Carta Magna, su emblema.

Palabras de José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S

"La noticia de que José Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange Española de las J.O.N.S., se disponía a acudir a cierto congreso internacional fascista que está celebrándose en Montreaux es totalmente falsa. El jefe de Falange fue requerido para asistir; pero rehusó terminantemente la invitación, por entender que el genuino carácter nacional del Movimiento que acaudilla repugna incluso la apariencia de una dirección internacional. Por otra parte Falange Española de las J.O.N.S. no es un movimiento fascista; tiene con el fascismo algunas coincidencias en puntos esenciales de valor universal; pero va perfilándose cada día con caracteres peculiares y está segura de encontrar precisamente por ese camino sus posibilidades más fecundas".

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Andrés Nin, los crimenes de la Republica. 1ª parte.


   No voy a entrar siempre en el mismo tema de los asesinatos que cometió la republica durante el periodo de 1931 al 39, si clérigos, monjas y gentes de la burguesía, o Paracuellos; ya que estos además de negarlos y decir que están beatificados y enterrados y que no quedan ninguno de ellos en las cuentas de este país, los cuales no se están buscando porque no hace falta, ya que no existen (argumento de siempre de los de la desmemoria histórica, sus asociaciones, simpatizantes y amigos) y como ellos jamás cometieron actos que puedan ser punibles; ellos fueron los perseguidos, masacrados, las victimas y la republica fue tan buena para este país, seguimos con sus crímenes, que según sus acérrimos secuaces nunca cometieron y que por suerte están y existen; y además... contra su propia gente, de lo cual culpan como no podía ser de otra forma al bando nacional, siendo entre otras muchas cosas, mas falacia, sobre la historia de este país y sobre uno de los dos bandos que combatieron en esta guerra entre hermanos, añadir también que como aquí no hubo comisarios de la extinta URSS, dejo este trozo de historia para desmentir a estos republicanos victimista y a su izquierda que lleva mintiendo al pueblo demasiado tiempo. Como siempre, será publicado en varias partes para no aburrir al personal que decida de entrar a ojear este humilde lugar, donde se pueda leer algo de historia que no se enseña ni se muestra en ningún sitio, sobre todo por que a estos no les interesa..Como siempre, dejare varias versiones ( por aquello de la objetividad ).

   De orígenes anarquistas, fue funcionario sindical en la URSS al término de la revolución. Llegado Stalin al poder, tuvo que abandonar Moscú para salvar la vida. De regreso a España, fundó partidos trotskistas. Su asesinato en 1937 ejemplifica la profunda brecha que se abrió en la izquierda.


   Cuando los agentes secretos soviéticos, dirigidos por Orlov, y sus sicarios españoles, entre los que destacaba el coronel Ortega, secuestraron, torturaron y asesinaron a Andrés o Andreu Nin López, en junio de 1937, algo en la II República se rompió para siempre.

   No se explica el final de la guerra sin la fosa que se abre, con el cuerpo de Nin dentro, entre los que estaban dispuestos a todo al servicio de Stalin y los que, desde entonces, miraron a Moscú como un peligro más que como un aliado. Si Moscú era capaz de mandar asesinar a un hombre inofensivo políticamente como, de hecho, lo era Nin, ¿qué podía esperarse de bueno que viniera de Moscú? Ni armas siquiera, que por entonces, además, empezaron a llegar de forma harto irregular, a pesar de estar pagadas de antemano y de sobra con el oro del Banco de España enviado a Odessa.

   Y es que la historia de Nin, como la de los otros grandes personajes del POUM, Maurín y Gorkin, era la de la izquierda española del siglo XX. Formado en el anarquismo, con gran facilidad para los idiomas -daba clases de catalán y de español entre presión y prisión, y pronto se ganó la vida como traductor en las épocas de clandestinidad- Nin era, con Pestaña, una de las jóvenes promesas del movimiento libertario, cuando triunfó el golpe de Estado leninista y fue enviado a Moscú para averiguar las características del régimen y después decidir si la CNT se sumaba a la naciente III Internacional. Nin hizo algo más que mostrarse favorable_ se quedó en Moscú. Allí empezó a trabajar en la organización de la Profintern, la Sindical Obrera de la III Internacional, y recorrió Europa como agente soviético buscando su implantación, tarea dificilísima porque los socialistas y los anarquistas tenían el control absoluto de ese terreno y pronto se mostraron opuestos al sectarismo leninista.

   Nin tardó poco en desengañarse de la revolución. Dos años después de instalarse en su despacho de la Profintern ya le contó a Gorkin sus dudas sobre la evolución de la URSS y, en especial, sobre la sucesión de Lenin. Su favorito era Trotski, con el que mantenía muy buena relación Fue precisamente lo que, años después, le costó la vida.

   Y es que Trotski, además de crear el Ejército Rojo y de forjar, mano a mano con Lenin, el régimen de terror que, a través de la cheka, dirigió desde los primeros meses de la revolución Félix Dzerzhinski, tenía debilidad por los escritores e intelectuales, a los que adoctrinaba y con los que se entretenía en largas veladas, bien regadas con vodka. Nin tenía un lugar importante aunque relativamente marginal en la naciente nomenklatura y pertenecía al círculo de los Maiakovski, Esenin, Bábel, Lili Brik, Lieniak y otros que, con Gorkin en la distancia, y Meyerhold en las tablas, sin olvidar a Dziga Vertov, Pudovkin y Eisenstein en el cine, formaron una especie de Corte de Camelot en la naciente revolución soviética.

   Nin tradujo al catalán y al español varios libros de Lenin, de Trotski y de los pocos teóricos que por entonces tenía el partido bolchevique, pero complementaba su sueldo y su afán lliterario con la traducción de narraciones de todos aquellos brillantes escritores, entre las que destaca Caballería Roja, de Isaak Bábel.

   Pero el rey Arturo Illior Ulianov murió y no había caballeros en torno a la Mesa Redonda de la revolución de octubre. La lucha sorda entre Trotski y Stalin por la sucesión leninista, la tuvo ganada Stalin desde el principio, pero tardó algún tiempo en tomar represalias. Así pudo censar a todos los que, en un momento dado, podían serle hostiles, y se dispuso a deshacerse de ellos.

   Entre los trotskistas, que eran simplemente los que se oponían a Stalin o a ciertas formas del terror soviético que no tenían sentido después de ganar la Guerra Civil, figuró desde el principio Andrés Nin. Trotski pudo salir vivo de la URSS pero sus amigos se quedaron y, en la práctica, se convirtieron en prisioneros del naciente estalinismo. Nin tuvo además la gallardia de no esconder nunca sus diferencias con Trotski pero también de ayudarlo cuantas veces pudo, porque consideraba injusta su persecución. Esto lo llevaba de cabeza a la cheka y al tiro en la nuca, cuando su mujer. Olga Tareeva, le impuso la huida de la URSS como única forma de salvar la vida, Las autoridades negaron el visado. Entonces, Olga se presentó en la sede del KGB -entonces GPU- diciendo que si no les dejaban salir, se pegaría un tiro en la puerta de la Lubianka. Y sacó la pistola para demostrarlo. La vieron tan decidida que les dejaron salir.

   Cuando Nin regresa a España está naciendo la II República y él funda un grupo claramente trotskista, Izquierda Comunista, que, sin embargo, tropieza con dos obstáculos infranqueables: el dogmatismo de Trotski y la existencia de un grupo, el Bloque Obrero y Campesino, dirigido por el aragonés afincado en Barcelona Joaquín Maurín, cuyo liderazgo en el comunismo antiestalinista era indiscutido e indiscutible. Nin no fue capaz de conseguir que su organización creciera mientras veía cómo la de Maurín se iba haciendo cada vez más fuerte.

   Después de muchas peleas teóricas y después de la participación del BOC en als alianzas obreras y la revolución de Asturias, amén de la rebelión de la Generalitat que, dirigida por Dencás, terminó en un espantoso ridículo, la IC y el BOC deciden unir sus fuerzas convencidos de la inminencia, por no decir necesidad, de la Guerra Civil. Nace así el POUM, Partido Obrero de Unificación Marxista, en el que Nin ocupa una presidencia honorífica pero en el que manda Maurín.

   Su política es comunista, dictatorial, pero antisoviética, lo cual les enemista con la CNT -que no perdona ni la antigua defección de Nin ni la represión de Ttrotski contra Makno y otros anarquistas en la URSS- y con Stalin, que ha puesto en marcha, con Yagoda y Yehzov, lo que Conquest ha llamado «el gran terror», una depuración masiva de todos los antiguos bolcheviques, con especial atención a los anarquistas, troskistas y «socialtraidores» en general.

