domingo, 27 de septiembre de 2009

Discurso sobre el Estatuto de Cataluña 1ª parte.6 de mayo de 1932

Alonso de Armiño - Diario de Sesiones, 6 de mayo de 1932

Señores diputados, el grupo parlamentario a que pertenezco me ha designado para tomar parte en esta discusión. Es éste un honor completamente desproporcionado con mis escasos méritos, y pretenderle hubiese sido una prueba de audacia, de la que soy incapaz; pero no se me ha ofrecido en tales términos y en tales condiciones, que me fue imposible rehusarle. Al aceptarlo contaba, señores diputados, con vuestra indulgencia, que yo he de reclamar hoy con más ahínco que otras veces, porque más que nunca la necesito. Las dificultades que mi posición había de llevar siempre consigo están noblemente agravadas con el hecho de tener que hacer uso de la palabra después de los elocuentísimos discursos que habéis oído. No obstante, tengo alguna esperanza de que mi intervención en este debate no será totalmente infructuosa, porque si estoy bien seguro de que en mi pobre y desmañada palabra no ha de brillar la elocuencia, espero que pueda la emoción llegar a mis labios; y éste es un problema, como ha dicho muy bien el señor Sánchez Román, en el que la parte sentimental juega importante y decisivo papel.


Discrepo, sin embargo, de la autorizada opinión del Sr. Sánchez Román en que me parece que el elemento sentimental no puede ni debe ser apartado del problema; constituye parte de su esencia, gran parte de su importancia, y dejarla a un lado sería mutilarle. Pensad, señores diputados, que nosotros podemos resolver este problema de las facultades que se van a ceder a Cataluña con la misma impasible frialdad con que podríamos discutir las atribuciones del Consejo de Instrucción Pública o las del Consejo de Sanidad, es no darse cuenta de la verdadera trascendencia e importancia de la cuestión. Indudable, indiscutiblemente, de los gravísimos problemas que se han visto obligadas a abordar estas Cortes, ninguno ha producido una mayor expectación, ninguno ha conmovido más hondamente a la opinión que éste; estoy por decir que ni aun el problema religioso. Cierto que para todo espíritu creyente –y creyentes lo somos todos, porque aun en la negación sectaria hay un cierto modo de fe al revés- el problema religioso ocupa siempre el primer plano de la conciencia, pero la fe tiene la característica de que es fuente y raíz de esperanza; de manera que cualesquiera que sean las vicisitudes por que en el orden religioso pasen los pueblos, queda siempre el convencimiento de que esas situaciones de persecución, esos tiempos de borrasca han de ser transitorios y más pronto o más tarde han de triunfar los ideales. Pero el problema actual, señores diputados, con instinto seguramente certero, vislumbra el pueblo español que se está tratando una cuestión que si se resuelve mal es probable, es posible, me atreveré a decir que es seguro que no tendrá fácil arreglo.

Cuando el Sr. Maura, en el elocuente discurso con que inició este debate, trataba de las distintas posiciones que era posible adoptar enfrente de él, decía que una de estas posiciones era la de la negación de la realidad del problema, la de aquellos que dicen que es algo artificial y ficticio, no un problema vivo, encarnado en la entraña misma de la realidad, y decía, a mi juicio con acierto, que esta posición no tendría seguramente defensores dentro de la Cámara. En efecto, señores diputados, para mí la realidad del problema actual es manifiesta, es evidente: sobre la mesa está el Estatuto. Ha venido aquí un Estatuto formado por eminentes personalidades de Cataluña, aprobado por sus Ayuntamientos, ratificado por un plebiscito. Ya sé yo que no sólo en el resto de España, sino en Cataluña misma, se dice y se sostiene que en ese plebiscito hay mucho de aparatoso, mucho de amañado, mucho de artificioso, que no es expresión real y verdadera de la voluntad de Cataluña. Quizá sea así; yo así lo creo; pero yo os digo que es cuestión que no me interesa dilucidar, porque para lograr amañar un plebiscito que afecta a una región entera, para lograr sumar a su favor el voto de los Ayuntamientos todos, se necesita una fuerza real y efectiva en esa región. Es imposible que se convenza nadie de que sin una fuerza considerable puede lograrse un resultado semejante.

