lo que sea en un interés económico. Porque no es a Aragón, ni a Galicia, ni a Extremadura, ni a Castilla a quienes importa la solución que la Esquerra dió el pleito de la rabassa morta, sino a los catalanes mismos. Y si la Lliga busca ahora el amparo del Gobierno central no es porque no sea capaz de arrancar ella, en cualquier otra ocasión, la bandera de España del coche del presidente de la Generalidad, sino porque no tiene ahora otro ambiente donde buscar apoyo para sus pretensiones.

La primera verdad en este asunto es que, otorgada la autonomía a una región, no es posible negarle el derecho a legislar sobre sus problemas peculiares, específicos, que son el acento de su carácter y que tienen una fuerza esencial tan poderosa como la de aquellos que se refieren a la propiedad de la tierra. Yo pertenezco a una región donde también existen en este aspecto peculiaridades muy diferentes a las de otras regiones españolas. Y si Galicia obtuviese su autonomía, no puedo concebir que fuese eficaz y completa si se le hurtase la capacidad de resolver por sí propia un problema que siente y conoce mejor que nadie.

Pero parece que la Constitución ha reservado para las Cortes españolas el derecho a ese tipo de legislación. Al menos, que el Estatuto no autoriza a Cataluña a realizarlo, y que a eso se atuvo el Tribunal de Garantías. En tal caso, lo más lógico sería trabajar por una ampliación de facultades. Pero la lógica no tiene nada que ver con la política.

De la sesión de ayer puede extraerse una consecuencia: la de que nadie -como no sea el Gobierno, en el secreto de intenciones que no se creyó en la obligación de exponer- conoce la manera de salir suavemente del atolladero. Hubo tres peticiones: una, la del señor Goicoechea, que denunció preparativos belicosos de la Generalidad y sus secuaces, que dió cifras y datos concretos a propósitos de actitudes apriorísticamente heroicas de los «cien mil hijos de San Lluhí»; otra, la de los que sostuvieron que aludir a estas insolencias es preparar la guerra civil, como si más importantes que el hecho fuesen los comentarios; otra, la de los que pidieron que todo se arreglase en paz, pero sosteniendo la dignidad del Gobierno de España.

¿Cómo? Eso nadie lo apuntó. Todas las fórmulas fueron deleznables. ¿Conminar a los representantes de la justicia catalana para que no cumplan la ley derogada aquí y vuelta a votar allá? ¡Pero si esos representantes no obedecen más que a la Esquerra! Maura y Azaña lanzaron condenaciones, pero tampoco presentaron el menor síntoma de atisbar la salida. Su idea de que el Gobierno hubiese intervenido cuando la ley era un proyecto o apenas salida del horno del Parlamento catalán, si se hubiese llevado a la práctica, a su tiempo, hubiese sido todavía de peores consecuencias y, sobre ello, completamente anticonstitucional.

Esperemos curiosamente el resultado de este encuentro. Pero con precaución, en silencio, con los ojos bajos, los labios cosidos y las manos caídas. Porque -ya lo advirtió Cambó- es preciso tener mucho cuidado en no herir la sentimentalidad catalana. Ya sabemos cómo se alteraba la de ellos, aun con motivos tan prosaicos como las tarifas del Arancel, «Aunque parezca lo contrario -ha dicho Cambó- ningún pueblo es tan sentimental como el de Cataluña: nunca, nunca ha reaccionado por otros motivos que los sentimentales.»

Así es. Pero ¿qué habrá que decir entonces de nosotros, que llevamos quince días de perturbación política por culpa de la rabassa morta, que nos afecta tanto, personalmente, como la existencia en el trópico de la mosca del sueño, a la que odiamos únicamente por un sentimiento de humana solidaridad?

Cierra España.

jueves, 14 de enero de 2010

Falange Española pide ayuda para sentar a Garzón en el banquillo



Falange Española pide ayuda para sentar a Garzón en el banquillo


Escrito por FE JONS
jueves, 14 de enero de 2010


El Tribunal Supremo exige a Falange Española de las JONS una fianza de 6000 € para continuar el proceso contra el juez Baltasar Garzón por presunta prevaricación.

Dada la escasez de recursos de FE JONS, solicitamos tu colaboración para reunir el dinero y poner a Garzón ante la Justicia.

Ingresa tu donativo en la cuenta 0182 5458 56 0208505729 del BBVA.