   El comienzo de la Guerra Civil pilla a Marín en Galicia, donde consigue escapar con nombre falso, pero es detenido al tratar de pasar a Francia por Jaca, y remitido a la cárcel. Nin queda entonces como jefe nominal del POUM, pero el partido sigue siendo maurinista y, salvo Andrade, todos los dirigentes, con Gorkin a la cabeza, le guardan respeto pero no obediencia. Cuando empieza la guerra, el POUM moviliza sus efectivos como los demás partidos revolucionarios, ero el PCE-PSUC, es decir, Moscú, por boca de Koltsov, ya ha ordenado la caza y captura de los trotkistas, a los que se asimila con los nazis y el Gobierno de Burgos. Tras los Hechos de Mayo, en los que el POUM se alía desganadamente a la CNT contra el PSUC, se desata la persecución contra los poumistas. En junio, Negrín, que ha sustituido a Largo Caballero porque éste se niega a ilegalizar la organización dirigida por Nin, hace la vista gorda para que el coronel Ortega y los agentes de la NKVD, el servicio secreto soviético que en la España republicana ya campaba a sus anchas, detengan a la plana mayor del POUM.

   Se llevan a Nin a Madrid, pasando por Valencia, y allí intentan convencerle a golpes de que confiese su condición de agente franquista y nazi. Nin, hombre de salud frágil y carácter blando, no transige. Comienzan entonces las torturas: lo llevan de Madrid -una cheka en la Castellana- a Alcalá de Henares y allí, en un chalé, lo golpean hasta darlo por muerto. Pero vive. Entonces lo llevan al Pardo, a un garito donde las Brigadas Internacionales solían depurar a los antifascistas que no rendían culto a Stalin. Lo coge entonces una troika venida de la URSS y encargada de los mokrie dela, literalmente, asuntos mojados, en sangre, se entiende.

   Por las declaraciones de un agente soviético a Jesús Hernández, número dos entonces del PCE, Nin fue desollado vivo, o desollado hasta que murió, Pero nunca firmó nada contra sus compañeros. Mundo Obrero publicó entonces que un grupo de agentes de la Gestapo habían cruzado las líneas y rescatado al «traidor Nin» llevándoselo a Burgos. El POUM respondió desde la clandestinidad pintando en todas las paredes que tuvo a mano: « Gobierno Negrín: ¿dónde está Nin?. A lo que los del PCE-PSUC añadireron: «En Salamanca o en Berlín». Se unió así el asesinato a la calumnia. Pero entre los que no eran comunistas, la muerte de Nin significó una ruptura de fondo con Moscú que desembocó en la rebelión de Casado al final de la guerra. «Antes con Franco que con los que mataron a Nin», se dijeron Besteiro y los suyos. Lo que prueba hasta qué punto Nin era uno de los nuestros.

 
Cierra España.

martes, 22 de septiembre de 2009

Juan Negrín López, el oro de España. parte final:



La nieta de Negrín



   “Negrín acumuló un archivo de enorme importancia que se encuentra fuera de España y administra usted. ¿Cuándo podrán regresar esos fondos? Por mí, lo más pronto posible. Pero hay un pequeño problema técnico y financiero”.


   El financiero debería ser pequeñito. La inmensa mayoría de los documentos son del Estado español, no del señor Negrín, sino del Jefe del Gobierno de la época. Esos son los que más interés tienen, le fueron exigidos por los gobiernos en el exilio y no los entregó.

   La señora quiere sacarle un poco de jugo más a España, le parece poco el que le sacó su abuelito

   “REAL DECRETO 1432/1995, DE 4 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL ACUERDO TRANSACCIONAL ENTRE EL ESTADO Y DON JUAN NEGRIN JR… El Estado abonará a don Juan Negrín Jr., como representante de la comunidad de herederos de don Juan Negrín Cabrera… 287.000.000 de pesetas (*)… don Juan Negrín Jr., en el concepto en que interviene, renuncia expresa y formalmente tanto a la reclamación que tiene formulada al Estado como a cualquier otra anterior o posterior que pueda presentarse… Dado en Palma de Mallorca a 4 de agosto de 1995… JUAN CARLOS R.

(*) Si era cierto que Negrín tenía ese fortunón, ¿de donde lo había sacado?

   Su sueldo de jefe del Gobierno era de 1.500pts al mes, un sueldazo en la época.

   De las barbaridades que hicieron con el dinero del Estado Negrín y sus amigos, se pueden escribir mil libros de infinitas página. Uno muy interesante es el de Francisco Olaya (anarquista, exiliado, antifranquista donde los haya), erudito en Historia del Movimiento Obrero, El Oro de Negrín, Madre Tierra, 1990.

Recordemos un par de sus muchas citas.

15-8-36. Un espía de confianza de Negrín que firmaba como agente “C” (Celestino Álvarez, conocido socialista), que le prestó numerosos servicios, le escribía: “El 15 de agosto un comerciante llamado Fournier, fue contactado por Otero (diputado socialista íntimo de Negrín y de Prieto) para encomendarle una compra de armamento. Le propuso la venta de 1.000 ametralladoras Maxims (a 50 libras), y 20.000.000 de cartuchos (a 6 libras el millar)… no se llevó la efecto la operación porque Otero exigió elevar los precios a 88 y 7 libras” respectivamente, terminó por comprar este material cuando le aceptaron cargar el precio en un 45%. F. Olaya, El Oro de Negrín, p.35.

31-8-36. Archivo de la Prefectura de Policía, París, cartón 1.665, legajo 4º, calificado secreto: “Desde su llegada a París, el español Fernando de los Ríos, ha organizado... el abastecimiento de... en alimentos en armas y en municiones. Está ayudado por... Roces, Toribio Lassaque y Echevarria... cada uno preocupado de conseguir su comisión particular”.

   Otro informe de los mismos servicios, confirmado por el servicio de espionaje ingles, decía: “colaboran con de los Ríos los socialistas Carlos Romero, Ribera Camps, que vendía objetos de arte y compraba armas. Esta información fue confirmada por un agente de Negrín que firmaba V. Al que entregó una nota el “Intelligence Service, corroborado por otro del “2éme Bureau francés, en el que denunciaba la corrupción imperante en la comisión de compras española”.

Como éstas hay un montón.

   “El mercado era abundante y la República disponía de dinero... proporcionaron pingües negocios... Prieto decía aludiendo a Otero: “¡Que magnífico ejemplo de sacrificio...!” Negrín: “¡Imposible! Otero es insustituible en Armamento”. Si lo sabrían ellos. Julián Zugazagoitia (socialista de pro, ministro de Gobernación), Guerra y vicisitudes de los españoles, p.103.

   Negrín: “El resorte de su personalidad es una ambición oculta y desmedida a la que ha sacrificado todo, viejos y hondos afectos, la lealtad de su partido y los intereses del partido mismo… aún mucho más: la República española y el destino de la propia España. Su suerte… está asociada al tesoro de la nación. Sabe que el hombre que en una guerra dispone del oro del país es siempre el más fuerte. Acaba siendo indispensable y el último superviviente de todas las catástrofes”. L. Araquistain, FPI (Fundación Pablo Iglesias), AFLC XXII, p.251.

   Una vez perdida la guerra Giral (Jefe del Gobierno en el exilio) comentó refiriéndose a Negrín: “Que no tuviera otro propósito que el de fugarse con el dinero”. C. Rivas Cherif (cuñado de Azaña), Retrato de un desconocido, p. 445.

   Antony Beevor (historiador pro, pro, pro republicano) le retrata: “Negrín trató de restringir la actividad política por medio de la censura, destierros y detenciones de modo parecido a como lo hacía la maquinaria estatal franquista. Sin embargo, la mayoría de los simpatizantes de la República en el exterior, que habían defendido su causa porque era la causa de la libertad y la democracia, callaron ante los desmanes de las policías secretas”.

Otra golfada, esta artística.

   Negrín se llevó los principales cuadros del museo del Prado en camiones, en unas condiciones lamentables, fueron a Valencia y luego siguieron hasta Memorias se queja amargamente.

La disculpa era su seguridad porque Madrid era bombardeado por Franco.

Eso era absoluta mentira.

   Lo explica la mar de bien Madariaga (Presidente de la Oficina Internacional de Museos de la Sociedad de Naciones) furibundo antifranquista, sin embargo decía: “El cacareado salvamento de los cuadros del Prado, lejos de ser tal salvamento, fue uno de los mayores crímenes que contra la cultura española se han cometido jamás… Madrid poseía la mejor cámara subterránea quizá entonces del mundo para la protección de tesoros artísticos, recién terminada con arreglo a la técnica más moderna a treinta metros de profundidad bajo el Banco de España… pude estudiar documentación suficiente para asegurar aquí que los cuadros del Museo del Prado no debieron haber salido nunca de Madrid y que no hubieran salido de no haber predominado en el Gobierno de entonces la pasión política más miserable sobre el respeto a la cultura y al arte”. S. de Madariaga, España, p.422.

   El único fin lógico era para su venta, como hicieron con los tesoros de otros museos, catedrales, iglesias y obras de arte de particulares. Las más señaladas la de Toledo y Tortosa, ambas reclamaron a Rubial, al llegar la democracia, la devolución de sus tesoros. Y éste tan serio como son los socialistas para estas cosas del parné, les contestó Santa Rita Rita lo que se da no se quita.