De manera que para mí ese Estatuto es demostración palmaría de que el problema es un problema real y es un problema vivo, y en presencia de él la actitud natural, el orden lógico exigen que nosotros nos esforcemos, primero, en definirle y determinarle bien, en situar el verdadero estado de la cuestión, y después en buscarle solución; en buscarle solución si la tiene, si la solución es posible, porque entre las hipótesis que no pueden ser a priori desechadas está, señores diputados, la de que éste sea un problema de solución imposible. Los razonamientos matemáticos aplicados a un problema no siempre llevan a resolverlo; en muchos casos conducen a patentizar que no puede resolverse, que la resolución es imposible y esto es obtener un resultado y un resultado estimable, porque conocer que un problema no se puede resolver, evita el gasto de fuerzas empleadas en la ineficaz tarea de querer resolverlo y, al mismo tiempo, puede orientar bien respecto a lo que, en lo sucesivo, puede hacerse.

Cuando un problema es insoluble, resta averiguar si lo es porque esté mal planteado, y en este caso es indicado buscar un planteamiento nuevo que permita la solución, y cuando el problema es insoluble, no por mal planteado, sino por la naturaleza del mismo, entonces quedan todavía por estudiar los caminos que hay que seguir de no resolverlo, a fin de poder aminorar los daños que de ello pudieran surgir.

Este es, por tanto, el esquema de lo que va a ser mi discurso, en el que procuraré molestar vuestra atención lo menos posible, y aquí es donde yo digo, señores diputados, que no es lícito eliminar el aspecto sentimental y aun pasional de la cuestión.

¿En qué consiste la cuestión catalana? ¿Cuál es el problema catalán? El problema catalán, señores diputados, a mi modo de ver, consiste en que hay una masa de opinión considerable en Cataluña que se cree dominada, oprimida por el resto de España, por lo que allí llaman genéricamente Castilla, que no es la Castilla clásica e histórica, sino que es toda España, con excepción de Cataluña, y, a lo sumo, de aquellas otras regiones que tienen pendientes con España pleitos semejantes al pleito catalán.

Cataluña se considera oprimida, Cataluña se considera dominada, Cataluña se considera sometida, y esto crea un estado pasional, un estado sentimental intenso, en el cual se presenta como reivindicación el lograr una libertad de la que creen carecer. Este es el problema.

Que el problema apasiona en Cataluña, es indudable. La solución que se le busque, por tanto, tiene que ser de tal naturaleza que ese estado pasional de Cataluña cese. S no, no habremos conseguido nada. Y aquí mi discrepancia en el punto de vista con el ilustre orador que me ha precedido en el uso de la palabra, el Sr. Sánchez Román, que decía: «Este es un problema que ha de resolver la inteligencia; es preciso que con toda frialdad lo examinemos.» Bien está señores diputados que procuremos refrenar todo movimiento pasional que nos perturbe el juicio en momentos tan solemnes. Justo es que procuremos aquella frialdad indispensable para que el dictamen de la razón no se extravíe; pero, señores diputados, pensar que por simple juego del raciocinio se va a resolver este problema, es mutilarlo, es considerarlo de una manera incompleta.

El problema catalán se ha de resolver de tal suerte que Cataluña quede satisfecha, que ese espíritu de reivindicación que en Cataluña se nota se considere atendido; en suma, que el estado pasional de Cataluña cese. Si no, no hemos hecho nada. Veo signos de aprobación de los señores catalanes y me complace que así lo estimen ellos también.

