Carta Magna, su emblema.

Palabras de José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S

"La noticia de que José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S., se disponía a acudir a cierto congreso internacional fascista que está celebrándose en Montreaux es totalmente falsa. El jefe de Falange fue requerido para asistir; pero rehusó terminantemente la invitación, por entender que el genuino carácter nacional del Movimiento que acaudilla repugna incluso la apariencia de una dirección internacional. Por otra parte Falange Española de las J.O.N.S. no es un movimiento fascista; tiene con el fascismo algunas coincidencias en puntos esenciales de valor universal; pero va perfilándose cada día con caracteres peculiares y está segura de encontrar precisamente por ese camino sus posibilidades más fecundas".

viernes, 8 de enero de 2010

Diego Martínez Barrio


«Un partido republicano, en cuanto instrumento de la democracia libre tiene por misión ser freno para las impaciencias de la izquierda y acicate para el inmovilismo de la derecha». (Palabras de Diego Martínez Barrio en su última intervención pública, poco antes de morir.)


«Para la mayoría del país Don Diego es una figura un tanto desvaída que no suscita animadversiones entre los socialistas ni en ninguno de los diversos sectores republicanos. Tan sólo la extrema derecha monárquica y católica ve con recelo y desconfianza su ascensión por el simple hecho de ocupar —según rumor persistente— un elevado puesto en la masonería. Pero aún siendo masón, la oligarquía española lo considera cien veces menos peligroso para sus intereses que puedan serlo sindicalistas, comunistas y socialistas e incluso que los demagogos del radicalismo, de la Esquerra catalana o del federalismo histórico»>.

«que el 14 de abril la mayoría de los españoles quisiera el cambio a la izquierda y en 1933 casi toda España votase el cambio a la derecha... y que en febrero de 1936 otra vez se girase a la izquierda, sólo puede entenderse desde la falta de una concienciación política, económica y cultural».

(Sevilla, 1883 - París, 1962) Político español. De origen humilde, trabajó como panadero, como tipógrafo y en el bufete de un procurador. Propietario de una imprenta, imprimió el semanario republicano El Pueblo. Inició su carrera política en 1903, año en que se afilió a la Unión Republicana, cuyo dirigente era el cordobés Alejandro Lerroux. Cuando esta formación política se rompió en 1907, la amistad que tenía con Lerroux y la innegable fascinación que sobre él ejercía le llevaron a colaborar en la formación del Partido Radical. Durante la Dictadura del general Primo de Rivera colaboró con todas las intentonas de la oposición.

Firmó el manifiesto del comité republicano de 1930 y se vio implicado en los sucesos que llevaron a la Sublevación de Jaca por parte de los capitanes Galán y García Hernández, lo que lo llevó a huir por un tiempo al extranjero. Trabajó por el advenimiento de la República, para lo que representó a los republicanos de Andalucía en el Comité Revolucionario que se reunió en San Sebastián bajo la presidencia de Alcalá Zamora.

Proclamada la República, se hizo cargo en el Gobierno Provisional de la cartera de Comunicaciones. Con Lerroux de presidente del Consejo de Ministros, fue ministro de la Gobernación y, en 1933, se hizo cargo de la presidencia del Consejo de Ministros. Desde esa posición, preparó las elecciones de noviembre de 1933, en las que triunfó el centro y la derecha. Por un tiempo breve (desde diciembre de 1933), fue ministro de la Guerra, pues en enero de 1934 volvía a la cartera de Gobernación.

Su actitud crítica respecto de los gobiernos radicales acabó por alejarlo del partido junto a un grupo de trece diputados; con ellos, y con militantes del Partido Radical Socialista, fundó la Unión Republicana. Disueltas las cortes tras la fallida Revolución de Asturias, se coaligó con la Izquierda Republicana de Manuel Azaña y los partidos marxistas para formar el Frente Popular.

Tras las elecciones de febrero de 1936, el triunfo del Frente Popular le llevó a la Presidencia de las Cortes; por otra parte, a la destitución de Alcalá Zamora, ocupó de forma interina la Presidencia de la República (desde el 7 de abril al 10 de mayo). Al producirse la sublevación del 18 de julio, pretendió llegar a un pacto con el general Mola, a quien correspondería un ministerio en el nuevo gobierno; sin embargo, su intento fracasó, aunque logró que la Región Militar de Valencia permaneciese leal a la República.

Durante la Guerra Civil fue uno de los consejeros de Azaña y presidió en varias ocasiones las cortes de la República; aparte, fue un destacado francmasón, que tuvo rango de Gran Oriente de España. Finalizada la guerra, se refugió en Francia para pasar más tarde a México y, al final, volver a Francia, donde sucedió a Manuel Azaña como presidente de la República Española en Exilio; en este país, concretamente en París, vivió humildemente hasta su muerte, acaecida al inicio de 1962.

Treinta y ocho años después de su muerte, los restos mortales de Martínez Barrios fueron inhumados en el cementerio de San Fernando en Sevilla (España), la ciudad donde nació y en la que había pedido ser enterrado junto a su primera y segunda esposa. La llegada del féretro estuvo arropada por miles de simpatizantes que quisieron rendir homenaje al último presidente de la Segunda República, además de personalidades políticas e intelectuales del país.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El político sevillano Martínez Barrio, llegó a ser Presidente de la II República Española en el exilio. Pese a ello y a su trabajo al frente de varias carteras ministeriales y como jefe del gobierno, es desconocido para la mayoría de los andaluces.

Diego Martínez Barrio nació en Sevilla en 1883 en el seno de una familia humilde, trabajó desde los diez años en una panadería y más tarde de aprendiz de tipógrafo, y en el bufete de un procurador. Luego lograría ser dueño de su propia imprenta donde se imprimía el semanario republicano "El Pueblo". Se incorporó con 20 años al grupo que lideraba el cordobés Alejandro Lerroux dentro de la Unión Republicana que éste fundara junto con Salmerón. Al abandonar Lerroux la Unión Republicana y fundar en 1908 el Partido Radical, Martínez Barrio le sigue formando el partido en Sevilla donde logra ser concejal en dos ocasiones, desde 1910 a 1913 y desde 1920 a 1923.

Complicado en la sublevación de Jaca, tiene que huir brevemente al extranjero (1930) pero ya ha representado a los republicanos andaluces en el Comité Revolucionario reunido en San Sebastián y presidido por Alcalá Zamora, donde se ha logrado el llamado Pacto de San Sebastián que facilita la proclamación de la II República Española el 14 de abril de 1931.

Nombrado Ministro de Comunicaciones en el gobierno provisional, en 1933 es nombrado Ministro de Gobernación y después sustituye a Lerroux como Presidente del Consejo de Ministros desde el cual convocó las elecciones de noviembre, cuyos resultados, dieron el triunfo a las derechas.

Nombrado Ministro de Guerra el 16 de diciembre de 1934, el 14 de enero de 1934 pasó de nuevo a Gobernación. Su dimisión el 1 de marzo provocó una crisis total en el gobierno presidido por Lerroux y apoyado por la C.E.D.A., dos meses después abandonó el Partido Radical de Lerroux por la política moderada que este llevaba logrando ser seguido por muchos militantes andaluces y por trece diputados con los que funda el grupo parlamentario denominado Radical-demócrata. Con la llegada de militantes del disuelto Partido Radical Socialista, constituyó uno nuevo llamado Unión Republicana.