   El 6-11-36. En el Museo Arqueológico Nacional se recibió: “la orden de incautación de las monedas de oro… El personal facultativo… consiguió salvar algunas importantes piezas, burlando con grave riesgo personal la vigilancia de la entrega, escondiéndolas… para posteriormente… ocultarlas incluso enterradas en el jardín. Las monedas de oro incautadas fueron 2.796: 60 griegas antiguas, 830 romanas 297 bizantinas, 322 hispanovisigódas, 585 árabes 94 españolas medievales y modernas, 543 extranjeras y 67 medallas”. De ellas se sabe que las hispanovisigodas las compró el gobierno mexicano al gobierno republicano en el exilio, y parte de las árabes la Hispanic Society. El paradero del resto se desconoce. Fue el comunista asturiano Wenceslao Roces, a la sazón director general de Bellas Artes, quien expolió el museo al mando de unos milicianos. “De gabinete a museo. Tres siglos de historia del Museo Arqueológico Nacional”, Ministerio de Cultura, abril-julio de 1993, p. 86.

   Las naciones civilizadas no consintieron esta golfada y devolvieron los cuadros que pudieron salvar a España.

   La última gracieta que nos preparaba el señor Negrín, nos la explica un ministro soviético con mucho detalle.

   Despacho secreto remitido a Voroshilov, Comisario de Defensa de la URSS, por uno de sus agentes en España.

   Negrín proponía la creación, una vez finalizada la guerra, de un partido único que sustituyera a los demás existentes, le llamaría “Frente Nacional o Unidad Española”. Indicaba que puesto que no había sido posible la unificación del PSOE y PCE, este último absorbiese al primero, adelantándose al modelo que luego seguirían las democracias populares del Este de Europa. “Los comunistas aportarían al principio a su dirección gente poco conocida, para responsabilizarse del trabajo de organización y propaganda… Imposible permitir el -libre juego-de los partidos tal como existían antes... esto significa que se precisa o bien una organización política unificada, o una dictadura militar. No ve posible ninguna otra salida”. R. Radosh, M.R. Habeck y G. Sevostianov, España traicionada, Yale Universiti, 2001, en España: Planeta, Barcelona, 2002, p.584. 10-12-38.

   Es un trabajo en los archivos secretos soviéticos, abiertos los años 1991 y 1992, de dos catedráticos USA y el presidente de la Academia de Ciencias de Rusia y del Instituto de Historia Universal de Moscú, máximos expertos en estos archivos.

Escrito por Francisco Alamán Castro, Coronel de Infantería retirado.
 
Cierra España.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Juan Negrín López, el oro de España. 7ª parte:

JUAN NEGRIN: El gran estafador

    Acordó con los soviéticos la entrega del oro del Banco de España. Desde 1937 estaba, secretamente, intentando pactar con Franco. De costumbres pantagruélicas, cenaba hasta tres veces. Belloch entregó 200 millones a su familia en concepto de indemnización.

   Lo que Negrín ha conseguido en la historia moderna de España no lo ha conseguido nadie. Robó al Estado, robó al pueblo, mató al Estado, mató al pueblo que servía a ese Estado, traicionó a sus compañeros de partido, Prieto y Largo Caballero, traicionó a su propia propaganda, pregonando la guerra final contra el fascismo mientras trataba de entenderse con él, según las órdenes de Stalin, que no era lo que se dice un demócrata. Llegó al poder engañando a los suyos. Pactó con los soviéticos la entrega del oro del Banco de España, entonces la tercera reserva del mundo. Se llevó todo lo que los revolucionarios robaron de las cajas de seguridad de todos los bancos y cajas de ahorro.

   Tras proclamar la resistencia a ultranza contra Franco, Negrín fue incapaz de luchar por un solo metro de Barcelona. Obligó a Manuel Azaña a un calvario porque no le ofreció más que dos plazas para huir de la Gestapo, abandonando a su gran amigo Rivas Cherif. Azaña no lo abandonó y así murió, de tan mala manera.

   Mientras miles de millones de dólares, robados y sin recibo, yacían en bancos suizos o americanos, cientos de miles de españoles casi morían de hambre en las arenas de Argelés y demás campos de concentración franceses, sin que Negrín moviera una peseta para auxiliarles. Después de haber obligado a millones de compatriotas a luchar «hasta el final» en una guerra perdida, le confesó a Araquistáin, su antiguo amigo del alma, que desde el 37 estaba intentando pactar con Franco, que es lo que les reprochaba a Prieto y Azaña, amén de Besteiro, el derrotista que finalmente dio con Negrín y los comunistas en tierra, aún al precio de entregar el cadáver de la República a Franco.

   Vivió como un rajá a costa del erario, no rindió cuentas a nadie del dinero de todos los españoles y, encima, consiguió que sus herederos recibieran un montón de millones de la administración franquista, de la ucedea y de la felipista.

   Lo último que hizo Belloch fue entregar unos 200 millones a la familia Negrín en concepto de indemnización. ¡De indemnización al hombre que saqueó el Banco de España y todos y cada uno de los bancos españoles sin devolver jamás un duro y sin dar cuenta de lo robada a nadie!

   Reconozcamos que la historia de la picaresca, a veces entreverada con el crimen, estaría incompleta sin Juan Negrín, presidente del gobierno de la República y uno de los mayores embusteros de la historia de España. Tanto, que algunos historiadores turulatos lo consideran un héroe de la lucha contra la dictadura, a él que fue un dictador de principio a fin. Como gobernante fue nefasto. Como embaucador, estupendo. Fuerza es reconocerlo. Sólo Felipe González le hace sombra.

   Lo del crimen asociado al robo como medio de llegar al poder y conservarlo no es fantasía erudita ni interpretación discutible. Negrín echa del poder a largo Caballero, compañero de partido, porque está dispuesto a hacer lo que el viejo y cabezón estuquista madrileño se negó a hacer en España: un juicio contra el POUM como los de Moscú contra los comunistas de izquierda o simples antiestalinistas. Largo Caballero cuenta en sus Memorias que el día en que echó de su despacho al embajador soviético perdió el poder, pero que nunca pensó que tendría que tapar las escapadas sexuales de Negrín, siendo ministro de Hacienda, a los cabarés de París y Londres, acompañado habitualmente de dos damas, forma piadosa de llamarlas. Pero eso pertenece al capítulo de las malversaciones. Lo peor es que aceptase el encarcelamiento y asesinato del jefe del POUM, Andrés Nin, a cambio de ocupar el sillón de primer ministro. Porque fue su incondicionalidad hacia los soviéticos lo que realmente le dio el poder. Y lo único que queda por averiguar es desde cuándo les era incondicional. Posiblemente desde antes de la guerra, como Julio Alvarez del Vayo, al que ahora se descubre como hombre del Komintern desde 1934, a las órdenes de Willi Munzeerg.

   Negrín aceptó el asesinato de Nin y de la plana mayor del POUM, y llegó al extremo, que cuenta Azaña en sus Memorias, de intentar persuadir al presidente republicano de que lo de Nin era cosa de los nazis y no de los soviéticos. Hizo más: trató de que los jueces condenaran a Gorkín, Andrade y demás jefes vivos del POUM tras permitir que circulase un infame libelo que los trataba de trotskistas y nazis, prologado por Bergamín. No lo logró, pero fue tanto su empeño que el abogado de los poumistas tuvo que huir de España. ¡Y a esto que hizo Negrín le siguen llamando algunos la legalidad republicana! Cuando la idiocia y la ignorancia se juntan, resultan invencibles.

   Hay cosas en la vida que Negrín que, dentro de lo siniestro, resultan pintorescas. Cuenta Indalecio Prieto que un día llegaron a la conclusión sus espías de que alguien robaba medicamentos (aspirinas) de la mismísima sede del Gobierno. Investigaron y no encontraron ninguna pista, pero comprobaron de modo fehaciente que tubos y tubos de aspirinas desaparecían del despacho del doctor Negrín. Estaban a punto de detener a una secretaria cuando, un día, entró sin llamar al despacho, creyéndolo vacía, un escribiente y se encontró con don Juan Negrín embaulándose el segundo tubo entero de aspirinas, porque los tomaba de dos en dos. Añade entonces Prieto, en una formidable prosa mexicana, que las costumbres pantagruélicas de Negrín no se limitaban al ácido acetilsalicílico, sino a la comida, la bebida y las señoras. Que cenaba hasta tres veces, que bebía las botellas de dos en dos preferentemente champaña pero sin olvidar el vino- y que prefería acostarse con las mujeres también a pares. Hay rumores, sin embargo, de que la más famosa de sus amantes la compartió con uno de sus hijos. Es el rasgo de generosidad más evidente de su vida pública.

   Dice Prieto, y esto ya puede ser maledicencia, que, por comer y beber sin tasa, era capaz de vomitar al modo de los antiguos romanos, para seguir llenando el buche. Pero de esto no hay testigos. De lo del oro, lo del POUM y lo de las cajas saqueadas, sobran.

   Bien es cierto que muchos historiadores se niegan a ver las pruebas. De Tuñón de Lara (que en paz descanse) a Tusell y Viñas, es tanto lo que se ha ocultado de Negrín que casi resulta violento descubrir algo de lo tapado. No importa. Si aceptamos como nuestros a todos, los buenos y los malos, aceptaremos también lo malo de todos, también de Negrín, como cosa nuestra. Que, en cierto modo, lo es.