Pero con plantear así el problema, señores catalanes, no hemos planteado más que la mitad del mismo, porque aquí siempre que del problema catalán se trata, hay, a mi juicio, esa deficiencia que yo quiero subsanar, porque si apasionamiento hay en Cataluña, sin en Cataluña hay quejas contra el estado jurídico actual, es innegable también que hay una gran corriente sentimental en la parte española que no es Cataluña. Si vosotros apasionadamente lucháis por unas reivindicaciones, apasionadamente también el resto de España se opone, en mucho, a esas pretensiones. Al estado pasional de Cataluña responde otro estado pasional del resto de España, y si nosotros intentásemos resolver el problema con los ojos puestos en Cataluña solamente, no lo resolveríamos, a lo sumo lo desplazaríamos, y el descontento que hoy se nota en Cataluña podría notarse en el resto de España. Y entonces, señores diputado, ¿qué habremos conseguido? Nada.

Por lo tanto, la solución, si solución ha de tener este problema, tiene que ser una solución de concordia y armonía, una solución que a vosotros, catalanes, os satisfaga, y que a los que no somos catalanes nos satisfaga igualmente; algo que en vosotros pueda borrar la idea de esa opresión que vosotros sentís o creéis sentir, y, al mismo tiempo, que en nosotros no deje el resquemos de que se ha violado y se ha quebrantado algo que nosotros consideramos como fundamental en la vida de la nación española.

Creo que el problema lo he planteado con franqueza. ¿Es cierto, está justificado ese sentimiento, que reconozco existe en Cataluña, de protesta, de reivindicación? Yo creo que no. Castilla, señores diputados, tuvo siempre un pensamiento político. En un discurso memorable, el señor ministro de Instrucción Pública hoy, de Justicia entonces, decía, haciendo seguramente justicia a Castilla: «De todas las regiones españolas, es Castilla la que ha tenido un pensamiento político.» Y es verdad. Desde que Castilla nace, en los tiempos de la Reconquista, como un pequeño pueblo al pie de la peña de Amaya, alienta en ella un pensamiento, una aspiración, un ideal que ha sido el móvil de todos los actos de su historia: el de constituir una gran nación y una gran unidad, cuyos límites fuesen los de la Península ibérica. Ese pensamiento aparece siempre en la historia castellana como una aspiración de sus hijos. Pero si Castilla ha tenido este pensamiento no se podrá, sin notoria injusticia, acusarla de espíritu imperialista, de espíritu conquistador, de espíritu violento, porque ese ideal de la constitución de un gran pueblo, de una gran nación, lo ha buscado siempre Castilla por medios de concordia y de armonía. No hay una sola región, no hay un solo trozo de la Península ibérica que pueda, con razón, decir que si pertenece a la unidad española es porque Castilla le ha dominado por la fuerza. Jamás, jamás la conquista ni la violencia sirvieron de instrumento a Castilla para realizar el pensamiento de la constitución de una gran nacionalidad. Fue, por acuerdo de los demás pueblos, por identificación de su sentir y de sus ideales, como Castilla, poco a poco, realizó esa gran obra unificadora.

Cuando la obra de la unidad culmina en el matrimonio de los Reyes Católicos; cuando se unen los dos pueblos, que entonces sumaban la totalidad de los pueblos cristianos de la Península, Castilla y Aragón, se da el caso, señores diputados, de que Castilla está representada por la hembra, doña Isabel, mientras Aragón lo está por el varón, D. Fernando, y se produce este resultado que, a primera vista, pudiera parecer paradójico, pero que a mí me parece providencial: que el Estado más grande, el más poderoso, el Estado castellano, es el que teme por su independencia, y también el que siente el regalo de la intromisión del otro Estado más débil, creyendo que en este matrimonio la autoridad natural del varón, ejerciéndose sobre la hembra, puede significar una limitación de la independencia de Castilla. Y no es Aragón, el pequeño, el menos poderoso, el menos extenso de los Estados; es Castilla, el más grande, el más fuerte, el que recaba seguridades de que Aragón no dominará a su régimen, seguridades que cristalizan en aquella célebre fórmula del «Tanto monta», que es la leyenda del escudo de los Reyes Católicos.