Disueltas las Cortes tras la revolución de Asturias y la unión Lerroux-Gil Robles, Martínez Barrio forma una coalición con la Izquierda Republicana de Azaña y los partidos marxistas: el Frente Popular, que vence en las elecciones de febrero de 1936 y es elegido Presidente de las Cortes, ejerciendo interinamente de Presidente de la República desde el 7 de abril al 10 de mayo de 1936 por la caída de Alcalá Zamora.

Destacado miembro de la Masonería española, el 18-19 de julio del 36 intenta con su prestigio personal, sus grandes dotes organizativas y políticas, y sobre todos su humanidad y moderación, formar un gobierno de concentración que agrupara a todos los partidos para anular la rebelión franquista, pero fracasa en su intento pese a que con sus constantes llamadas telefónicas logra la adhesión de los generales de la región de Valencia.

A la caída de la República Martínez Barrio se refugia en Francia, de ahí huye a México donde sucede a Manuel Azaña como presidente de la República en el exilio, y finalmente regresa a Francia donde muere modestamente en París, a comienzos de 1962.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Sevilla,1883-París,1962) Era tipógrafo y periodista. Era la mano derecha de Alejandro Lerroux en el Partido Radical Republicano. Fue gran maestre del Grande Oriente de España de la masonería. Fue teniente de alcalde republicano en el ayuntamiento de Sevilla. Fue miembro del Comité revolucionario de 1930, por lo que tras la sublevación de Jaca en diciembre de 1931 huyó a Hendaya y París.

En la II República fue Ministro de Comunicaciones con el gobierno provisional (1931). Fue diputado en todas las legislaturas republicanas. Con Lerroux fue Ministro de Gobernación en 1933, presidente del consejo de ministros, ministreo de la Guera entre diciembre y marzo de 1934, así como nuevamente Ministro de Gobernación en 1934, periodo en que se separó de Lerroux y fundó Unión Republicana (el 16/5/1934), que integraría dentro del Frente Popular. Fue presidente interino de la República tras la maquinación para destituir a Alcalá Zamora y hasta el nombramiento de Azaña, en otra operación para librarse ahora de éste.

Tras la dimisión de Santiago Casares Quiroga, Azaña le encargó elaborar un gobierno para frenar el alzamiento nacional del 18 de julio, pero sólo le duró un día por su negativa a armar descontroladamente a los milicianos y las manifestaciones de milicianos socialistas y comunistas contra su nuevo gobierno moderado (con un programa que prohibía las huelgas, el desarme de las milicias, gobierno moderado, disolución de lsa cortes y referendum sobre el régimen político), así como que Mola (a quien ofreció un ministerio) le indicase que todo era ya irreversible, tras el cual le sustituyó José Giral. Con su caída, según Hugh Thomas "lo que quedaba de la España liberal había entrado en su agonía mortal", es decir, la zona republicana ya no defendía la democracia ni la Republica del 14 de abril. A continuación sin avisar a nadie abandonó Madrid y se fue a Valencia, pese a lo que quedó como presidente de las Cortes (nombrado el 3 de abril de 1936 después de las elecciones de febrero) durante toda la guerra (aunque durante la guerra sólo fue una ficción, ya que sólo se reunieron parte de los diputados del Frente Popular y ningún diputado de la oposición, que, o estaban encarcelados, asesinados, ocultos o en la zona nacional).

Tras la caída de Barcelona huyó a Francia, en 1940 a Cuba y luego a Méjico. Ya en el exilio y a causa de la dimisión de Azaña fue el Presidente de la supuesta República en el exilio en París hasta su muerte (desde 1945 vivió en París).

NOMBRAMIENTO DE PRESIDENTE INTERINO.- (Gaceta de Madrid de 8/4/36) "En la sesión celebrada por el Congreso de Diputados en el día de hoy, convocada con la antelación y en la forma que determina el artículo 106 de su Reglamento, para tratar del caso previsto en el último párrafo del artículo 81 de la Constitución, se ha sometido a la deliberación y acuerdo de la Cámara una proposición para que las Cortes, a los fines del último párrafo del citado artículo 81 declaren que no era necesario el decreto de disolución de Cortes de 7 de enero de 1936.

"Y habiendo el Congreso aprobado la propuesta por 288 votos de los 417 Diputados que actualmente lo constituyen, ha cesado en sus funciones como presidente de la República el Excmo. Sr. D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres, y entrando a ejercer sus funciones con carácter de interinidad el de las Cortes, Excmo. Sr. D. Diego Martínez Barrio, en cumplimiento de lo que dispone el artículo 74 de la Constitución.

Palacio del Congreso, 7 de abril de 1936. El Vpte. del Congreso, en funciones de Presidente, Luis Jiménez de Asúa".

Cierra España.

lunes, 4 de enero de 2010

SUCESOS 1934.3ª parte


Martínez Barrios analiza la difícil situación radical y propone un gobierno de centro-derecha sin su colaboración personal


J. Losada de la Torre. Blanco y Negro, de 4 de febrero de 1934

Casi todos los periódicos madrileños dieron la noticia. Después del Consejo de ministros celebrado el pasado miércoles en la Presidencia se reunieron con el Sr. Martínez Barrio, en el domicilio de éste, los señores Lara y Guerra del Río. Los tres conversaron ampliamente sobre la situación política y parlamentaria, y convinieron en la necesidad de sacudir la tutela de los partidos derechistas de la Cámara para gobernar en adelante, con un sentido netamente republicano.

- ¿Quiere usted que hablemos del momento político?

- ¿Por qué no? Yo no me niego jamás a estos requerimientos periodísticos. A veces uso de una prudente reserva si las circunstancias obligan al silencio; pero siempre deseo que la opinión pública esté orientada.

El diálogo con el Sr. Martínez Barrio no adopta la forma estirada y solemne de la interviú. Los comentarios y los juicios fluyen espontáneamente de la conversación. El periodista pone en ella tanto como el político.

- Hay quien entiende que el actual Gobierno da una sensación clarísima de interinidad -decimos-. Los que piensan así suponen que la particular distribución de las fuerzas en el Parlamento le obligan a una actitud permanente de atonía y de quietismo.

- Es indudable que la situación es imprecisa y confusa -contesta el señor Martínez Barrio-. Para mí, que gusto de las situaciones claras y despejadas, es bien lamentable.

- ¿Cree usted; por tanto, que debe tener un pronto término este estado de cosas?

- Así lo entiendo.

- Pues sobre la base de que es imprescindible una solución, se hacen ya algunas combinaciones políticas. Dos de ellas adquieren fuertes trazos.

- ¿Cuáles?

- Una concentración de radicales, agrarios, Acción Popular Agraria y regionalista, presidida por don Alejandro Lerroux. Otra concentración de radicales, agrarios, conservadores y regionalistas, bajo su presidencia.

- La primera solución es viable. La segunda, no. Aquélla conseguiría una gran fuerza parlamentaria. Una enorme fuerza en la Cámara, que le permitiría actuar con desembarazo. Sería una situación centroderecha. ¿En qué medida tendría la asistencia de la opinión pública? A mi juicio, todo lo que habría de sobrarle en el Parlamento le faltaría en la calle. A la solución segunda yo no voy de ninguna manera. He dicho muchas veces, y ahora repito, que no sucederé al Sr. Lerroux. Lo hice una vez porque las circunstancias gravísimas de aquella ocasión me forzaron a ello. Pero no reincidiré. Mientras viva el señor Lerroux, y espero que ha de vivir muchos años, yo no ocuparé un puesto que a él, y sólo a él, corresponde. ¿Está claro? Me parece que mis palabras no dejan un solo resquicio a la duda.