Muchas gracias.

SUCESOS 1934.4ª parte.continuacion


Seguramente recuerdan algunos Sres. Diputados que, en torno a este problema, el Diputado que habla tuvo en las Constituyentes una actitud equidistante de todos los partidos, y, como he de ser ortodoxo conmigo mismo, las razones que he de dar serán mías: la conclusión será de toda la minoría; pero permitidme que al levantarme en su nombre recuerde que fué ella misma la que me autorizó a expresar mi pensamiento personal aquella tarde en que aún no se había entrado en la formulación concreta del art. 26 de la Constitución. En aquella tarde, señores de la minoría radical, ocurrió algo triste, y fué que el partido radical entró en el juego y quería ganar la copa del laicismo; y como quería ganar la copa, no formuló una sola enmienda que pudiera atenuar la expresión tajante del art. 26; fué el Ministro de Justicia quien quedó solo abriendo caminos, indicando rutas, sugestiones que, por razones de equidad, me parecía que debieron haber sido atendidas. Pero con posterioridad se formuló el art. 26 y fueron el Sr. Guerra del Río y algún otro Sr. Diputado de la minoría radical quienes lanzaron al hemiciclo, para adelantarse a cualquiera otra iniciativa, la fórmula más expresiva en virtud de la cual el art. 26 quedaba redactado en los términos más graves.

Después, claro, el partido radical, lo mismo que los sujetos individuales, puede haber hallado el momento de la contricción. ¿Es que, realmente, el partido radical encontró, en una contricción colectiva, el estímulo para ir hacia el camino de Damasco, o es que el partido radical, inmediatamente que se separa del Gobierno, principia a buscarse a sí mismo, a buscar una posición sustantiva y unas masas suyas que le sirvan de sustentación dentro del orden republicano? (El Sr. Ministro de Obras Públicas: ¿Me permite el Sr. De los Ríos?) Con el mayor gusto. (El Sr. Ministro de Obras Públicas: El recuerdo debería ser completo. Entonces, en nombre de la minoría radical, dije que defendía el criterio sustentado en el art. 26 de la Constitución, y al mismo tiempo pedí, en nombre de la minería radical, que se reconociesen los derechos pasivos de los que pertenecían al Clero, que dejaban desde aquel momento de ser funcionarios del Estado.- Muy bien.- Rumores.- Ese fué el criterio del partido radical en las Constituyentes y lo es ahora.- Muy bien.) El partido radical, desde entonces, principia una labor consistente en definirse a sí mismo en torno a los grandes problemas. Antes, al disentirse el art. 26... (El Sr. Ministro de Obras Públicas: Al disentirse el art. 26, sentado yo, con la minoría radical, detrás del banco azul, y ahí está el Diario de Sesiones.) Si es así, Sr. Guerra del Río, queda omitida la parte que se refiere a los haberes. (Fuertes rumores.) El partido radical fué el que lanzó al hemiciclo (él el primero) lo relativo a la disolución de una Orden religiosa y a la incapacidad de todas las demás para la cuestión de la enseñanza; después ha querido rectificar la posición que esto entrañaba, y en ese proceso de rectificaciones hemos llegado a una situación en que, para tener posición de Gobierno, el partido radical necesita estar recogiendo problemas, modalidades para tratar esos problemas y ritmo parlamentario que darles, al discutirse, de esos sectores de la Cámara. (Señalando a los de derecha.) Y esta es la razón por la cual ahora nos encontramos ante una proposición de esta naturaleza, proposición de una gravedad excepcional, tan excepcional, señores Diputados, que, establecido el procedimiento de la «guillotina» el año 1918, desde dicho año al 23 se aplica tres veces (Un Sr. Diputado: Y en el mes de mayo pasado, dos.- Rumores.), y en los dos años y medio de funcionamiento del Parlamento constituyente, dos veces. (El Sr. Gil Robles: Cuatro veces.) Preguntado aquí, oficialmente, por mí, el señor oficial mayor del Congreso declaró que sólo dos veces. (El Sr. Gil Robles: Cuatro veces se ha aplicado a propuesta de la mayoría del Gobierno de que S.S. formaba parte.- Fuertes rumores y protestas.) Y nos encontramos, Sres. Diputados, con que se trata de aplicar la «guillotina», que es la forma de máxima violencia en régimen parlamentario, a un proyecto de esta naturaleza. Me van a permitir SS.SS. que afirme con cierta autoridad moral en este instante (Rumores.) que se va a aplicar la «guillotina»... (El Sr. Comín pronuncia palabras que no se entienden.) Aquí la piedad no tiene que hacer absolutamente nada. (El señor Comín: La piedad sí tiene que hacer.) De lo que se trata, Sres. Diputados, es de aplicar la «guillotina» a un proyecto de ley en que, a mi juicio, y por la actitud notoria de las Constituyentes, rechazando todas las sugestiones que hube de hacer en el banco azul, al rechazarlas, manifiestamente se denotaba que una solución como la que se propugna en este instante está en desacuerdo implícito con el espíritu del art. 26.