   Porque el que Negrín llegara al poder, de la mano soviética, es culpa nuestra, de los españoles, que, a las alturas de 1937, seguíamos sin entender la naturaleza de la URSS. Ni le entendía Azaña, ni la entendía Martínez Barrio, ni la entendía Largo Caballero, ni Prieto, ni Besteiro. En realidad, el único que la entendía era Negrín, y por eso llegó donde llegó.

   Casado con una rusa blanca y conocedor, por tanto del sistema soviético, tuvo el gesto asombroso, si no profesional, de pedir al PCE que le escogiera a un secretario, en cuanto lo nombraron ministro de Hacienda. La cosa es tan fuerte que sólo Santiago Alvarez, en una hagiografía desinformada, es capaz de contarla sin escándalo. Naturalmente, le pusieron al lado a un comisario. Beningo Díaz, que reportaba cuidadosamente a sus jefes lo que hacía el ministro, en todos los sentidos. Pero ésa es la prueba mayor de connivencia de Negrín con los soviéticos, porque era necesario saber lo que era y cómo funcionaba el estalinismo para pedirle al PCE que te nombrara un secretario.

   Negrín embaucó a muchos con el cuento de que había que prolongar la guerra hasta que llegara la Guerra Mundial y nos sacaran de penas. Lo que realmente sucedió fue el pacto germano-soviético, que dejó a la República liquidada. Pero, antes de ese pacto, que mostraba hasta extremos obscenos que nazis y comunistas habían usado a España como simple teatro de sus forcejeos amistosos, porque allá se iban Hitler y Stalin, es seguro que Negrín estaba al tanto de lo que se tramaba y se trataba.

   Es seguro que Negrín sabía qué iba a ser de la República y, en consecuencia, de media España. Dispuso de los fondos robados e los bancos para fundar el SERE, presuntamente para ayudar a los presos y exiliados del campo republicano. En realidad, fue su modo de crear el partido que nunca tuvo, por lo menos español.

   Hay secretos que se fueron con Juan Negrín a la tumba, pero, la verdad, no creo que sea una tumba digna de ser visitada. Por si quieren datos que justifiquen algunos adjetivos, les recomiendo el libro de Olaya Morales La gran estafa. Trata de Negrín.

Cierra España.

Juan Negrín López, el oro de España. 6ª parte:

Negrín, una arrogancia muy poco proletaria

La exposición se articula en seis partes:

I. Infancia y juventud en Canarias y Alemania. Negrín médico fisiólogo. Se refiere el folleto a su “formación universitaria en las Universidades alemanes de Kiel y Leipzig”. Redundancia aparte, queda claro que Negrín fue un burgués, que nació en una familia burguesa y que vivió una vida privada burguesa. La foto con su mujer y sus tres hijos nos lo muestra.

II. Negrín socialista. Se afilió al Partido Socialista Obrero Español. Fue diputado durante la II Republica. Dice el texto: “Se alineó con la fracción “centrista” del mismo [PSOE] que encabezaba Indalecio Prieto”. Habría que decir que Prieto era centrista porque Largo Caballero era más extremista; en realidad, el único centrista del PSOE era Besteiro, pronto arrinconado por los otros dos.

III. La guerra civil: la ayuda de la URSS y el oro de Moscú. Negín Ministro de Hacienda. Ojo al dato: “… hizo uso de las reservas de oro del Banco de España”. Ese “hacer uso” consistió en expropiar con violencia (el Cajero se suicidó) las “reservas del banco de España”, que pertenecían al banco, no al gobierno, y eran las cuartas mayores del mundo, más de 500 toneladas. “Negrín, primero como Ministro de hacienda y después como Jefe de Gobierno, propuso el envío de la mayor parte de aquellas a la URSS…”. No lo propuso, lo decidieron Negrín y Largo, sin comunicárselo al presidente del gobierno. A Azaña se lo comunicó Prieto, quien escribe “nunca lo vi tan fuera de sí”. Prieto, ministro de Marina entonces, asegura que se enteró por casualidad, al ver el embarco del oro en Cartagena. Este y Largo escurren el bulto en sus memorias, mostrando que la operación fue turbia, incluso para tiempos de guerra.

El envio del oro a la URSS hubo de hacerse en secreto para no perder definitivamente el crédito –no solo finaciero- de las democracias europeas.

IV. El jefe de gobierno que quiso Azaña. El “que quiso” apunta a la voluntad personal del Presidente dela República. Se pretende insistir en la “legalidad republicana”, tratando de encubrir que ya entonces (mayo de 1937) dependía la República de la URSS. La realidad fue otra: La URSS había decidido unificar la PCE y al PSOE, Largo se oponía, así que decidió quitarle la presidencia del gobierno. Azaña nombra a un socialista bien visto por los comunistas. La opción más lógica era Prieto, el que Azaña prefiriera a Negrin indica que sabía que quienes realmente mandaban eran los soviéticos.

Se indica que el propósito del nombramiento fue llegar a un final pactado de la guerra: “El 17 de mayo de 1937, Manuel Azaña otorgó el poder a Negrín. A su través, Azaña quiso influir en la diplomacia europea para conseguir un final pactado de la guerra”. El “a su través” no parece expresión demasiado fina para un folleto editado por el Ministerio de Cultura. Pero lo peor es que se nos diga que en 1937 se quiso llegar aun final pactado. Sin embargo, después se nos dice que “el Ejército Popular adquirió madurez y organización”. ¿Sería con vistas a negociar con “los fascistas” desde una posición de fuerza?. Los diarios de Azaña contradicen esta pretensión:

“Tiene gran confianza en sus designios, en su autoridad, afirma que la guerra durará mucho todavía (¡un año!) y que se prepara para ello”.

No parece que se tratara de buscar una salida negociada, sino de ganar la guerra.

V. ¡Resistir es vencer!: Negrín aislado. Aquí ya no se habal de negociar, se nos cuenta la versión llorona de la guerra civil. La “legalidad republicana” no tuvo otro remedio que recurrir a Stalin, ese defensor de la democracia: “A partir de 1938, la decisión de Negrín de resistir hasta hallar alguna vía razonable de acabar con el conflicto fraticida, tuvo una consecuencia imprevista: en el plano internacional, la creciente dependencia de la URRS”. No; la dependencia era total desde el momento en que Negrín, sin contar con nadie les envió el oro.

   Nos cuentan que “la total identificación del PCE con la política de resistencia a ultranza de Negrín (…) produjo en el resto de las fuerzas políticas según se sumaban derrotas militares, un rechazo que acabó siendo hostilidad abierta hacia los comunistas y hacia Negrín”. Parece que utilizan la técnica curiosa culpar a los comunistas de la política de Negrin y a Negrín de la de los comunistas para acabar disculpando a los dos. La culpa, sin embargo, es de ambos; actuaban en buena sintonía política: Negrín había buscado la dependencia de la URSS enviando todo el oro.

VI. La doble derrota de Negrín: final de la guerra y exilio. La primera derrota es la derrota ante Franco. Trata de la rebelión de Casado contra la república cuando esta daba sus últimas bocanadas y de la posterior rendición sin condiciones. Se acusa a los rebeldes de “vana esperanza”, pues no obtuvieron ninguna concesión. Pero ¿qué podía esperar lo que quedaba de la Republica cuando su principal valedor había ya pactado con Hitler? Ni una palabra de eso, claro está.

   La segunda derrota viene de los reproches que le hacen los exiliados. El panfleto concluye diciendo que socialistas y republicanos “no repararon en que el auténtico motivo de que la republica fuera muriendo lentamente ante un enemigo muy superior en armas, fue el abandono de la República por las democracias occidentales”. La superioridad en armas es un mito. Cierto es que con menos dinero, y muchas veces a crédito, supieron comprar mejor. Pero eso indica que las “democracias occidentales” sabían con quien se jugaban los cuartos y supieron evaluar debidamente la posibilidades de cada bando. Que no quedara otro remedio que ponerse en manos de la URSS (si es que no lo buscaron directamente) es muy significativo. Vemos también el “fundamentalismo democrático” (creer que únicamente la sociedad democrática es la sociedad política legítima) con que trabajan los organizadores de esta exposición. Para ellos las democracias occidentales tenían una obligación moral de apoyar a la república. ¡Vaya forma de escribir historia!.

Cierra España.

Juan Negrín López, el oro de España. 5ª parte:


Documentos sobre la guerra civil. El destino del oro del Banco de España.
Indalecio Prieto




   Nota de presentación de Luis Alonso. Ahora que se habla y escribe bastante sobre la guerra civil y al fin se publican muchas cosas sobre la intervención rusa y estalinista en nuestro país nos parece interesante reproducir un documento importante de Indalecio Prieto, ministro de Marina y del Aire en el gobierno de Negrín, que fue publicado hace años en México por el PSOE. Como se verá, Prieto resume en pocas páginas cómo operaron los dirigentes del Partido Comunista francés y que pasó con el oro del Banco de España. El relato revela una verdad que los dirigentes estalinistas han tratado de ocultar durante muchos años. "Afirmo - he dicho refiriéndome a apoyos que recibimos en el curso de la guerra- que pueden anular o amortiguar nuestra gratitud los aspectos lucrativos del auxilio de la URSS y de los partidos comunistas que la secundaban". Véanse estos ocho puntos que dejé sentados en 1939 y que nadie ha desmentido:

1.—El Partido Comunista francés había administrado, para compras de material de guerra, dos mil quinientos. millones de francos entregados por Negrín, sin que la administración de tan enorme suma la hubiese controlado, poco ni mucho, ningún funcionario del Estado español.