- Así es. Entonces, ¿usted formaría, personalmente, en el Gobierno que se constituyera con la primera concentración?

- No. Yo estaría en los bancos de la mayoría, como un radical más, siempre leal al Sr. Lerroux, siempre dispuesto a una ayuda eficaz y sincera, con mi voto y con mi asistencia continua, pero sin compartir la responsabilidad personal en el banco azul. La razón es bien clara. Yo soy hombre de izquierdas. Mi postura había de ser incómoda en un Gobierno de distinta significación. Creo firmemente que una política de izquierdas, dentro de la más pura democracia, con sometimiento absoluto a la ley, impregnada de un sentido de justicia social, resolvería múltiples problemas que están ahora mismo planteados en España y lograría el asenso de una enorme masa de opinión. Lo que sucede es que la izquierda, hasta este momento, se movió a impulsos de un criterio estrecho y sectario, con modos que la sensibilidad refinada del pueblo español no aguanta. Quedamos, pues -agrega sonriendo el ilustre ex-presidente-, en la viabilidad de esa solución presidida por el señor Lerroux. Es viable, además, constitucional. Una vez que Acción Popular Agraria se declare dentro del régimen, ¿qué reproche puede hacerse a ese Gobierno de concentración? Si las izquierdas se opusieran, bastaría recordar algunos textos del Sr. Azaña y resplandecería en el acto la irreprochable conducta del Poder moderador.

- ¿Supone usted próxima la formación de ese hipotético Gobierno?

- A mi inicio, urge. Todo el mundo está convencido de que las organizaciones obreras se mueven hacia un fin revolucionario. Los líderes aseguran que están rebasados y que la explosión es inevitable. Claro es que al Estado le sobran medios para frustrar el intento y someter a los perturbadores. Pero, ¿se piensa en lo difícil que es emplearse a fondo en una labor ímproba y llena de obstáculos, sin que esta acción esté respaldada por una política clara y concreta? Yo he demostrado que conozco los modos de hacer, en esa lucha con la revolución; primero, para disminuir su volumen de intensidad y, luego, para desarticularla y quebrantarla. ¿Cómo hacerlo en una situación política imprecisa y borrosa? Se comprende que esto se haga cuando se va a gobernar dilatadamente, y todos y cada uno de los actos que se realicen van a tener la rúbrica de una situación duradera. El ejemplo de O'Donnell, después de San Gil, es aleccionador.

El Gobierno que tome a su cargo la solución de este momento, el que sea, tiene que emplearse contra la extrema izquierda y contra la extrema derecha; contra todos los que proclaman la violencia y se declaran enemigos de la ley y de la libertad.

- A juzgar por los acuerdos que públicamente adoptan ciertas organizaciones obreras, parece muy inmediato el intento de agresión al Estado.

- No lo creo así. El Gobierno conoce todos los manejos. Al gobernante no debe preocuparle tanto la cuestión de fechas como la de actuar rápidamente de un modo preventivo para evitar, en lo posible, el modo represivo. Por eso dije antes que urge la solución política. Además, ¿qué gana el Gobierno en autoridad y prestigio con una claudicación diaria, impuesta por los grupos que le prestan su apoyo en el Parlamento? Los jefes de las derechas desean demostrar ante sus masas que el Gobierno vive porque ellos quieren. Yo no se lo reprocho. Han de producirse así porque tienen que responder a una ideología y a una táctica, pero el Gobierno ha de reaccionar frente a esa conducta. Yo, en el debate sobre la proposición del Sr. Lamamié de Clairac acerca de las elecciones municipales y provinciales, reaccioné. Pero, ¿hasta qué punto, o mejor dicho, hasta qué momento podrán tolerarlo las derechas? He aquí la dramática situación en toda su descarnada realidad. Un balón de oxígeno presta aparente vida por unas horas. Luego, pasados sus efectos, la depresión se acentúa. Por eso esta situación es estéril.

- Si fracasara la concentración de que antes hablábamos, ¿qué podría ocurrir?

El Sr. Martínez Barrio vacila antes de contestar, y dice al fin:
- Yo medito siempre las palabras que pronuncio en el recinto parlamentario. Al contestar al Sr. Lamamié, y como éste se mostrara partidario de ir cuanto antes a las elecciones municipales, hube de preguntarle: «¿Cree S.S. que se debe ir a una consulta del Cuerpo electoral?» Y añadí: «Pues se debe tomar buena nota de ello.»

Cierra España.

domingo, 3 de enero de 2010

CARTA DE UN BEBE ABORTADO A SU QUERIDA MADRE

ARTICULO EXTRAIDO DEL BLOG: CRUZADA HISPANICA

....EL CONTENIDO DE ESTE POST, PUEDE HERIR LA SENSIBILIDAD DEL LECTOR....

TEXTO SACADO DE INTERNET:
www.Su-Iglesia.com ( Pensamientos compartidos)

VALE LA PENA ENTERARSE DE LO HORRIBLE QUE ES EL ABORTO


Carta de un bebe

Hola mami, ¿cómo estás? Yo, muy bien, gracias a Dios hace apenas unos días me concebiste en tu pancita. -La verdad no te puedo explicar lo contento que estoy de saber que tú vas a ser mi mamá, otra cosa que también me llena de orgullo es el ver con el amor con el que fui concebido...
-Todo parece indicar que voy a ser el niño más feliz del mundo!
-Mami, ha pasado ya un mes desde mi concepción, y ya empiezo a ver como mi cuerpecito se empieza a formar, digo, no estoy tan bonito como tú, pero dame una oportunidad. Estoy MUY feliz! Pero hay algo que me tiene un poco preocupado...
-Ultimamente me he dado cuenta de que hay algo en tu cabecita que no me deja dormir, pero bueno, ya se te pasará, no te apures.
-Mami, ya pasaron dos meses y medio y la verdad estoy feliz con mis nuevas manitas y de veras que tengo ganas de utilizarlas para jugar. Mamita dime que te pasa, por que lloras tanto todas las noches?
-Por qué cuando papi y tú se ven se gritan tanto?
-Ya no me quieren, o qué? Voy a hacer lo posible para que me quieran..
-Han pasado ya 3 meses, mami, te noto muy deprimida, no entiendo que pasa, estoy muy confundido. Hoy en la mañana fuimos con el doctor y te hizo una cita para mañana.
-No entiendo, yo me siento muy bien...acaso te sientes mal, mamita?
-Mami, ya es de día, ¿a donde vamos?
-Qué pasa, mami ¿por qué lloras? No llores, si no va a pasar nada...
-Oye mami, no te acuestes, apenas son las 2 de la tarde, es muy temprano para irse a la cama aparte, no tengo nada de sueño, quiero seguir jugando con mis manitas.
-¡Ay, ah! ¿Qué hace ese tubito en mi casita?
-¿A poco es un juguete nuevo? ¡Oigan!
-¿Por qué están succionando mi casa?
-MAMI! ¡Esperen! Esa es mi manita!
-Señor, por qué me la arrancan? ¿que no ve que me duele? ah! Mami defiéndeme!
-Mama...ayúdame! ¿Que no ves que todavía estoy muy chiquito y no me puedo defender?
-Mami, mi piernita, me la están arrancando! Por favor diles que ya no sigan, te lo juro que ya me voy a portar bien ya no te vuelvo a patear.
¿Cómo es posible que un ser humano me pueda hacer esto? Va a ver cuando sea grande y fuer...ah...te. Mami, ya no puedo más, me ay...mami...mami...ayúdame...
-Mami, han pasado ya 17 años desde aquel día, y yo desde aquí observo como todavía te duele esa decisión que tomaste.
-Por favor, ya no llores, acuérdate que te quiero mucho y aquí te estoy esperando con muchos abrazos y besos.