Después, para mantener jurídicamente la legitimidad de este proyecto, habéis acudido a conceptos inadecuados. ¡Funcionario público! Pero ¿acaso es posible a un católico, en términos de Derecho canónico, admitir, dentro de la estructura de la Iglesia católica, la posibilidad de que el sacerdote sea funcionario público, siendo así que eso es netamente protestante, netamente constantiniano, y que repugna a la esencia del catolicismo? Y habéis acudido a algo que evidentemente tiene más importancia, que es a un sentido de equidad: en esa forma era como yo lo defendía antes de estar redactado el art. 26. Sin embargo, si por razones de equidad se defiende, ¿qué orden de prelación es el que habría de dársele a un régimen de socorro y ayuda? ¿Una prelación que correspondiese a quienes, sin tener familia, tienen una masa de fieles adeptos, dentro de los cuales fieles figuran los elementos más poderosos, económicamente, de la sociedad española, con la obligación moral de remunerar un servicio que ellos solamente van a disfrutar? ¿A ésos habría de corresponder la prelación, o a aquellos otros que tienen familia y un jornal aleatorio, sin que haya nadie que tenga el deber legal de subvenir a sus necesidades? Me parece profundamente impolítico lo que hacéis; profundamente impolítico, incluso para las derechas. ¡Cuán otra situación de ánimo podría haber sido la de todos y cuán otra la fuerza moral de la argumentación que hicierais, si hubiera precedido a una petición de esta naturaleza la articulación de un Estatuto de seguros sociales, con seguro de paro! Pero ahora es esto lo que se antepone: y es que prevalecen problemas políticos, de índole estrictamente política, sobre los demás de cualquier otra naturaleza. (Rumores.) Este proyecto requería haber dejado a la Cámara una posibilidad de discusión que se le niega, y a la minoría socialista, una posibilidad de defender enmiendas que totalmente queda cercenada no hay posibilidad de defender ni una.

Pues bien, en estas condiciones, yo, en nombre de la minoría socialista, formulo una protesta enérgica ante España contra el atropello que con nosotros se comete; pero, además, quiero terminar haciendo una pregunta que, desgraciadamente, veo que no va a poder ser contestada; una pregunta al Sr. Presidente del Consejo, que una vez más insiste en su ausencia. (Rumores.) Yo no podía creer que la «guillotina», aplicada a este proyecto de ley, fuera a ser la instauración de la «guillotina» como forma ordinaria de procedimiento reglamentario; no la ha sido jamás; tan no lo ha sido, que cuando surge la «guillotina» por primera vez, el año 81, en Inglaterra, se la da el nombre de «golpe de Estado»; tal gravedad se considera que corresponde a la aplicación de una medida de esta naturaleza. Pero es que esta mañana todos hemos podido leer que el Sr. Presidente del Consejo ha dicho, después del Consejo de Ministros, que se ha acordado que en esta semana salgan tres proyectos de ley, sobre dos de los cuales ni siquiera se ha iniciado la discusión. ¿Es esto así? (El Sr. Ministro de Obras públicas: No.)

El Sr. Presidente: No es así, con todo respeto, porque el Presidente de la Cámara ha hablado con el Sr. Presidente del Consejo de Ministros y se cree, delante de un espíritu tan recto como el de D. Fernando de los Ríos, obligado a decir la verdad. El Sr. Presidente del Consejo de Ministros no me ha dicho, como Presidente de la Cámara, nada que se parezca a eso, y yo tendría que cooperar a ello como un factor parlamentariamente indispensable. En tal sentido, creo obligada esta aclaración.