2.—El Partido Comunista francés había retirado para sí, quizá como beneficios de intermediario, cantidades considerables del dinero entregado por Negrín.

3.—La propaganda, pública primero y clandestina después, del Partido Comunista francés se costeaba con dinero así extraído del Estado español, pues los auxilios de la III Internacional eran nulos y el producto de las cotizaciones distaba muchísimo del gasto enorme de esa propaganda.

4.—Avido de dinero, el Partido Comunista francés, rectificando constantemente sus liquidaciones por nadie examinadas, reclamaba con frecuencia mayores sumas a los señores Negrín y Méndez Aspe, (este último, ministro de Hacienda).

5.— El espléndido diario comunistoide "Ce Soir", remedo del triunfante "París Soir “, se sostenía con fondos de los suministrados por Negrín

6.—La flota, compuesta de doce buques, perteneciente a la France Navigation, era propiedad de España, pues con dinero español se compraron todos los barcos, no obstante lo cual los comunistas franceses, administradores de dicha Compañía, se negaron a devolverlos, considerándolos suyos.

7.—Uno de los barcos de la France Navigation, el "Winnipeg", se fletó por el S.E.R.E. (entidad de auxilio a los expatriados establecida por Negrín) para transportar exiliados a Chile, aumentando de esa manera sus ingresos los comunistas franceses, mediante el novísimo sistema de arrendar a alto precio a los españoles un buque que pertenecía a los españoles.

8.—Parte del tesoro español sacado de nuestro territorio al evacuarse Cataluña estaba custodiado por comunistas franceses.

   En cuanto al lucro de Rusia, el relato que ahora reitero aquí es ciertamente asombroso.El 25 de Octubre de 1936 se embarcaron en Cartagena con destino a Rusia siete mil ochocientas cajas llenas de oro, amonedado y en barras, oro que constituía la mayor parte de las reservas del Banco de España.

   Previamente, el señor Negrín, como ministro de Hacienda (todavía no era presidente del Consejo), obtuvo el acuerdo del Gobierno y la firma del Presidente de la República para un decreto autorizándole las medidas de seguridad que estimara indispensables en cuanto al oro del Banco de España. Como miembro de aquel Gobierno, acepto la responsabilidad que me corresponde por el acuerdo, aunque ni los demás ministros ni yo conocimos el propósito perseguido. Ignoro si llegó a conocerlo el entonces Presidente del Consejo, Francisco Largo Caballero.

   El embarque se verificó con gran misterio. Si yo me enteré fue por pura casualidad, a causa de haber llegado a Cartagena para asuntos del servicio --era yo ministro de Marina y Aire- cuando el embarque se efectuaba bajo la dirección personal de los señores Negrín y Méndez Aspe.

   Cuatro empleados del Banco embarcaron en el buque que conducía el precioso cargamento. No se les dijo a dónde iban. Creyeron que desembarcarían en Port Vendres, Sete o Marsella y aparecieron... en Odesa. El 6 de noviembre llegaron con nuestro oro a Moscú. Y allí, ocurrió algo que también merece ser narrado. Los funcionarios del Grosbank miraban y remiraban minutos enteros cada pieza y la pesaban y repesaban. Los empleados del Banco de España, acostumbrados a gran celeridad en operaciones semejantes, no se explicaban tamaña lentitud, por la cual se invirtieron varios meses en el recuento. Pero esta lentitud obedecía al deseo de justificar la permanencia en Rusia de quienes habían ido custodiando la mercancía. A toda costa se quería impedir su regreso a España para que no se divulgara el enorme envío de oro. Las familias de los viajeros se inquietaban por desconocer el paradero de éstos, y para calmar su intranquilidad se las embarcó también, sin decirles adónde iban, _y se las llevó a Rusia.

   La entrega del oro, tan meticulosamente pesado y medido, había de concluir algún día, y concluyó. Los bancarios creyeron entonces que, terminada ya su misión, tornarían a España. Mas sus reclamaciones en ese sentido ante nuestro Embajador, don Marcelino Pascua, eran inútiles. No se les consentía salir; estaban confinados con sus familias en Rusia. Al cabo de dos años, cuando la guerra se extinguía, el Encargado de Negocios, don Manuel Martínez Pedroso, logró romper aquel confinamiento. Pero a los cuatro bancarios no se les repatrió. En España podían hablar más de la cuenta. Y con objeto de evitarlo se les desparramó por el mundo: uno fue a dar con sus huesos a Buenos Aires, otro a Estocolmo, otro a Washington y otro a México. Al mismo tiempo desaparecían de la escena los altos funcionarios soviéticos que intervinieron en el asunto: el ministro de Hacienda, Grinko; el director del Grosbank, Marguliz; el subdirector, Cagan; el representante del ministerio de Hacienda en dicho establecimiento de crédito, Ivanoski; el nuevo director del Grosbank, Martinson... Todos cesaron en sus puestos, varios pasaron a prisión y Grinko fue fusilado.

   Entre tanto, una revista gráfica, "La URSS en Construcción", dedicaba un número especial al aumento de las existencias de oro en Rusia, atribuyéndolo al desarrollo de la explotación de los yacimientos auríferos de Rusia. Era el oro de España. Rusia no ha devuelto ni una sola onza.



México, D. F., Marzo de 1953.

Cierra España.

Juan Negrín López, el oro de España. 4ª parte:


   Se constituye en Madrid el Consejo de Defensa (5-3-39): Casado (republicano), Besteiro (PSOE), Mera (anarquista). Luchan sangrientamente contra los comunistas, les derrotan. Y dicen al pueblo: “Manifiesto a los trabajadores y al pueblo antifascista… Han pasado muchas semanas desde que se liquidó, con una deserción general, la guerra de Cataluña. Todas las promesas que se hicieron al pueblo en los más solemnes momentos fueron olvidadas; todos los deberes, desconocidos; todos los compromisos, delictuosamente pisoteados. En tanto que el pueblo en armas sacrificaba en el área sangrienta de las batallas… No puede tolerase que en tanto se exige al pueblo una resistencia organizada, se hagan los preparativos de una cómoda y lucrativa fuga”.


      Al mismo tiempo: Entre la dirección del PCE (La Pasionaria, Lister y Modesto), en una espléndida casa de campo en Elda convertida en un hotel regentado Alberti, reinaba la indecisión, se servían opíparas comidas. M. Tagüeña (jefe de las Juventudes Socialistas, luego comunista y general jefe de un cuerpo de ejército en la batalla del Ebro), testimonio de dos guerras, México, 1973, p. 312. Mientras tanto había llegado a Veracruz (28-3-39) el yate “Vita” (el antes “Giralda” de Alfonso XIII) con un cargamento de joyas y objetos preciosos, de los robados en distintas catedrales y en las cajas privadas de los bancos de Madrid, pertenecientes a personas particulares, valorado en 50 millones de dólares de entonces (17.140.000.000.000 pts. act.). Nos cuenta el historiador Javier Rubio, posiblemente el primer entendido en la materia..

   Nos cuenta también Amaro del Rosal (socialista), director de la Caja de Reparaciones de ministerio de Hacienda, en su libro: “El Vita se envió a México, como dijo Negrín, para “remediar en lo posible el infortunio de nuestros compatriotas”... “Manifiesto de carga: Numerosos depósitos del banco de España- Un cajón de oro amonedado- Objetos históricos de la catedral de Tortosa... el Tesoro Mayor y Relicario Mayor de Sta. Cinta- Ropas y objetos procedentes de la catedral de Toledo, entre ellos el famoso manto de las 80.000 perlas- colecciones de monedas de valor numismático, con ejemplares únicos de valor histórico- objetos de culto de la Capilla Real de Madrid, entre ellos, el joyero y el Clavo de Cristo-... Quedaban sin controlar los objetos empaquetados en maletas que eran el mayor volumen de la expedición”. Nada de esto se recuperó. Manuel García Sancho, deán de la catedral de Tortosa, dice: esta fue expoliada en el 36, se llevaron El Tesoro Mayor, El Relicario Mayor (más de seis kg de plata... con incrustaciones de piedras preciosas del siglo XVI)... en total 500 kg, más de la mitad de plata. Se conserva la factura expedida por la Generalitat al Ayuntamiento el 18-10-37. Nunca se ha vuelto a saber de ellos.