Te quiere mucho,

Tu bebé.

******************************************

Digamos NO al ABORTO, ES ASESINATO.

Saben que esa es la tristeza mas grande que le puede dar a un ángel que fue enviado por dios para cuidar de esa criatura desde el momento en que fue concebida, para que por ignorancia de la sociedad le arrebataran la vida a un bebe, a un hijo de dios, a un alma blanca e inocente. Si matas a tu hijo abortando o haces que alguien aborte, recuerda que ya eres un asesino(a), solo Dios puede perdonarte, solo y solo si te arrepientes de corazón, si estas leyendo esto y piensas hacerlo desde ahora te digo que no habra espacio para ti en el reino de los cielos.

Si fue un error de juventud o si fue una violación, o fue algo no deseado, No pero NO le quietes la vida que el bebe no tiene la culpa. Sabes bien que hay centros de adopcion, donde frecuentan muchas parejas que no pueden tener hijos.
Si no quieres tener un hijo y ya viene en camino, no le quietes el sueño a otros que en verdad lo quieren de corazón y no pueden. Dalo en adopción, es la mejor alternativa.

Estoy seguro que Dios y sus ángeles prefieren sobre todas las cosas que des tu hijo en adopción antes de que le quites la vida. ¿Crees que nacístes el día en que celebras tu cumpleaños? Para la sociedad si, pero para Dios y los ángeles tu nacistes el día en que te concibieron, dale la oportunidad de nacer, de ser libre, por favor no lo mates.

..QUE NO TE ENGAÑEN, LA VIDA COMIENZA EN EL MOMENTO DE LA CONCEPCION...

...EL ABORTO, ES EL CRIMEN MAN INHUMANO Y ABOMINABLE DEL S.XXI...

...POR LA ILEGALIZACION TOTAL DEL ABORTO...

¡¡¡NO, AL CRIMEN DEL ABORTO!!!

Ramiro de Maeztu, sus frases.



"No tiene sentido decir que los hombres son iguales ante la ley, cuando es la ley mantenedora de su desigualdad".


"La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen".

"La patria es espíritu. Ello dice que el ser de la patria se funda en un valor o en una acumulación de valores, con los que se enlaza a los hijos de un territorio en el suelo que habitan".

"Quizá la obra educativa que más urge en el mundo sea la de convencer a los pueblos de que su mayores enemigos son los hombres que les prometen imposibles".

"Decir que los hombres son iguales es tan absurdo como proclamar que lo son las hojas de un árbol".

"Me ha ocurrido que cuando la alabanza inglesa absorbía mi personalidad, alejándome de los vínculos espirituales que me ligan a la patria, he abandonado Londres más que de prisa, para ir a España ¡No, no! Antes que nada, ¡soy español!"

"Nadie es más que otro si no hace más que otro".

"Vosotros no sabéis por qué me matáis, pero yo sí sé por lo que muero: ¡porque vuestros hijos sean mejores que vosotros!"

"Lo característico de la conciencia es la inquietud, la vigilancia constante, la perenne disposición a la defensa. Ser es defenderse".

"La política es absorbente. Al hombre dado a ella no le debe quedar tiempo para pensar en sí."

"La vida se nos presenta en un dilema insoportable: lo que vale no dura; lo que no vale se eterniza".

"No defendimos lo suficiente nuestro ser. Y ahora estamos a merced de los vientos".

"(...) No cabe, de otra parte, verdadera competencia entre las falsedades agradables, que halagan las pasiones populares, y las verdades desagradables, que en vano tratarán de combatirlas. Sobre este tema se pudieran escribir muchos capítulos, pero baste afirmar que la libertad del pensamiento tiene que conducir al triunfo de la falsedad y de la mentira".

"Una idea original se puede producir en cualquier ambiente, conserve o no la herencia de lo pasado, pero sólo será dominadora si encuentra ya el camino abierto para ella por una sucesión de ideas que la sirvan de antecedente, y ello por una razón: la de que en un pueblo se conservan como en depósito de sentimiento los pensamientos del pasado y que una idea no puede ser dominadora si no logra el apoyo popular".

"Al decir que la patria es una sinfonía o sistema de hazañas y valores culturales queda rechazada la pretensión que desearía fundar las naciones exclusivamente en la voluntad de los habitantes de una región cualquiera, ya constituidos en Estado independiente o deseoso de hacerlo".

"No hay en la Historia universal obra comparable a la realizada por España, porque hemos incorporado a la civilización cristiana a todas las razas que estuvieron bajo nuestra influencia".

Cierra España.

Ramiro de Maeztu


(Vitoria, 1875 - Aravaca, 1936) Escritor español. Relacionado con la Generación del 98, su ideario inicialmente progresista desembocó en una defensa a ultranza del nacionalcatolicismo. De padre cubano, descendiente de vascos, y madre inglesa, pasó su juventud en París y luego en Cuba. De regreso a España en 1894, se dedicó al periodismo y mantuvo una fecunda relación con figuras de la Generación del 98 como Azorín y P. Baroja.


En los artículos de su primera época, reunidos parcialmente en el volumen Hacia otra España (1899), defendió con vehemencia tesis regeneracionistas influido por el individualismo de Nietzsche y por sus simpatías hacia el socialismo marxista. Asimismo, en la novela La guerra del Transvaal y los misterios de la banca de Londres (publicada por entregas en 1900-1901), opuso los anhelos de libertad y justicia de los colonos holandeses a la explotación británica.

De 1905 a 1919 permaneció como corresponsal en Londres, donde entró en contacto con la sociedad fabiana y escribió conferencias como "La revolución y los intelectuales" (1910). Durante la Primera Guerra Mundial apoyó a los aliados y su ideología experimentó un brusco cambio de orientación, expresado en Authority, liberty and function in the ligth of the war (1916), traducido con el título de La crisis del humanismo (1919).

En este libro lamenta la desaparición de los valores propios del Renacimiento y proclamó la necesidad de que los individuos se sometan al poder, la verdad y la justicia. Estas tesis antiliberales y profundamente reaccionarias le valieron para ser nombrado embajador en Argentina (1928) durante la dictadura de Primo de Rivera. Su ensayo más importante desde un punto de vista literario es Don Quijote, don Juan y la Celestina (1926), donde examina el espíritu español a la luz de estos tres personajes.