Esta es Castilla; pero contra ella soléis también, señores, lanzar otra acusación. Decís que Castilla es asimilista, que Castilla ha tenido la pretensión de acabar con todas las diferencias regionales y de imponer su fuerza, de imponer su idioma, de imponer sus costumbres, de imponer sus leyes a los demás pueblos españoles; y contra eso yo os digo, señores diputados catalanes, que si con toda imparcialidad y serenidad examinamos la cuestión, veremos que el hecho de que después de muchos siglos de constituida la nación española subsista aún en todas partes la diferencia de legislación de derechos civiles que perdura en los países forales, y que el caso de que podéis todavía hablar de un hecho diferencial entre vosotros y nosotros existe, están demostrando de una manera palmaria que la política de Castilla n ha estado inspirada en propósitos asimilistas. Haciendo caso omiso de estos últimos años, en los que envenenando la pasión el problema ha podido inspirar desviaciones del camino recto, ¿podríais citar algún caso, algún hecho en que este afán asimilista de Castilla se demuestre? Indudable e indiscutiblemente no.

Quiero, por último, someter a vuestra cordialidad otra consideración. Cuando un político, después de una larga vida pública, en la que ha ocupado los más altos cargos, llega a la vejez pobre, esta pobreza constituye, indudablemente, un timbre de gloria; porque este hombre habrá podido cometer errores, pero es indudable que los errores no los inspiró el egoísmo ni la codicia. Pues bien; Castilla, la pobre Castilla, la de los campos yermos, pobre, con esa pobreza que alguna vez, de modo poco delicado, se nos ha echado en cara, tiene ese título de gloria y puede exclamar: «Decía que hemos tenido la hegemonía en España, que hemos dominado en la nacionalidad española.» Pues bien; este pueblo es el pueblo más pobre de España, y mientras ve –con satisfacción lo digo- la riqueza de los pueblos que la rodean, puede ostentar su miseria como un timbre de gloria; puede decir que no ha inspirado nunca su política en móvil egoísta, cualquiera que él sea. Esto merece, creo yo, alguna atención. (Muy bien.

Cierra España.

Discurso sobre el Estatuto de Cataluña.parte final.


¿Qué es lo que Cataluña ha pedido esencial, fundamental y categóricamente? Dos cosas en las cuales se puede reputar envuelta su aspiración de estos últimos años: una, el respeto a su lengua; otra, que las facultades que se conceden a la región, pocas o muchas, lo sean de modo intensivo. El cuánto, habéis dicho, desde el Sr. Cambó hasta Acción Catalana, que no os interesa; lo que interesa es la substancia de la autonomía en la función que se nos encomienda, a tal punto que inventasteis, con fortuna, el símil de la autonomía vertical y dijisteis: «Nada nos interesan muchísimas facultades trazadas horizontalmente con el Poder del Estado intercalado a cada momento; preferimos pocas, trazadas en sentido vertical, donde nosotros tengamos la potestad desde la base hasta la cúspide.» Pues esto también facilita la inteligencia.


En cuanto a la lengua, desde luego, porque en eso tenéis tal suma de razón, tan desbordante cantidad de razón que no habrá nadie en la Cámara que trate de cohibir vuestra expansión, ni siquiera de repetir conceptos ofensivos que otras veces eran corrientes y comunes contra vuestro idioma. En este trato de la lengua catalana ha radicado el mayor veneno de todo el asunto. No olvidará nunca que Prat de la Riba hablaba un día conmigo y me decía: «Si no fuera la cuestión de la lengua, quizás el tratamiento de todo lo que nos separa fuera meramente administrativo.» Aquellos testigos a quienes no entienden los Tribunales; aquellos otorgantes a quienes no comprenden los notarios; aquellos funcionarios que dicen al catalán: «¡Hable usted en cristiano!»; aquellos jueces y gobernadores que de tal modo atropellan una cosa que no se razona, porque es íntima, como nuestra sangre, como nuestra genealogía, como nuestro amor, como nuestro temperamento; todo ese desconocimiento de la lengua es la negación de una personalidad y frente a eso habéis protestado y os habéis indignado y os habéis sublevado. Y en este punto, toda la razón está de vuestra parte; pero, por fortuna, en estas Cortes republicanas, sobre eso, no hay cuestión: la lengua vuestra es tan sagrada para nosotros como la castellana. (Aplausos en la minoría catalana.)