El Sr. De los Ríos: Bien, Sr. Presidente; pero una cosa es que no se lo haya dicho y otra cosa es que pueda existir esa resolución. (El señor Ministro de Obras Públicas: No existe.) Comprenderá el Sr. Ministro de Obras Públicas que es desde la cabecera del banco azul desde donde procede formular de una manera clara y terminante eso, porque si se estableciera la «guillotina» aquí, como se quiere establecer fuera, ello cambiaría sustancialmente todo lo que significa el régimen tradicional parlamentario.

Es posible que haya el designio -no sé de quien- y vaya a ser servido ese designio -por un momento de alucinación o de inconsciencia- para destrozar lo que puede tener de eficiente el régimen parlamentario, respecto del cual no es el momento de pronunciarse, y tal vez por ese camino indirecto se quiera hacer imposible la estancia en esta Cámara de minorías que se vean sistemáticamente atropelladas. Esto, dada la terminante declaración de la Prensa, y la atribución de tal propósito al Sr. Presidente del Consejo, cree la minoría socialista que exige una declaración de quien puede hacerla, y, por lo pronto, nosotros formulamos nuestra protesta más vigorosa. (Aplausos.)

El Sr. Presidente: Tiene la palabra el Sr. Santaló.

El Sr. Santaló: Señores Diputados, jamás pude sospechar que la iniciativa para atropellar el derecho de las minorías ante un proyecto de tal importancia como el que se debate, surgiera y fuese defendida por un grupo republicano de la Cámara; no podía sorprenderme un intento de esta naturaleza surgido de otro sector; pero que esa iniciativa, esa proposición incidental la suscriban republicanos radicales y la defiendan republicanos radicales, que se han llamado sistemáticamente laicos, que han querido defender la soberanía del Poder civil, esto es algo tan incomprensible y tan lamentable, que nosotros, a la protesta que formulamos con toda energía por el atropello que se comete, unimos también nuestra protesta por la deslealtad que con la opinión pública ha tenido el partido radical. (Rumores y protestas.)

Esta minoría fijó ya su criterio en relación con el proyecto que se debate, en términos que no dejaban lugar a ninguna duda; llevó la voz de esta minoría el ferviente republicano compañero nuestro Sr. Tomás y Piera; antes había hecho oír su voz, con todas las consideraciones de justicia, de humanidad y de piedad en relación con los funcionarios de la Iglesia, no del Estado, que, como se acaba de repetir, no lo han podido ser nunca, un hombre tan ponderado, tan ecuánime como el doctor Humberto Torres. Y ahora nos encontramos aquí con que, después de reconocer la anticonstitucionalidad de lo que se intenta, sin dejar oír la voz y los razonamientos de una minoría como la socialista. De una minoría como Izquierda Republicana, de una minoría como Esquerra Republicana, va a aplicarse, por lo menos prematuramente, que yo diría temerariamente, ese fatídico -como le ha llamado algún Diputado radical- instrumento de la “guillotina”.

Pues bien, a todos los argumentos que se han hecho aquí de anticonstitucionalidad, rebatiendo los del Sr. Ministro de Justicia, que apoya su proyecto de una manera incomprensible, afirmando el carácter de funcionarios públicos de los clérigos, cosa que representa una verdadera herejía, como reconoció un vocal monárquico en la Comisión de presupuestos, yo he de añadir que, por lo menos, hay que sumar a estos argumentos el de que lo que ahora se va a aprobar, lo que ahora se va a conceder a la Iglesia católica es un verdadero atentado a la soberanía del Poder civil. (Rumores y protestas.) Y lo es por lo siguiente: todos sabéis cómo la Iglesia católica ha abandonado, desde hace años, el sueño de constituir una monarquía universal controlada desde Roma (Rumores.); pero no olvide nadie que esta misma Iglesia no renuncia a tener un arbitraje dentro de cada nación, y advierto, señores protestantes (Risas y denegaciones.), que abundáis en la tesis del Sr. Ministro de justicia... (El Sr. Menéndez Fernández: Sois herejes; queréis hacer a toda España pagana. Entre varios Sres. Diputados se cruzan palabras que no se perciben.- El Sr. Presidente reclama orden.) Y advierto, repito, Sres. Diputados, que considero perfectamente lícita esa aspiración de la Iglesia; pero también me parece lícito que, frente a esa aspiración de la Iglesia en intervenir las cosas del Estado, se levante la opinión republicana abogando por su absoluta independencia. Frente a la aspiración de la Iglesia, esa otra aspiración de los grupos civiles republicanos de España de oponerse a toda ingerencia confesional para asegurar la plena autoridad y dignidad de la soberanía nacional. (El Sr. Varela: Que nadie combate.) Tal es la doctrina nuestra, y por eso voy a terminar, como resumen de estas palabras, contra el atropello que se comete por iniciativa de un grupo republicano, protestando, en nombre de esta minoría, de que se atente contra la Constitución, falseando la verdad, con la tesis defendida por el Sr. Ministro de Justicia al considerar a los clérigos funcionarios públicos. (Aplausos.)