Desde 1931 dirigió la revista Acción Española, órgano del partido derechista del mismo nombre, y publicó libros como Defensa de la hispanidad (1934), alegato en favor de la monarquía y la tradición católica. Miembro de la Real Academia Española en 1935, fue fusilado por los republicanos al comienzo de la Guerra Civil.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ramiro de Maeztu, Escritor e ideólogo español, nacido en Vitoria el 4 de mayo de 1875 y asesinado el 29 de octubre de 1936 en Aravaca, de madrugada, tras una saca de la madrileña cárcel de las Ventas, donde la República le mantenía detenido desde el 30 de julio de 1936.

Fue hijo de padre vasco y madre inglesa, factor que explica su entusiasmo por las instituciones británicas y su dominio del inglés así como su carácter de agudo observador de la realidad española, que estaba motivado también por la ruina familiar al hundirse los negocios en Cuba. En Inglaterra vivió 15 años y estuvo casado con una inglesa.

Hizo sus primeras armas periodísticas en Bilbao, a los 18 años. Posteriormente, entregado de lleno al periodismo, lo cultivó en Madrid y el extranjero. Fue corresponsal en Londres de La Correspondencia de España, Nuevo Mundo y Heraldo de Madrid, y corresponsal de guerra en Italia (1914-15). Fruto de su formación en la cultura político-económica sajona fue su obra en inglés "Authority, Liberty and Function in the Light of the War" (1916), que luego (1918) se convertiría en "La crisis del Humanismo".

Su postura intelectual le sitúa en la «generación del 98», que, nacida a raíz del desastre colonial de 1898, emprendió la tarea de buscar remedio a la decadencia española. Sin embargo, al igual que otros autores de la generación del 98 y por un largo y complejo proceso que tiene mucho de conversión espiritual, acabó repudiando a su generación, antitradicional y europeizante, rectificó su liberalismo anticristiano y afirmó rotundamente los que él definió como valores eternos de la raza.

El gobierno del general Primo de Rivera le nombró en 1928 embajador de España en Argentina. Allí tuvo ocasión de tratar con Zacarías de Vizcarra, el introductor en 1926 de la idea de la «hispanidad», de la que se ha dicho que Maeztu fue apóstol.

En enero de 1931 propuso llamar Hispanidad a la revista que planeaba junto con Eugenio Vegas Latapie y el Marqués de Quintanar, en los días previos a la proclamación de la República del 14 de abril. Aunque esa revista se acabó llamando Acción Española, se abrió con su artículo La Hispanidad (15 diciembre 1931), primero de los que allí fue publicando a lo largo de 1932 y 1933, recopilados luego en su famoso libro Defensa de la Hispanidad (1934), la obra que le hizo más conocido y que influyó de manera determinante en la consolidación de una alternativa política hispánica frente a las pretensiones globalizadoras del comunismo soviético, en un proceso que, tras el fallido golpe de estado revolucionario contra la República burguesa de octubre de 1934, desembocó en el alzamiento militar de julio de 1936. Maeztu escribió también la presentación de la revista, que se publicó sin firma, y mereció el Premio Luca de Tena otorgado por el diario monárquico ABC. Desde el número 28 de Acción Española figuró Ramiro de Maeztu formalmente como su director, y lo fue hasta el último número, el de junio de 1936.

En abril de 1934 los artículos que hasta entonces había ido publicando en Acción Española sobre la Hispanidad, y que le habían permitido ir analizando y precisando tal idea, sirvieron para formar un libro, que sirvió para consolidar definitivamente el término propuesto por Zacarías de Vizcarra, y que se convertiría en la obra más influyente y conocida de Ramiro de Maeztu: Defensa de la Hispanidad, alegato en pro de la civilización hispánica y católica, en el que a los principios revolucionarios de «Libertad, Igualdad y Fraternidad» contrapone los de «Servicio, Jerarquía y Humanidad».

Vizcarra había propuesto en 1926, en Buenos Aires, el término Hispanidad para sustituir al de Raza, en el sentido que se le daba entre nosotros al hablar de Fiesta de la Raza; Maeztu desde 1931 se había convertido en el principal propagador de la nueva palabra, había desarrollado su significado en los artículos publicados a lo largo de 1932 y 1933 y acababa de aparecer en 1934 su libro en Defensa de la idea.

Cuando el doce de octubre de ese mismo año la Hispanidad iba a contar con una Apología de lujo por el Arzobispo de Toledo y Primado de España, Isidro Gomá, en la celebración oficial argentina del Día de la Raza ante las autoridades reunidas en el Teatro Colón de Buenos Aires esto provoca una enorme alegría en Maeztu que, al enterarse por la radio en Madrid del reconocimiento recibido al otro lado del Atlántico, corrió emocionado a contarle la buena nueva a Eugenio Vegas Latapie, más preocupado por los sucesos del momento: ese mismo día 13 de octubre de 1934, los cientos de golpistas asturianos contra el orden establecido, que querían consolidar a toda prisa su Revolución (bolchevique o anarquista) contra la República burguesa, lograron destruir el edificio de la Universidad de Oviedo, sus aulas e instalaciones, y reducir a cenizas sus archivos y la Biblioteca, eliminando así por fin una de las principales instituciones contrarrevolucionarias, instrumento odioso de la perpetuación ideológica de la burguesía oligarca y feudal, enemiga del pueblo.

El antiguo anarquista terminó militando en el grupo derechista de Renovación Española, desde el que se distinguió por su oposición al régimen republicano. Murió fusilado en los inicios de la Guerra Civil (29 octubre 1936).

Cierra España.

sábado, 2 de enero de 2010

Onésimo Redondo Ortega


“Debemos acorralar con un genuino movimiento revolucionario todas las formas de usura, incluso esa moderna, que consiste en pagar al labrador un mínimo bastante para que no muera y siga trabajando, pero insuficiente para que sostenga los hijos que da a la Patria.”


(Onésimo Redondo Ortega; Quintanilla de Abajo, 1905 - Labajos, 1936) Político español. En 1928 se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca. Fundó en Valladolid las Juntas castellanas de actuación hispánica (1931), que publicaron el semanario Libertad, y se unió al grupo La conquista del estado de Madrid, para la formación de las JONS. En los incidentes del 10 de agosto de 1932 fue deportado a Portugal, donde permaneció hasta el año siguiente. El semanario Igualdad sustituyó a Libertad, suspendido por el gobierno. En las elecciones de 1933 se presentó como candidato a diputado independiente a Cortes, pero se retiró para no fraccionar los votos. Entre tanto funcionaban ya, por iniciativa suya, el Sindicato Triguero y el Centro de Estudios Castellanos que él mismo dirigía.

En febrero de 1934 tuvo lugar la fusión de las JONS y Falange Española. Redondo intervino en el acto del 4 de marzo de 1934 en el Teatro Calderón de Valladolid. Aceptó la jefatura de José Antonio Primo de Rivera y puso al servicio de Falange Española de la JONS todo su afán, su entusiasmo y su empuje. Continuó su labor en la revista Libertad y dedicó especial atención al SEU (Sindicato español universitario). Fue de nuevo candidato a diputado en las elecciones de febrero de 1936. Derrotado, fue detenido en Ávila, en marzo de 1936. Tras ser liberado por los nacionalistas marchó al frente, donde murió.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Onésimo Redondo nació en Quintanilla de Abajo (Valladolid) –hoy Quintanilla de Onésimo- en el año 1905.