   Se intentó recuperar, ya instaurada la democracia, hubo una entrevista con el presidente del PSOE Ramón Rubial, pero no dio información. ABC 25-6-95. Ya se sabe que los socialistas para estas cosas son muy serios. Sta. Rita, Rita lo que se da no se quita. El Vita lo fletó Negrín, pero al llegar a México entre el presidente Cárdenas y Prieto se lo chulearon, en nombre de un ente llamado JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos), de la que se sabe que ayudó mucho a Prieto y a Cárdenas, pero muy poco a los republicanosNegrín, para compensar, fundó en París, apoyado por los comunistas, el SERE (Servicio de Emigración para los Republicanos Españoles), del que se sabe que ayudó mucho a Negrín y a los comunistas, pero muy poco a los emigrantes republicanos. Azaña había huido y buscaba casa en Francia.

   Marañón escribe a Ayala: “Azaña y el Protoculo están aquí, en tratos para adquirir un estupendo inmueble entre 1.600.000 y 1,400.000 según tengan o no muebles. Lo sé de cierto. Y los demás, menos (poderosos) en pecunia lo son tanto como él en desvergüenza. Lo que le he dicho a Bernard Shaw es exacto: caballeros contra gángsters”. Carta del archivo de R. Pérez de Ayala. Marino Gómez Santos, Españoles sin fronteras, p. 189. Su cuñado lo confirma: intenta comprar en Poitiers “un verdadero palacio… muy deteriorado, con amplísimo jardín, bosque y praderas hasta las márgenes del río”. C. Rivas Cherif, Retrato de un desconocido, p. 457. Se reunía (31-3-39) el Parlamento en París, Martínez Barrio, futuro presidente de la República en el exilio, oía de la Pasionaria: “que ella no tenía las manos manchadas ni de sangre ni de oro”. H. Thomas, La guerra civil española, p. 987. Ambas cosas eran mentira evidentemente. Acabada la guerra, describía con gran exactitud, Abad de Santillán (anarquista), refiriéndose a Negrín: Ya de ministro tenía la llave de la caja… Los que consintieron ese desfalco del Tesoro Público… también deben de ser responsabilizados por su negligencia o por su cobardía… Arte maquiavélico de corromper a la gente… y la apertura de depósitos de cientos de millones para la presunta ayuda a los futuros emigrados de la España republicana… Ha hecho con la tapadera de la guerra lo que ningún gobernante, ni siquiera la monarquía absoluta, había podido hacer en España”. D. Abad de Santillán, Porque perdimos la guerra, Barcelona, p. 328,31.Prieto decía: “El PC francés había administrado para compras de material de guerra dos mil quinientos millones de francos entregados por Negrín, sin que la administración... la hubiese controlado ningún funcionario del estado español... El PC francés había retirado para sí... cantidades considerables de dinero… Parte del tesoro español sacado... estaba “custodiado” por comunistas franceses”.

   Convulsiones de España II, p.16. Acabada la guerra hasta Largo Caballero tenía sus dudas, ciertamente fundadas, sobre algunos camaradas del PSOE: “¿Que cantidad de oro se entregó a Rusia? Nunca pudo saberse porque el Sr. Negrín, sistemáticamente, se ha negado siempre a dar cuenta de su gestión. Después se ha sabido… había entregado… 1.592,851.906 pts. en oro y 307,630.000 pts. en plata… Hacienda se incautó de todo lo existente en las cajas de seguridad de los Bancos oficiales y privados… seguramente muchos millones… ¿Todo esto más las alhajas que existían en el Palacio Nacional… y las de muchos particulares, se han gastado en armas?”. FPI, AFLC Marzo del 39. El grueso del ejército leal huye a Francia: “Salvo excepciones, allí los españoles seran tratados, en frase de Max Aub, como una horda de salvajes asesinos por su cuasi aliados los franceses del Frente Popular. De los 300.000 hombres albergados en los campos de concentración del Mediterráneo francés, más de 14.000 encontraron la muerte en los primeros seis meses de estancia”. M. Rubio Cabeza, Los intelectuales españoles y el 18 de julio, p. 184. Ni Prieto (JARE), ni Negrín (SERE) les dieron una perra. “Todos los partidos, desde el “Estat Catalá” al POUM, pasando por Izquierda Republicana (Azaña) y el Partido Socialista Obrero catalán, han dado un contingente de ladrones y asesinos por lo menos igual al de la CNT. y FAI.”. Peiro, J., en , Mataró, 1.936, p. 6. A. David Martín Rubio, Paz, piedad, perdón… y verdad, p. 450. La República comprometió un gasto de 1.000 millones de dólares de la época, casi todo al contado, los nacionales 550 millones, casi todo a crédito. Que, ideales aparte, indica a quien consideraban más serios los financieros extranjeros. Con le mitad de dinero compraron aproximadamente el mismo armamento, lo que dice de la honradez y sobriedad de la gestión de unos y otros. J. Salas, Intervención extranjera en la guerra de España, p. 84. “Los dirigentes republicanos encontraron un cómodo exilio, el resto fue duramente tratado por los franceses en los campos de concentración”. H. Thomas, La guerra civil española, p. 985 y ss. La documentación del Banco de España anota que 21.984.444 libras esterlinas fueron vendidas y colocado su importe en cuentas particulares, durante el año 36 y enero del 37. A disposición de: Olona, en el Eurobank Paribas y Dreyfus, se situó la suma de 475.439,721,60 francos. Álvaro de Albornoz, en el Chase Bank, 125.000.000 francos. Sigue una larga lista en la que están, Araquistain, Otero, Gordón Ordás, R. Méndez, P. Pla, P. Brea, f. De los Ríos, y la cierra Juan Negrín (hijo del presidente) con 370.000.000 francos. Causa General, cap. XIII. El Gobierno en el exilio (México) intenta vender (6-10-51) terrenos del Colegio Madrid en México, Prieto lo impide, le ponen verde y dice este: “no parecerme natural que el Colegio Madrid ayude al Gobierno, el cual, además de haberle gravado con una fuerte hipoteca, le ha arrancado semanas atrás veinte mil pesos y una faja de terreno para venderla… he tenido ocasión de hablar con el director… fue él quien promovió la campaña… avisó a los padres de los alumnos… los cuales se encargaron de realizar dicha campaña”. Archivo Histórico de la Fundación Pablo Iglesias. I. Prieto, Textos Escogidos, Junta. General del Principado de Asturias, p. 417, 421-2-3-4-5-6, 437.

   Y acabamos, por ahora, con la España maloliente de Rumasa, Filesa, Malesa, Time Export, Viajes Ceres, RENFE, Cruz Roja, fondos reservados, ENAGAS, McDonell Douglas, Comisiones AVE, Focoex, Roldán, Mariano Rubio y su Banco de España, Intelorce, las bolsas de dinero de Feraz, Urralburu en Navarra, metro de Medellín, GAL, Sarasola, Andrés Pérez, Gustavo Cisneros (Galerías Preciados comprada por 216 millones y al poco tiempo vendida por 30.000), los hermanos de Guerra, Palomino, Ibercop, BOE, Valverde, Campelo (no podía faltar un asturiano), nos escapamos del PETROMOCHO de milagro y los mil y un episodios de la corrupción socialista.Esperemos que en los próximos 100 años sean más discretos.




Francisco Alamán Castro

Cierra España.

Juan Negrín López, el oro de España. 3ª parte:

   Nos cuenta el muy republicanísimo G. Howson y más antifranquista, sobre la compra de material de guerra por nuestros honrados republicanos: “Los cañones… eran todos viejos, y 80 de ellos cañones antiguos franceses y japoneses de las décadas de 1.870 y 1.880… de diversos países y de diez tipos de calibre diferentes, y casi 26.000 de ellos antiguas piezas de museo… Polonia les sirvió cañones de campaña y obuses antiguos y gastados de 1,905 sin equipo para transporte ni miras y con apenas munición… al precio de cañones modernos nuevos, más un 25% extra; tanques Renault anticuados rechazados por el ejercito polaco por inútiles”. Decía un agente polaco: “a base de vender basura a los españoles a precios exorbitantes, pudimos restablecer la solvencia del banco polaco. G. Howson, “Los armamentos asuntos ocultos a tratar”, La República asediada, pg.255.6, 261 y ss. El agente franquista Federico Ferrer hacía saber a Burgos (27-1-37) que... los republicanos habían comprado “unos cañones viejos y municiones, todos restos de la guerra (1.914-18) y en muy mal estado, al punto de envanecerse aquí de haber hecho un buen negocio, deshaciéndose a buen precio de un material prácticamente inutilizable”. F. Olaya, El Oro de Negrín, p. 431La compra de material de guerra malo y caro lleva a Largo Caballero a hablar de responsabilidades “enormes”. FPI, AFLC XXIII, p. 357. Azaña lo resumía tan bien como él sabía hacerlo (1-1-37): “¿Dónde está la solidaridad nacional? No se ha visto por parte alguna. La casa comenzó a arder por el tejado, y los vecinos, en lugar de acudir todos a apagar el fuego, se han dedicado a saquearse los unos a los otros y a llevarse cada cual lo que podía”. Obras Completas, III, p. 426. El Capitán Meana, desapareció con 30 millones de francos de la Generalidad. El aventurero francés Lelarge a quien por decisión de Prieto se le dieron 58 millones. F. Olaya, El Oro de Negrín, p. 129. Casos como este, de unos cuantos millones, hay a cientos. Escribía el agente “C” (Celestino Álvarez, conocido socialista) de Negrín C (20-2-37): Calviño ha rechazado la compra de cascos de acero a 39 francos y días después los ha pagado a 45... sumas considerables han sido bloqueadas durante meses... En Perpiñan, en Marsella, en..., en todas partes, se encuentran individuos que se dicen delegados de los gobiernos legítimos para la compra de armas... un tal Koustky, otro tal Parris que hizo varios negocios con el exconsejero de Gobernación de la Generalidad José Mª España, hoy refugiado en París y con dinero muy abundante...La Banca rusa de París está completamente desacreditada... por haber aceptado los créditos de un tal Martín, denunciado por la Banca Dreyfus por haber querido canjear “títulos robados”. F. Olaya, El Oro de Negrín, p. 158. Dice el agente de Negrín Celestino Álvarez, refiriéndose a Vidarte (diputado socialista, uno de los organizadores del golpe del 34, que seguía ampliando el negocio de octubre): “me propuso lo siguiente asegurándome que era encargo del Gobierno y particularmente de usted... El camarada Vidarte acababa de embolsarse 100.000 pts. (150.000.000 pts.act.)... Me duele... que hombres representativos del Partido obren de ese modo”. (El mismo Vidarte confirma que en esa época estuvo en París. Vidarte, Todos fuimos culpables, p. 563). F. Olaya, El Oro de Negrín, p. 69. La CNT (4-3-37) protestó por la compra de 40.000 correajes en Francia, por Prieto, alegando que en Igualada había más de 100 fabricas que podían facilitarlos más baratos Pascual Tomás, vicesecretario de la UGT, el 25-5-37, se quejaba de algo parecido. Archivo de la fundación Pablo Iglesias, legajo AII49-49. F. Olaya, El Oro de Negrín, p. 150. Julio Masegosa (PSOE), secretario de Negrín, fue uno de los que intervino, a las ordenes de Méndez Aspe (PSOE), en el desvalijamiento de las cajas del Banco de España, en noviembre del 36. Curiosamente fue ascendido a comandante el 30-3-37, cuando se encontraba en París muy lejos del frente, lo mismo que Juan Negrín (hijo de Negrín) que fue nombrado teniente el 3 de abril en similares circunstancias... A principios del 37, tenía Masegosa, en la Banca rusa de París, a su nombre 193.000.000 francos, de los que retiró 60.350.000,... se le acusaba también de haber dispuesto de un depósito de alhajas procedentes del Banco de España... de un valor estimado en 20 millones de francos y de haber editado un libro denunciando muchas de las miserias que conocía, para presionar a Negrín, que se vio obligado a comprar la edición integra. Archivo de Araquistáin (PSOE, un despistado que era decente, por entonces), legajo 70, exp. 81. F. Olaya, El Oro de Negrín, p. 158. “Diario de Yucatán”, México, 4-4-37: Luis Prieto (hijo de Prieto) “acaba de cerrar una operación con el ingeniero Luis León, por la cantidad de 120.000$ (41.136.000.000 pts.act.), ya pagados, para que... adquiriera en la ciudad de México un edificio”. F. Olaya, El Oro de Negrín, p. 132. Pobre Carmen Mestre, la socialista de la Cruz Roja. Total por la sede que vendió por 3.000 millones a un amigo y que él vendió por 5.000. Por 2.000 millones de nada la puso verde Pedro J., no hay derechoAzaña describe la situación (8-5-37),: “Histeria revolucionaria que pasa de las palabras a los hechos para asesinar y robar; ineptitud de los gobernantes, inmoralidad, cobardía, ladridos y pistoletazos de una sindical a otra… insolencia de separatistas, deslealtad, … explotación de la guerra para enriquecerse”. M. Azaña, IV, p. 575. Pena es que Azaña fuese la primera autoridad en ese golfeo que tan bien nos cuenta, y que nada hiciese por remediarlo. Informe que Araquistáin, embajador en París (PSOE y decente), remite a Prieto: “El 2-11-36, Álvarez del Vayo (PSOE, ministro de Estado) me llamó por teléfono para decirme... que el Presidente del Consejo de ministros (Largo), y el ministro de la Gobernación (Galarza), habían acordado que le fueran entregadas a Rada veinte millones de francos... lo que me comunicaba de orden del Jefe de Gobierno. Le manifesté al Ministro mi extrañeza, en primer termino por la índole moral del citado individuo, ya que... se había presentado en esta Embajada trayendo gran cantidad de valores de distintas empresas españolas, productos evidentes del robo... Estos antecedentes de Rada me indujeron a decir al Ministro que reflexionase en la orden que me daba... El Ministro me contestó que era la voluntad del Presidente...A primera hora de la tarde del mismo día llamé al Ministro reiterándole mi opinión de que era en extremo imprudente entregar tan elevada cantidad a un hombre sin escrúpulos y sin capacidad de ningún genero para tales adquisiciones, como Rada... El Presidente mantenía la orden... El mismo día se presentó Rada... advertido desde Madrid... La transferencia se hizo el 5-11-36... Torturado por la torpeza que se cometía y en mi deseo de evitarla aún atenuarla, el mismo día envíe el siguiente telegrama: “Urgente. Estado, Madrid. Reservado y personal para el Ministro.” “Objeto evitar ulteriores consecuencias y como formula aprobada por Negrín (estaba al corriente del asunto), le ruego envíe... telegrama: Para Rada. ... prohibiéndole terminantemente usted haga ningún pago directamente”- “Esta formula cubre peligros que expuse conversaciones telefónicas lunes. Araquistain.”... dada la actitud amenazadora de Rada... en evitación de cualquier atentado... en vista que la respuesta... no llegaba... autoricé... pusiera el dinero a disposición de Rada. La contestación... fue recibida... a los tres días... Se le comunicó a Rada inmediatamente copia del telegrama, pero hizo caso omiso... disponiendo a su antojo de la cantidad transferida. En diversas ocasiones y ante la prueba evidente de que Rada no invertía los veinte millones en la adquisición de aeroplanos,... ni en otro fin útil a la República, indiqué de palabra a los señores del Gobierno... la conveniencia de que se diera un mandato... de detención y extradición contra Rada... pero jamás recibí ese mandato. A continuación va un estado del movimiento de la cuenta de Rada en la Banque Commerciale: Noviembre 6: 15.000 francos; Noviembre 16: 2.308.000 fr; así hasta febrero 12: 400.500 fr. Por un total de 20.007.475 fr. Informe que Araquistáin remite a su ministro (Álvarez del Vayo): “El agente de la Dirección de Seguridad incorporado a esta Embajada, Sr. Mata, me comunica lo siguiente: en el mes de octubre llegaron a París... Pablo Rada venían con autorización del Director General de Seguridad y del Ministro de Gobernación... Rada continuó viniendo a la Embajada por espacio de varios meses... hasta que en el mes de marzo se le prohibió la entrada... desapareció Rada... Se sospecha que está en América, quizá en Colombia... Lo que comunico a VE. ... 20 de mayo de 1.937”. F. Olaya, El Oro de Negrín, p. 431. No es de extrañar que echasen al embajador. Hay que reconocer que era un pelín pesado y estaba empeñado en lo de 100 años de honradez, ¿qué manías, no?. El agente “C” (14-6-37). decía a Negrín: “Necesitaba ir a Valencia y hablar con usted... pues tengo muchas cosas que contarle, que no pueden confiarse a una carta... he leído varias denuncias documentadas contra... individuos de la Comisión de Compras. De estas denuncias se desprenden complicidades de altos de altos funcionarios... e, incluso, de algún ministro. El poseedor de estas denuncias salió... para con el fin de formularlas personalmente y a estas horas estará ahí, si no le ha sucedido nada. Yo traté de disuadirlo... no he vuelto a saber nada de él.”. F. Olaya, El Oro de Negrín, p. 153. El pájaro en cuestión fue detenido al llegar a Valencia y convenientemente paseado, según un informe del Comité Nacional de la CNT. No parece que Negrín hiciese demasiado caso al tal “C”, que al fin se animó y metió también mano en el negocio. Azaña nos sigue contando,18-6-37: Prieto llegó a la conclusión que el objeto del PCE era apoderarse de “todos los recursos del estado español”. OC, IV, p. 638. Como se ve, en esos felices años, el que no corría volaba. El 30-6-37. Es condenado a muerte, por los rebeldes, Agapito García Atadell jefe de una checa del PSOE en Madrid, checa visitada por ministros y políticos de rango, muy ensalzado por la prensa leal, amigo cercano de Prieto. Conseguida una gran fortuna y sabido de las envidias que producía, se fuga con Penabad y otro compinche llamado Ortuño, embarcándose para México. El viaje es suntuoso, dan grandes fiestas y se gastan el dinero con alegría, pero resulta que el barco hace escala en Las Palmas, son detenidos y convenientemente fusilados, después de incautarle, solo a Atadell, 25 millones de pesetas. C. Fernández, Paracuellos del Jarama. ¿Carrillo culpable?, p. 174 y ss. Carta del agente C. a Juan Negrín“París 10-11-37. Querido D. J.: Con los escándalos (que no transcienden al público, pero que se cometen en muchos lugares) que están dando en el extranjero el camarada Prieto, el hijo del camarada Prieto y los innumerables enviados del camarada Prieto, podrá escribirse en el futuro, un capítulo de historia nada ejemplar. Mancha difícil de borrar que caerá sobre el magnifico movimiento en que los españoles están defendiendo tantas cosas.... todo es aprovechado por ellos para negociar. Principalmente las necesidades de España. A base de éstas están haciendo fortuna como unos miserables...Conocidas son las comisiones que cobra el... camarada Otero... con el dinero invertido... se habría podido comprar... diez veces más material.... el hijo de Prieto... No creo que ignore usted... que adquirió en México una de las mejores fincas del país... obra de acuerdo con su padre... Prieto, que no es un cualquiera,... merece algo más que desprecio... ...el hijo de Prieto... Sus diversas misiones en EEUU. Se calcula que le han proporcionado ya una fortuna más que regular... se han llegado a comprar cuatro aviones Potez... se ha apartado para el ministro un millón de francos de comisión... se tienen cuatro aviones por el precio de seis. Reciba usted, querido D. J., mis atentos saludos de siempre. Francisco Olaya, El Oro de Negrín, p. 421. Tenía razón el pobre “C”. Prieto estaba empezando, pero siguió mejorando hasta la jugada del “Vita”, que no estuvo malA Negrín, los servicios de espionaje francés, le acusaban de su generosidad en distribuir joyas a sus numerosas queridas (Pepita Huertas, Conchita Paez, Carmen Moreno Cristo, Rosita Díaz Jimeno), (hay que reconocer que, en esto, también ganaban los antiguos socialistas, pues los de ahora no tienen tantas, y, a las pocas que tienen, solo consta que les den puestos en la Administración, no que se pasen regalando joyas, claro que tampoco han tenido la ocasión de desvalijar el Banco de España (hay que dar fe de que Rubio puso interés, pero no se puede comparar), las cajas privadas de los bancos, ni ninguna catedral. Sus hijos, se agregaba, no han estado en el frente un solo día. El mayor, Juan, ha adquirido una fortuna enorme en la compra de material de guerra... evaluada en varios centenares de millones. El segundo, Romualdo, es bien conocido en los cabarets parisinos... Archivo del ministerio de Defensa, París, cartón 7N 2761. Francisco Olaya, El Oro de Negrín, p. 185. La República compraba armas a intermediarios que sacaban unos beneficios desorbitados. USD (Gobierno de los USA), 1938, vol I, p. 149,50. H. Thomas, La guerra civil española, p. 841. Cuando mayor era la penuria en Madrid el socialista Pedrero, jefe del SIM (Policía Militar controlada por el PCE), agasaja a Miaja con un banquete en el Riz, que costó 37.600 pts, 24.000.000 actuales. C. Fernández, Paracuellos del Jarama. ¿Carrillo culpable?, p. 161. Hay que reconocer que vivir bien que Vivian. El SIM tenía un presupuesto de 22 millones de pts, su jefe, el coronel Uribarri, huyó a Francia con mucho dinero.. J. Peirats, La CNT en la Revolución Española, vol. III, p. 280 y 288. Se habían fundado unas compañías navieras para comprar armas. Prieto acusó a los comunistas de usarlas para lograr beneficios comerciales. H. Thomas, La guerra civil española, p. 873. Es evidente que había para todos y bastante. Escribe Azaña (6-4-38) refiriéndose a Prieto destituido por mandato del PCE: “Le echaron del Gobierno porque se negó a firmar una carta, que le llevó redactada un agente ruso, pidiendo a Hacienda que les librase un millón y medio de dólares para gastos de personal militar, sin justificación alguna”. Memorias de guerra, pg.99. Vital Gaymann, director de la base de Albacete fue acusado de desfalco, se había apoderado de los efectos personales de los voluntarios, huyo junto con sus compinches. Karpov, intendente del ejército y el francés Grillet junto con su mujer también fueron acusados de desfalco, estos eran amigos de Marty (jefe de las Brigadas Internacionales), que también fue acusado, teniéndose que ir una larga temporada. The Internacional Brigades, folleto, p. 21. H. Thomas, La guerra civil española, p. 838, 840. Sobraba para todos. Hasta tuvieron que importar mangantes. Negrín insistía (principios del 39) en la “lucha numantina”, “los numantinos, que cuentan con aviones y cuentas corrientes secretas en Suiza, como les definió Azaña”. I. Prieto, Convulsiones de España, vol. II, p. 83.