Y ahora vamos a las facultades y al verticalismo. Sobre este punto pienso que el dictamen de la Comisión ofrece campo suficiente para la concordia. Me ocuparé, rápidamente, de los temas de escisión; pero antes debo subrayar los numerosísimos asuntos en que el dictamen reconoce esa autonomía vertical. Sirva de ejemplo el régimen local.

Se atribuye todo, de arriba abajo, a Cataluña; sin intromisiones de poder ninguno y lo mismo que éste los otros muchos conceptos que tiene el artículo correspondiente, y que no necesito citar porque todos los conocéis.

Conste, pues, que hay numerosas y verticales autonomías y la discusión ha quedado ya reducida virtualmente a media docena de puntos. Sólo con esto ya estamos proclamando la excelencia de todos cuantos estamos aquí. Vamos a elogiarnos nosotros, ya que fuera nos regatean el aplauso. (Risas.) Estamos proclamando la excelencia de cuantos estamos aquí: Gobierno, mayoría, minorías, diputados sueltos, todos; porque hemos conseguido una cosa que no tiene precedente en la historia política: vosotros, los que sois tan viejos como yo, por desgracia vuestra, habéis visto siempre tratar de las cuestiones catalanas en el Parlamento con párrafos inspiradísimos, con oleadas líricas, con acentos de indignación, con sublevaciones dramáticas, con apóstrofes violentos; pero con serenidad, con calma, con cordura, sin que se extralimite ningún orador, sin que haya una palabra disonante, manteniéndonos tardes y tardes en una atención que tiene algo de unción religiosa, como dándonos todos cuenta del concepto de nuestra responsabilidad y de la trascendencia de nuestra misión, no lo hemos visto hasta ahora. Los que son diputados noveles pueden tener el orgullo; nosotros tenemos, con el orgullo, la sorpresa. (Un señor diputado: Es la República.) Pues ya es bueno que el señor diputado que me interrumpe lo crea así, porque si él atribuye –yo no se lo censuro- a la República esa virtud taumatúrgica, yo le suplicaré que siga poniendo en ella la misma confianza cuando se sienta tentado de discrepar. (Rumores y risas.)

Y vamos a los contadísimos problemas que determinan contradicción en este debate. De ellos apartaré uno, el de la Hacienda, por dos motivos: primero, porque yo tengo una incapacidad nativa e incurable para entender de cuestiones financieras; la incompetencia mía en esto, más que una dolencia crónica, es algo así como una parálisis general progresiva. (Risas:) Como no entiendo de Hacienda y no quiero decir bachillerías apuntadas, más vale que me calle. Pero, por otra parte, no me preocupa eso demasiado, porque estoy bien enterado de que todo lo que es cuestión de números y de intereses materiales se resuelve fácilmente: la tela se corta centímetro más arriba o más abajo y se llega a la solución; es en los sentimientos, en las viejas ideas, es en la raíz de los espíritus donde se presentan los graves problemas, en los que no se puede regatear con tanta sencillez.

Primera cuestión: revisión del Estatuto. El Estado dice: «No puedo conceder un Estatuto que sea ya irreformable y al cual me encuentre atado por los siglos de los siglos. ¿A qué quedaría reducida mi potestad si este Estatuto que hoy hagamos, nunca, por nada ni por nadie, se pudiese alterar?» Y tiene razón el Estado.