Era hijo de padres labradores y las dos grandes pasiones de su vida fueron el campo y Castilla, a la que consideraba cuna del Imperio español y de la futura Revolución Nacional. Onésimo era el prototipo del hombre que vive y muere por unos ideales.

Onésimo ya desde muy joven tenía fama de hombre aislado y solitario. Los que le conocieron siempre le recordaron fundamentalmente leyendo y paseando por el campo.

Era más bien alto, de complexión fuerte, de mirada penetrante, firme y soñadora. Tenía el rostro asceta y de un iluminado; ágil de pensamiento, rígido de costumbres, austero sencillo, humilde, fuerte en el mando, valiente, decidido y de ademanes severos y marciales: el hombre ideal para despertar Castilla de su letargo y la antítesis de los charlatanes y politicastros afeminados – de derecha o de izquierda- de la democracia. A Onésimo le repugnaba profundamente la charlatanería parlamentaría, los periodistas, a los que denominaba "periodistas de la pluma", las grandes urbes, la crítica y la murmuración. Despreciaba la democracia y aspiraba a crear una nueva Orden de monjes-guerreros como en la Edad Media.

Era un hombre de una profunda espiritualidad, pero de una espiritualidad viril y heroica, vivida y practicada sin los exhibicionismos o gazmoñerías típicos de los gilipollas cuellotorcidos de Acción Católica o del Opus Dei. Rendía culto a la fortaleza física, la forma muscular y atlética que consideraba indispensables y paralelas a la educación política. Hacía gimnasia cotidiana y salía al campo en largas caminatas. Amaba profundamente la Madre Naturaleza y le gustaba aislarse entre bosques y montañas. Abstemio total –no bebía alcohol ni fumaba-, una de sus aficiones era la de catar el agua de los manantiales del campo y la de hacer excursiones por el monte con sus camaradas.

En 1927-28 Onésimo estuvo como asistente de las clases de español de la Escuela Superior de Mannheim, la Handels-Hochschule, en Alemania. Varias cosas le llamaron la atención durante su estancia en Alemania. Entre ellos, la labor de los sindicatos, el sentido de la disciplina y el espíritu de trabajo que tenían los alemanes. En cambio le repugnaban profundamente la libertad de costumbres y la corrupción que existían bajo la asquerosa y repulsiva Republica de Weimar. Vino muy impresionado por el movimiento nacional-socialista al que admiraba. También admiraba los bosques Baviera y las montañas de la Selva Negra, y las tierras del Rhin. Onésimo comparaba aquel espectáculo con el escenario que ofrecían los campos castellanos y se afirmó en el deseo de repoblar Castilla de árboles.

Al regresar de Alemania, Onésimo Redondo entra en contacto en Valladolid con el "Sindicato de Cultivadores de Remolacha de Castilla la Vieja". Onésimo reorganizó el Sindicato de arriba abajo, dándole impulso y carácter convirtiéndole en poco tiempo en una de las entidades más poderosas y mejor dirigidas, consiguiendo romper el monopolio que tenía la industria azucarera hasta entonces y que afectaba a los intereses de los agricultores. Onésimo hizo ganar nada más y nada menos que 20.000.000 de pesetas de la época a agricultores de Palencia y Valladolid.

En junio de 1931 crea el semanario "Libertad" que él mismo calificó de "antiburgués y revolucionario", y en agosto del mismo año crea el movimiento de las "Juntas Castellanas de Actuación Hispánica", de carácter nacional-revolucionario y antidemocrático. Es a partir de entoncescuando contacta con Ramiro Ledesma y su grupo, "La Conquista del Estado", fundado por el mismo Ramiro en marzo de 1931.

En octubre de 1931 se produce la primera fusión de la Historia del movimiento Nacional-sindicalista: Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo tras fusionar sus respectivos movimientos, fundan la organización "Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista"(JONS). La nueva organización sería dirigida por un consejo nacional que, en realidad, se convirtió en un duunvirato en el que tanto Ledesma como Redondo continuaron dirigiendo sus respectivos grupos más o menos autónomamente.

En 1932 Onésimo se vio obligado a exiliarse a Portugal al estar más o menos implicado en el intento de golpe de Estado del General Sanjurjo contra la nefasta y ridícula República que había en España, y que no era nada más que una Camuflada dictadura de gentecilla sin honor y sin alma.

En febrero de 1934 se produjo la segunda fusión de la Historia del Movimiento con la Falange de José Antonio, naciendo así la organización "Falange Española de las JONS" que en un principio sería dirigida por un triunvirato formado por José Antonio, Ramiro Ledesma y Julio Ruiz de Alda. Onésimo se conformó con pasar a un segundo plano como miembro destacado del Consejo Nacional y de la Junta Política del Movimiento además de las heroicas Falanges Castellanas.

En octubre de 1934, José Antonio era elegido por el Consejo Nacional como jefe absoluto del Movimiento Nacional-Sindicalista. Su primera decisión como jefe fue la de imponer la Camisa Azul como uniforme hábito de esta nueva Orden monástico-militar que era la Falange Española de las JONS. Una hermandad sagrada de fanáticos creyentes y combatientes.

Onésimo Redondo, más inclinado políticamente a Ramiro que a José Antonio, en un principio secundó la escisión de Ramiro en enero de 1935 intentando separar las JONS de la Falange, pero finalmente, pasados los primeros momentos de confusión, Onésimo permaneció fiel a la disciplina de la Organización y Ramiro sería expulsado del movimiento Nacional-Sindicalista por traidor .

Como León Degrelle en Bélgica, Onésimo inició su carrera política inicialmente en "Acción Nacional", rama política de "Acción Católica", aunque como és lógico acabaría rompiendo con esa gentuza: el espíritu combativo y rebelde de Onésimo mal podría casar con el de los hombrecillos de "Acción Católica" más dados a las aguas templadas, al conformismo, la componenda y los lloriqueos. Ya en 1933 calificó a "Acción Nacional" de "partido burgués".

La espiritualidad guerrera y solar de Onésimo era la antítesis de la espiritualidad enfermiza y telúrico-demoníaca del nacional-catolicismo, verdadero cáncer de la España moderna .

Tras la victoria de la chusma marxista del Frente Popular en las elecciones populares de febrero de 1936 – que fueron una farsa-, comienza la persecución oficial a gran escala de la Falange. El 14 de marzo 1936 la Dirección General de Seguridad clausura todos los centros de Falange de toda España y detiene a los principales dirigentes, entre ellos José Antonio, que ya no saldría de prisión. Ese mismo año se detuvo también a Onésimo y a dos falangistas más .

Una vez en la cárcel, Onésimo impuso una vida bastante metódica a sus camaradas de prisión. Por la mañana hacían deporte. Por las tardes leían o jugaban al ajedrez, y de vez en cuando apaleaban a los presos comunes. Onésimo se preocupaba por la formación cultural de sus camaradas detenidos y les aconsejaba con frecuencia lecturas. Hay que señalar que Onésimo nunca abandonó la dirección del Sindicato Remolachero, incluso dentro de la cárcel.

Una vez estallada la Revolución Nacional contra de la democrática republica y la hidra marxista, el 18 de julio de 1936, los falangistas encarcelados en la prisión provincial de Ávila –entre ellos Onésimo- son puestos en libertad.

Una vez llegado a Valladolid, Onésimo desarrolló una febril y fanática actividad. Desde la Academia de Caballería dirigía las milicias falangistas y organizaba la intendencia y el reclutamiento. Pronunció bastantes discursos y alocuciones por radio.