El Sr, Presidente: El Sr. Bolívar tiene la palabra.

El Sr. Bolívar: No voy a salir en defensa de este régimen parlamentario; soy enemigo de él, porque esto es una charca indecente. (Risas y protestas.) Vengo, desde luego, a hacer una protesta enérgica porque, valiéndoos de vuestra seudodemocracia, queráis evitar que en estos momentos exprese el partido comunista su opinión respecto al problema que se debate, para que los obreros y campesinos de España se convenzan una vez más cuál es el camino que tienen que seguir para conseguir la completa emancipación. El Parlamento no es más que un procedimiento para crear ilusiones, para tratar, inútilmente, de convencer de que por esta vía de la democracia burguesa el proletariado va a conseguir su emancipación; pero cuando no os conviene prolongar mucho la discusión de un asunto porque el pueblo puede tomar parte en él, aplicáis estos artículos del Reglamento votando en contra del pueblo y con el estado de alarma. Levantad el estado de alarma para que se manifieste el pueblo, y seamos si es partidario o no de que se concedan al Clero esas pensiones... De ahí vuestra prisa en aprobar este asunto antes de que se levante el estado de alarma y a espaldas del pueblo, a espaldas del pueblo trabajador, no del pueblo vuestro, que es el pueblo explotador de los trabajadores. (EL Sr. Comín: ¿Y el 19 de noviembre?) El 19 de noviembre fué la protesta contra los crímenes que diariamente estáis vosotros cometiendo. Rumores.); el 19 de noviembre es una página gloriosa del pueblo trabajador, que ha indicado el camino que tiene que seguir para emanciparse. ¿Quién ha organizado el atentado de Zaragoza? Habéis sido vosotros mismos. (Protestas.) ¿Quién organiza los atentados que se cometen a diario en Málaga, sino vosotros mismos? (Nuevas protestas.- Varios Sres. Diputados: Su señoría.- El Sr. Presidente reclama orden.)

Yo no soy partidario, como he dicho, de este régimen parlamentario podrido. Sin embargo, voy a señalar una inexactitud dicha por el Ministro de Obras públicas en una interrupción a D. Fernando de los Ríos. Voy a leerla, aun cuando yo no tenía necesidad de hacer esa rectificación. Aparece en el Diario de Sesiones del 10 de octubre de 1931 que el Sr. Guerra del Río, a propósito del art. 26 de la Constitución, dijo lo siguiente: «Podemos decir desde ahora que el Estado respeta, que el Estado garantiza el sueldo de los que hasta este momento lo vienen cobrando, pero que no pagará ninguno más.» (Rumores.) No he terminado todavía. (Risas.) «Esta es la solución por que nosotros nos inclinamos: señalar un plazo para que dentro de él los católicos organicen el pago de sus servidores y, al finalizar ese plazo, deje el Estado de pagar.» (Rumores.- El señor Alvarez Angulo: ¿Qué tal, Sr. Guerra del Río?.- Varios Sres. Diputados: Eso era para los sueldos enteros.)

Voy a concluir. Después de haber formulado mi más enérgica protesta, he de hacer el llamamiento acostumbrado a los obreros y campesinos de toda España para que, deponiendo sus distintas ideologías, se unan en un apretado frente único y barran esta charca podrida, que no sirve más que para sostener al Clero, a la plutocracia y a los grandes terratenientes. Creo que ha llegado la hora de que todos los obreros y campesinos españoles se lancen a la calle a exteriorizar su protesta y prescindan del Parlamento, porque aquí es imposible luchar con vosotros. Donde únicamente se puede luchar es en la calle. En ella solamente el pueblo trabajador puede imponerse y conseguir su total emancipación. (Fuertes rumores

Cierra España.