Pero vosotros decís: «¿Qué Estatuto sería éste, al amparo del cual yo voy a organizar mi economía, mi sistema político, mis autoridades, mi burocracia, si me lo pudierais echar por tierra en una votación ordinaria de cualquier ley en Cortes ordinarias?» Y también tenéis razón; pero la solución está bien clara y la han apuntado los Sres. Hurtado y Abadal: el Estatuto ha de tener la categoría de un concepto constitucional, nada menos, pero nada más: es una pieza de la Constitución. Al hacer toda España, hacemos Cataluña con arreglo a este molde: queda, por consiguiente, esto engranado en la Constitución. ¿Cómo se reformará? Por los medios de reformar la Constitución: pudiendo ser Cataluña la que excite a la reforma, para lo cual siempre tiene libertad utilizando el quórum de Ayuntamientos, la votación plebiscitaria, etcétera. Ese es su derecho de petición. Y los demás, votando la propuesta del Gobierno o la de la cuarta parte de los diputados, que uno y otra pueden proponer la reforma de la Constitución y por ende la del Estatuto. Parece que éste es un camino bastante llano y sobre el cual se ha de llegar a un acuerdo sin gran esfuerzo.

Segundo tema, que no sé si ha sido apuntado antes de ahora, pero que a mí me preocupa: órgano de relación entre la región autónoma, si queréis el Estado-miembro, como en los regímenes federales, y la autoridad del Estado mayor o unitario. En el proyecto y en el dictamen no hay órgano alguno de relación; España desaparece. Si prevaleciese todo lo que pretendéis, desaparecería el Gobierno, la Audiencia, la Delegación de Hacienda, la Universidad, todo; sólo quedaría una cosa, aceptada el en propio Estatuto: el general de división. ¿Os habéis dado cuenta del alcance que tendría, más contra vosotros que contra el Estado mismo, que en las constantes ocasiones en que tendréis necesidad de hablar, durante muchos años, yo creo que durante siempre, con el Estado español, no tuvieseis más órgano de comunicación que un general divisionario?

Ya sé que vosotros estáis en la idea de que el órgano de relación es el presidente de la Generalidad: mas el concepto está un tanto necesitado de revisión; el presidente de la Generalidad, al fin y al cabo, brota como encarnación de uno de los dos, no digamos antagonistas, digamos dialogantes, y , por tanto, es parte en el pleito, ¡y él será el órgano de relación! Vosotros decís –alguno particularmente me lo ha dicho-: «Pues ocurrirá como con los alcaldes: los alcaldes también son del Ayuntamiento y, sin embargo, son el órgano de relación con el Poder central.» Sí, pero los que me hacéis esta observación tenéis que olvidar una cosa: que el Gobierno puede destituir a los alcaldes. ¿Es que aceptaríais un presidente de la Generalidad a quien el Gobierno pudiera destituir? Si yo fuera catalán, no lo aceptaría. Pero ¿es que vosotros vais a quedaros sin comunicación alguna con el Estado español, salvo la del general? No; hace falta un órgano. Como vosotros, los catalanes, sois mucho más propensos al humorismo de lo que la gente cree y sólo os emulan los asturianos, decís cuando se os habla de esto: «¡Ah! ¡El virrey, el pretor!» No, ni el virrey ni el pretor: el órgano de comunicación, con el nombre que se le quiera dar: gobernador, delegado, lo que se quiera.

Cuando hicisteis todos los diputados catalanes el proyecto de Estatuto para Cataluña del año 1919, encarnaba en él todas las funciones de un verdadero Poder moderador el gobernador general; debo reconocer que ese Estatuto no dice quién le nombra, pero de este propio silencio y de todos los antecedentes que se recuerdan de aquella época, puede inferirse sin temeridad que aquel gobernador general que aceptabais el año 1919 era un gobernador propuesto por el Estado español, con el cual se relacionaba el Parlamento catalán y que ejercía las facultades de Poder armónico, nombrando y separando a los ministros; no me atrevería a proponer en el día de hoy autoridad de competencia tan extendida, pero sí me permitiría preguntaros: ¿tantas cosas han pasado desde 1919 a hoy, que ya, desde aquel gobernador general que aceptabais todos, todos, incluso D. Francisco Maciá, se ha de llegar a la supresión absoluta de todo órgano de relación? Pues no me lo explico.