Onésimo fue al Alto de los Leones de Castilla para infundir ánimos a los falangistas que allí luchaban en la Santa Cruzada contra la democracia y el marxismo que acababa de empezar.

Las batallas de Somosierra y el Alto de los Leones son las primeras, cronológicamente hablando, de la Cruzada. Ambas se distinguieron por su ferocidad.

El 23 de julio de 1936 murió este Héroe de Leyenda, asesinado por la canalla marxista cuando se dirigía al frente, en el pueblo castellano de Labajos (Segovia).

La muerte de Onésimo –como la de José Antonio- también estuvo rodeada de cierto misterio, por inesperada y fulminante y por el desconcierto que reinó entre los que le acompañaron en sus últimos momentos. Todo ello hizo que este capítulo se viese oscurecido durante mucho tiempo. Una vez más se vuelve a repetir la leyenda del Héroe que nunca muere y que su desaparición es más aparente que real . El Caudillo de Castilla tenía tan sólo 31 años cuando desapareció... los mismos que tenía Ramiro Ledesma cuando también fue cobardemente asesinado por una cuadrilla de extrema izquierda el 29 de octubre de 1936, III aniversario de la fundación de Falange. José Antonio caería también, tras una farsa de juicio, el 20 de noviembre de 1936 a la edad de 33, naciendo el mito del "Ausente".

Cierra España.

viernes, 1 de enero de 2010

Ramiro Ledesma Ramos (1905-1936)


«Ramiro Ledesma Ramos (1905-1936) Político y Escritor. Fundador de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (JONS), uno de los teóricos que más han influido en la concepción del Movimiento Nacional iniciado en 1936, Ramiro Ledesma Ramos nació en Alfaraz (Zamora) el 23 de mayo de 1905 y murió fusilado por los republicanos en Aravaca (Madrid) el 29 de octubre de 1936. Estudió las Carreras de Filosofía y Letras y Ciencias Físicas y Matemáticas, licenciándose en ambas por la Universidad de Madrid. Aventajado discípulo de Ortega y Gasset, profundizó en el estudio del filósofo Martín Heidegger y colaboró, desde muy joven, en «La Gaceta Literaria» y la «Revista de Occidente». Por entonces escribió, también, su única novela, El sello de la muerte. Ramiro Ledesma tenía veinticinco años al ocupar la dirección de la revista «La Conquista del Estado» (14 de marzo de 1931), coincidiendo este momento con su irrupción en la política activa. Entrada verdaderamente extraña para quienes le conocían antes, para quienes habían asistido a su primera juventud de estudioso de la Filosofía y las Matemáticas, reflejada en sus trabajos de la «Revista de Occidente», pero que él justificará luego señalando que: «Toda novedad auténtica está condenada por radical designio, a no ser comprendida. Es el caso de las juventudes cuando acometen la creación de nuevos estilos de vitalidad.» El periódico, en el que colaboraban principalmente Giménez Caballero, Juan Aparicio, Souto Vilas, Emiliano Aguado, Bermúdez Cañete estaba vinculado a dos consignas fundamentales: nacionalismo profundo y revolución de carácter económico-sindical. Al poco tiempo de salir, su director es encarcelado como consecuencia de los intentos de protesta por el viaje de Maciá a Madrid y Ledesma pasa diez días en la cárcel Modelo. El 25 de julio (1931) es suspendido el periódico no reanudando la publicación hasta el mes de octubre, en cuyo número, se anunciaba la próxima fundación de la organización política (J. O. N. S.). Las J. O. N. S., cuyo espíritu respondía a una profunda inquietud social y a una actitud Nacional Sindicalista, se fundaron el 30 de noviembre de 1931. Según su fundador, equivalían al «abandono de las tácticas de aproximación a los intentos subversivos de los anarcosindicalistas. Un afán de crear la propia doctrina. Quieren la unidad intangible de España. Postulan el respeto a la tradición religiosa. Llaman de modo preferente a las juventudes, no admitiendo en su seno sino a los españoles menores de cuarenta y cinco años. Manifiestan su incompatibilidad radical con el marxismo. Y representan una demanda imperiosa de revolución social-económica, a base de la sindicación obligatoria, la intervención nacional de la riqueza y la dignificación plena de los trabajadores». En abril de 1932, Ramiro Ledesma Ramos pronuncia una conferencia en el Ateneo sobre el tema Fascismo frente a marxismo, que no puede terminar por las protestas del público y que alcanza resonancia en la Prensa. El 10 de agosto de aquel año vuelve a ser detenido a consecuencia de los sucesos antirepublicanos, encarcelamiento que se volverá a repetir a fines de enero de 1933 para cumplir una condena de dos meses. Al salir de la cárcel participa en el consejo de Redacción del recién creado «El Fascio», semanario que dirigió Delgado Barreto, del que salió un solo número y en cuyo consejo de redacción participaron Giménez Caballero, Primo de Rivera, Ramiro Ledesma, Sánchez Mazas y Juan Aparicio. En abril se traslada a Portugal, donde se encuentra exiliado Onésimo Redondo y deciden fundar la revista «JONS» como órgano teórico de la organización y cuyo primer número salió a la calle en mayo de aquel mismo año. Tres meses después ingresó en el penal de Ocaña acusado de complot contra la República. Al ser puesto en libertad, en el mes de agosto, se dirigió a San Sebastián donde se entrevistó, por mediación de José María de Areilza, con los dirigentes falangistas Primo de Rivera, Ruiz de Alda y García Valdecasas. En el mes de octubre asiste al acto fundacional de la Falange en el teatro de la Comedia de Madrid y los días 11 y 12 de febrero reúne al Consejo Nacional Jonsista, con el fin de discutir una posible unificación con Falange. Una vez perfiladas y aceptadas las bases del acuerdo, éste fue firmado por los máximos dirigentes Ledesma Ramos y Primo de Rivera. Sin embargo, hubo discrepancias como la del prestigioso jonsista Montero Díaz que se apartó de la organización. La estructura jerárquica adoptada por la nueva Organización fue la de una junta de Mando Nacional, constituida por José Antonio Primo de Rivera, Ramiro Ledesma Ramos, Ruiz de Alda, Onésimo Redondo, Raimundo Fernández Cuesta y Rafael Sánchez Mazas.