Francisco Alamán Castro

Cierra España.




Seguidores

Miguel de Unamuno - Diario de Sesiones, Junio de 1932

Estas autoridades de la República han de tener la obligación de conocer el catalán. Y eso, no... Si en un tiempo hubo aquello, que indudablemente era algo más que grosero, de «hable usted en cristiano», ahora puede ser a la inversa: «¿No sabe usted catalán? Apréndalo, y si no, no intente gobernarnos aquí.»... La disciplina de partido termina siempre donde empieza la conciencia de las propias convicciones.

Luis Araquistáin,socialista publica en abril de 1934

"En España no puede producirse un fascismo del tipo italiano o alemán. No existe un ejército desmovilizado como en Italia; no existen cientos de miles de jóvenes universitarios sin futuro, ni millones de desempleados como en Alemania. No existe un Mussolini, ni tan siquiera un Hitler; no existen ambiciones imperialistas, ni sentimientos de revancha, ni problemas de expansión, ni tan siquiera la cuestión judía. ¿A partir de qué ingredientes podría obtenerse el fascismo español? No puedo imaginar la receta".

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

“La verdad es, lo he publicado antes de ahora, que el país no recibió mal a la dictadura, ni la dictadura hizo daño material al país. Es decir, no gobernó peor que sus antecesores. Les llevó la ventaja de que impuso orden, corto la anarquía reinante, suprimió los atentados personales, metió el resuello en el cuerpo de los organizadores de huelgas y así se estuvo seis años. Nunca la simpatía personal ha colaborado tan eficazmente en formar de un gobernante como el caso de Primo de Rivera, [...]”

Alejandro Lerroux, Mis memorias.

Frente Popular (Febrero 1936 - Marzo 1939)



Calvo Sotelo, sesion del 16 de junio de 1936.

"España vive sobrecogida con esa espantosa úlcera que el señor Gil Robles describía en palabras elocuentes, con estadísticas tan compendiosas como expresivas; España, en esa atmósfera letal, revolcándose todos en las angustias de la incertidumbre, se siente caminar a la deriva, bajo las manos, o en las manos —como queráis decirlo— de unos ministros que son reos de su propia culpa, esclavos, más exactamente dicho, de su propia culpa...
Vosotros, vuestros partidos o vuestras propagandas insensatas, han provocado el 60 por 100 del problema de desorden público, y de ahí que carezcáis de autoridad. Ese problema está ahí en pie, como el 19 de febrero, es decir, agravado a través de los cuatro meses transcurridos, por las múltiples claudicaciones, fracasos y perversión del sentido de autoridad desde entonces producidos en España entera.
España no es esto. Ni esto es España. Aquí hay diputados republicanos elegidos con votos marxistas; diputados marxistas partidarios de la dictadura del proletariado, y apóstoles del comunismo libertario; y ahí y allí hay diputados con votos de gentes pertenecientes a la pequeña burguesía y a las profesiones liberales que a estas horas están arrepentidas de haberse equivocado el 16 de febrero al dar sus votos al camino de perdición por donde os lleva a todos el Frente Popular".

La memoria analfabeta es muy peligrosa

Pérez-Reverte se embala. No es que le duela España, es que le indigna su incultura, su falta de espíritu crítico. Se revuelve porque, dice, un país inculto no tiene mecanismos de defensa, y “España es un país gozosamente inculto”. Tiene el escritor en la punta de los dedos las batallas, los hombres, las tragedias que han hecho la historia para apuntalar sus argumentos.

- Mi memoria histórica tiene tres mil años, ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa. Porque contemplar el conflicto del año 36 al 39 y la represión posterior como un elemento aislado, como un periodo concreto y estanco respecto al resto de nuestra historia, es un error, porque el cainismo del español sólo se entiende en un contexto muy amplio. Del año 36 al 39 y la represión posterior sólo se explican con el Cid, con los Reyes Católicos, con la conquista de América, con Cádiz... Separar eso, atribuir los males de un periodo a cuatro fascistas y dos generales es desvincular la explicación y hacerla imposible. Que un político analfabeto, sea del partido que sea, que no ha leído un libro en su vida, me hable de memoria histórica porque le contó su abuelo algo, no me vale para nada. Yo quiero a alguien culto que me diga que el 36 se explica en Asturias, y se explica en la I República, y se explica en el liberalismo y en el conservadurismo del XIX... Porque el español es históricamente un hijo de puta, ¿comprendes?.

Arturo Pérez-Reverte