Seguidores

Miguel de Unamuno - Diario de Sesiones, Junio de 1932

Estas autoridades de la República han de tener la obligación de conocer el catalán. Y eso, no... Si en un tiempo hubo aquello, que indudablemente era algo más que grosero, de «hable usted en cristiano», ahora puede ser a la inversa: «¿No sabe usted catalán? Apréndalo, y si no, no intente gobernarnos aquí.»... La disciplina de partido termina siempre donde empieza la conciencia de las propias convicciones.

Luis Araquistáin,socialista publica en abril de 1934

"En España no puede producirse un fascismo del tipo italiano o alemán. No existe un ejército desmovilizado como en Italia; no existen cientos de miles de jóvenes universitarios sin futuro, ni millones de desempleados como en Alemania. No existe un Mussolini, ni tan siquiera un Hitler; no existen ambiciones imperialistas, ni sentimientos de revancha, ni problemas de expansión, ni tan siquiera la cuestión judía. ¿A partir de qué ingredientes podría obtenerse el fascismo español? No puedo imaginar la receta".

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

“La verdad es, lo he publicado antes de ahora, que el país no recibió mal a la dictadura, ni la dictadura hizo daño material al país. Es decir, no gobernó peor que sus antecesores. Les llevó la ventaja de que impuso orden, corto la anarquía reinante, suprimió los atentados personales, metió el resuello en el cuerpo de los organizadores de huelgas y así se estuvo seis años. Nunca la simpatía personal ha colaborado tan eficazmente en formar de un gobernante como el caso de Primo de Rivera, [...]”

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

Frente Popular (Febrero 1936 - Marzo 1939)



Calvo Sotelo, sesion del 16 de junio de 1936.

"España vive sobrecogida con esa espantosa úlcera que el señor Gil Robles describía en palabras elocuentes, con estadísticas tan compendiosas como expresivas; España, en esa atmósfera letal, revolcándose todos en las angustias de la incertidumbre, se siente caminar a la deriva, bajo las manos, o en las manos —como queráis decirlo— de unos ministros que son reos de su propia culpa, esclavos, más exactamente dicho, de su propia culpa...
Vosotros, vuestros partidos o vuestras propagandas insensatas, han provocado el 60 por 100 del problema de desorden público, y de ahí que carezcáis de autoridad. Ese problema está ahí en pie, como el 19 de febrero, es decir, agravado a través de los cuatro meses transcurridos, por las múltiples claudicaciones, fracasos y perversión del sentido de autoridad desde entonces producidos en España entera.
España no es esto. Ni esto es España. Aquí hay diputados republicanos elegidos con votos marxistas; diputados marxistas partidarios de la dictadura del proletariado, y apóstoles del comunismo libertario; y ahí y allí hay diputados con votos de gentes pertenecientes a la pequeña burguesía y a las profesiones liberales que a estas horas están arrepentidas de haberse equivocado el 16 de febrero al dar sus votos al camino de perdición por donde os lleva a todos el Frente Popular".

La memoria analfabeta es muy peligrosa

Pérez-Reverte se embala. No es que le duela España, es que le indigna su incultura, su falta de espíritu crítico. Se revuelve porque, dice, un país inculto no tiene mecanismos de defensa, y “España es un país gozosamente inculto”. Tiene el escritor en la punta de los dedos las batallas, los hombres, las tragedias que han hecho la historia para apuntalar sus argumentos.

- Mi memoria histórica tiene tres mil años, ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa. Porque contemplar el conflicto del año 36 al 39 y la represión posterior como un elemento aislado, como un periodo concreto y estanco respecto al resto de nuestra historia, es un error, porque el cainismo del español sólo se entiende en un contexto muy amplio. Del año 36 al 39 y la represión posterior sólo se explican con el Cid, con los Reyes Católicos, con la conquista de América, con Cádiz... Separar eso, atribuir los males de un periodo a cuatro fascistas y dos generales es desvincular la explicación y hacerla imposible. Que un político analfabeto, sea del partido que sea, que no ha leído un libro en su vida, me hable de memoria histórica porque le contó su abuelo algo, no me vale para nada. Yo quiero a alguien culto que me diga que el 36 se explica en Asturias, y se explica en la I República, y se explica en el liberalismo y en el conservadurismo del XIX... Porque el español es históricamente un hijo de puta, ¿comprendes?.

Arturo Pérez-Reverte