Desde entonces ésta se llamó Falange Española y de las JONS y tuvo a la cabeza, hasta septiembre de 1934, un triunvirato dirigente formado por Ruiz de Alda, Primo de Rivera y Ledesma Ramos. Debido al resurgimiento de ciertas discrepancias, en el mes de septiembre, el triunvirato delegó sus funciones ejecutivas en Primo de Rivera, que convocó el primer Consejo Nacional de F. E. y de las JONS. En éste, y a propuesta de Sánchez Mazas, fue nombrado jefe Nacional José Antonio y Presidente de la junta política a Ledesma Ramos, que previamente había aceptado la jefatura de aquél. Poco después de la Revolución de octubre en Asturias y Cataluña, propuso que el partido, de acuerdo con jóvenes mandos del ejército, pasara a la acción armada. En la primera decena de noviembre redactó, por encargo de la junta, el Anteproyecto de los Estatutos que contenían los veintisiete puntos de la Falange, que serían retocados, para su aprobación definitiva, por Primo de Rivera. A finales de diciembre de 1934, el Partido está en crisis y la junta Política se reúne sin encontrar un remedio a la situación. Las JONS habían incorporado obreros a las filas de la Falange, pero aún estaba en plena elaboración la vertebración sindicalista, cuando se había llegado a la fusión de las dos fuerzas. Manuel Hedilla había creado la primera y muy limitada organización sindical de la Falange. El rompimiento entre José Antonio y Ramiro Ledesma fue más por la presencia en la Falange de dos tendencias extremas en los escalones de mando inmediatamente a ellos, que por una intransigencia personal de ambos. Efectivamente estas tendencias se manifestaban por una parte, entre elementos procedentes de las JONS que veían en los falangistas hombres más preparados intelectualmente pero que les producían reservas en cuanto a su capacidad revolucionaria, procedentes como eran de capas burguesas y acomodadas. Recelaban a su vez los falangistas de los jonsistas, que al ser en su mayoría de origen obrero podrían proletarizar en extremo peligroso a la Falange y especialmente por la presencia, de entre aquellos, exmilitantes de la izquierda que pretendían conservar modos y tácticas troskistas.


A la salida de la reunión decide, junto con Onésimo Redondo, Sotomayor y Manuel Mateo, separar a las fuerzas jonsistas del partido; escisión que se llevó a efecto en enero de 1935. Ledesma intentó recrear las JONS, mas nunca logró tener un número suficiente de miembros para hacerlas viables, mientras que por su parte la Falange aumentaba progresivamente sus filas. La nueva agrupación saca un nuevo semanario, «La Patria libre», que polemizará agriamente con Falange. En el mes de mayo publicó su libro Discurso a las juventudes de España y en noviembre del mismo año su obra Fascismo en España (sus orígenes, su desarrollo, sus hombres) (Ramiro Ledesma firmó este libro bajo el seudónimo de Roberto Lanza) en el que señala que «para ellos su escisión y rompimiento con Falange equivale, de hecho, a la liquidación definitiva de una concepción que les era preciso superar» y el libro termina con estas palabras: «A Ramiro Ledesma y a sus camaradas les viene mejor la camisa roja de Garibaldi que la camisa negra de Mussolini.» En mayo de 1936 visitó a José Antonio en la cárcel Modelo de Madrid y se ofreció a Falange para todo. En el mes de julio editó el primer y único número de la revista «Nuestra Revolución» y pocos días después del Alzamiento del 18 de julio, es detenido e ingresado en la prisión de Ventas, de donde fue sacado, junto con Ramiro de Maeztu, para ser fusilado en Aravaca el 29 de octubre de 1936. Le fue otorgado a título póstumo la Palma de Plata del Movimiento. Obras principales: Discurso a las juventudes de España, ¿Fascismo en España?, Escritos filosóficos, &c.» (Diccionario Biográfico Español Contemporáneo, Círculo de Amigos de la Historia, Madrid 1970, vol. 2, pág. 910-912.)


Cierra España.

Seguidores

Miguel de Unamuno - Diario de Sesiones, Junio de 1932

Estas autoridades de la República han de tener la obligación de conocer el catalán. Y eso, no... Si en un tiempo hubo aquello, que indudablemente era algo más que grosero, de «hable usted en cristiano», ahora puede ser a la inversa: «¿No sabe usted catalán? Apréndalo, y si no, no intente gobernarnos aquí.»... La disciplina de partido termina siempre donde empieza la conciencia de las propias convicciones.

Luis Araquistáin,socialista publica en abril de 1934

"En España no puede producirse un fascismo del tipo italiano o alemán. No existe un ejército desmovilizado como en Italia; no existen cientos de miles de jóvenes universitarios sin futuro, ni millones de desempleados como en Alemania. No existe un Mussolini, ni tan siquiera un Hitler; no existen ambiciones imperialistas, ni sentimientos de revancha, ni problemas de expansión, ni tan siquiera la cuestión judía. ¿A partir de qué ingredientes podría obtenerse el fascismo español? No puedo imaginar la receta".

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

“La verdad es, lo he publicado antes de ahora, que el país no recibió mal a la dictadura, ni la dictadura hizo daño material al país. Es decir, no gobernó peor que sus antecesores. Les llevó la ventaja de que impuso orden, corto la anarquía reinante, suprimió los atentados personales, metió el resuello en el cuerpo de los organizadores de huelgas y así se estuvo seis años. Nunca la simpatía personal ha colaborado tan eficazmente en formar de un gobernante como el caso de Primo de Rivera, [...]”

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

Frente Popular (Febrero 1936 - Marzo 1939)



Calvo Sotelo, sesion del 16 de junio de 1936.

"España vive sobrecogida con esa espantosa úlcera que el señor Gil Robles describía en palabras elocuentes, con estadísticas tan compendiosas como expresivas; España, en esa atmósfera letal, revolcándose todos en las angustias de la incertidumbre, se siente caminar a la deriva, bajo las manos, o en las manos —como queráis decirlo— de unos ministros que son reos de su propia culpa, esclavos, más exactamente dicho, de su propia culpa...
Vosotros, vuestros partidos o vuestras propagandas insensatas, han provocado el 60 por 100 del problema de desorden público, y de ahí que carezcáis de autoridad. Ese problema está ahí en pie, como el 19 de febrero, es decir, agravado a través de los cuatro meses transcurridos, por las múltiples claudicaciones, fracasos y perversión del sentido de autoridad desde entonces producidos en España entera.
España no es esto. Ni esto es España. Aquí hay diputados republicanos elegidos con votos marxistas; diputados marxistas partidarios de la dictadura del proletariado, y apóstoles del comunismo libertario; y ahí y allí hay diputados con votos de gentes pertenecientes a la pequeña burguesía y a las profesiones liberales que a estas horas están arrepentidas de haberse equivocado el 16 de febrero al dar sus votos al camino de perdición por donde os lleva a todos el Frente Popular".

La memoria analfabeta es muy peligrosa

Pérez-Reverte se embala. No es que le duela España, es que le indigna su incultura, su falta de espíritu crítico. Se revuelve porque, dice, un país inculto no tiene mecanismos de defensa, y “España es un país gozosamente inculto”. Tiene el escritor en la punta de los dedos las batallas, los hombres, las tragedias que han hecho la historia para apuntalar sus argumentos.

- Mi memoria histórica tiene tres mil años, ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa. Porque contemplar el conflicto del año 36 al 39 y la represión posterior como un elemento aislado, como un periodo concreto y estanco respecto al resto de nuestra historia, es un error, porque el cainismo del español sólo se entiende en un contexto muy amplio. Del año 36 al 39 y la represión posterior sólo se explican con el Cid, con los Reyes Católicos, con la conquista de América, con Cádiz... Separar eso, atribuir los males de un periodo a cuatro fascistas y dos generales es desvincular la explicación y hacerla imposible. Que un político analfabeto, sea del partido que sea, que no ha leído un libro en su vida, me hable de memoria histórica porque le contó su abuelo algo, no me vale para nada. Yo quiero a alguien culto que me diga que el 36 se explica en Asturias, y se explica en la I República, y se explica en el liberalismo y en el conservadurismo del XIX... Porque el español es históricamente un hijo de puta, ¿comprendes?.

Arturo Pérez-Reverte