Vamos a la Justicia. ¿De quién ha de ser la Justicia? Por mi gusto, por mi criterio, del Estado central. Yo además tengo un deber de consecuencia porque ésa es la propuesta del anteproyecto de Constitución, y debo ser consecuente conmigo mismo; pero después de ser consecuente, soy lo bastante comprensivo para hacerme cargo de los motivos que tenéis vosotros para repugnar esta institución. Vosotros decís, es frase que tomo de uno de vuestros libros: «el que hace el Derecho, necesita tener el Poder para garantizarlo», y es una verdad; mas también es verdad esto otro, que en libros centralistas se lee: «una legislación uniforme debe recibir siempre una interpretación uniforme», y a mí me parece que por estos dos caminos se abre el cauce de la solución. Vosotros vais a tener una legislación peculiar, particularísima y exclusiva vuestra y otra legislación en la que no sois solos vosotros los árbitros; va a ser vuestro el Derecho civil de vuestra región, el que tradicionalmente ha iluminado vuestras familias y vuestras costumbres, y vais a tener un Derecho administrativo para todas aquellas funciones que van a quedar plenamente vuestras: pues bien, en eso que es totalmente vuestro, vuestro Derecho civil y vuestro Derecho administrativo, es congruente, es legítimo que tengáis los Tribunales de Justicia y que no entren los Tribunales del Estado a alterar para nada vuestra jurisprudencia. Es perfectamente lógico que en aquello sobre lo cual legisláis sin intervención del Estado, también juzguéis; pero aparte de eso, queda aquella amplia zona en que tenéis que estar en una convivencia con España; es todo el Derecho civil de obligaciones, recogido con España; es todo el Derecho civil de obligaciones, recogido en Suiza y en otras parte en Códigos especiales que escapan a la s particularidades de los Estados miembros; está el Derecho mercantil tendente, no a una unificación nacional, sino a una universalización de movimientos científicos y jurisprudenciales de más alto interés a cada instante para el Estado; está el Derecho penal, en el cual poderosas razones de humanidad aconsejan la unificación de sistemas y ordenamientos. Pues bien, en todo esto que no es lo peculiar de Cataluña, sino lo general de España, es legítimo que haya Tribunales de España, jurisprudencia española.

Orden público. Es esta cuestión acaso más ardua que las anteriores. Si hay en Cataluña una autonomía verdadera, con un delegado español que gobierne la Policía y la Guardia civil, las situaciones que se van a producir serán enormemente tirantes, enormemente trágicas; la posición de este funcionario español será muy para considerada. Ello parece que aconseja abrir la mano en este punto, como la abría el Sr. Ortega y Gasset; mas también tiene mucho peso la observación del Sr. Maura: «¿Es que en estos momentos de congoja por que atraviesa la sociedad española se puede desconectar la herramienta de la seguridad pública en Cataluña de la que actúa en otras partes? También esto es peligroso. Mirad los momentos que estamos atravesando, y que entre la montaña de Figols y los llanos de Sevilla hay alguna compenetración, no siendo cómodo para los Gobiernos velar por la seguridad de toda España si tienen que detener su iniciativa ante una región que dispone de organismos propios de seguridad. Y todavía, antes de examinar el caso, habrá que pararse en otro episodio: ¿Quién va a encarnar la región autónoma? Porque si la encarna en moldes y manifestaciones de Gobierno, toda Cataluña, en íntima, cordial y sincera compenetración, la confianza de parte de todos los demás puede ser mucho más grande; pero si el Poder encarnase en sector o partido que tuviera determinados compromisos, obligaciones o simples contactos en contra de otros sectores de Cataluña, habríais traído el reflejo de vuestros antagonismos a la defensa de la seguridad de toda España.

Bastan estos apuntes para dejar sentado que el tema, sin ser, ni mucho menos, insoluble –ninguno lo es-, merece una serena revisión.

Y vamos a lo de la enseñanza. En lo de la enseñanza me puedo equivocar, como en todo; pero yo lo veo con perfecta claridad. Yo estoy a vuestro lado en todo, y vosotros, si procedéis con la nobleza que os atribuyo y es merecida, vais a estar a mi lado en un punto: decís que queréis defender la cultura catalana; no me meto en ese distingo, propio de los profesores, de si existe o no una cultura catalana; a mí me basta con que creáis que la tenéis para que me parezca absolutamente respetable. Defensa de la cultura catalana: muy bien. Universidad catalana: perfecto; profesores: los vuestros; idioma: el catalán; sistemas de enseñanza: los que queráis. Así toda la organización universitaria, ajustada a vuestro antojo, a vuestro albedrío.

Pero no queráis que nos vayamos, porque ése es el punto en que nunca, nunca, un alma madrileña, un alma de cualquier región de España, os podrá entender. La autonomía quiere decir respeto a vuestra libertad, consideración y homenaje a vuestra lengua, a vuestra ciencia, a vuestras artes, a vuestros propósitos, a vuestra administración, a vuestros anhelos educativos, a todo; pero no quiere decir dimisión de nuestro deber ni escapada, como fugitivos, de un sitio en donde hemos actuado, quizá no con fortuna, pero ciertamente sin desdoro. (Muy bien, muy bien.) Eso es lo que hará que no nos entendamos, y en ese detalle podemos trazar una discusión; puede que no sienta la necesidad de tener Universidad alguna, que eso depende de vosotros; pero también puede que sienta esa necesidad. Un Estado maniatado ante vosotros, que se comprometa a dimitir de su función universitaria, eso no puede ser.

Una seña del Sr. Hurtado me tranquiliza porque demuestra que, por lo visto, su pensamiento no anda muy distante del mío; como yo tengo por el Sr. Hurtado una añeja estimación, me ha bastado ver que hace así (Signos afirmativos.) con el puño y con la cabeza para quedar completamente tranquilo y pasar a otro punto. (Rumores.) Pues todo esto, con ser tan importante, me parece que tiene un interés muy subalterno, porque, en definitiva, los pueblos no los hace la Gaceta; lo que importa más, porque en todo llegaremos a una coincidencia -¡no hemos de llegar!, ¡no faltaba más!, no pueden ocurrir las cosas de otra manera-, lo que importa más es el estado de espíritu, es que acometamos el nuevo sistema, unos y otros, con el alma limpia y la intención elevada. Si nos vamos a mirar siempre como adversarios, pensando en que nos va a engañar el otro, pensando cuándo el otro nos perturbará o nos sorprenderá, es inútil que discurramos el Estatuo literalmente más perfecto; no servirá de nada: es el estado de conciencia, es la limpieza del alma lo que tenemos que cuidar aquí unos y otros. Por eso creo yo que nuestro interés como parlamentarios consiste en que no fracasen los catalanes, ni los de la izquierda ni los de la derecha, todos me merecéis igual respeto y además estáis unidos en este problema; nuestro interés, señores diputados, es que estos hombres no vuelvan fracasados a Cataluña, que lleguemos a un acuerdo con ellos, prudente, justiciero y aceptado libremente por todos, porque si fracasasen ellos, detrás de ellos vendría una crítica que daría el mando, ya que no la razón, a los extremistas disolventes, y la autoridad moral de estos parlamentarios catalanes es un activo de España que el Parlamento no puede tratar con desdén.

En alguna ocasión se ha estado a punto de coincidencias, y malhadadas circunstancias las han hecho fracasar. Quizá pudo haber una coincidencia en el año 1907; testigo yo de mayor excepción de lo que era el movimiento de solidaridad de Cataluña en relación con el régimen local de D. Antonio Maura, he guardado siempre en mi ánimo la convicción de que si entonces se hubieran llevado las cosas por el buen camino, muchas de las que hemos visto después no las habríamos presenciado, porque era leal la actitud del Sr. Maura, y era leal, absolutamente leal, la actitud cooperadora de la gran mayoría de los políticos de Cataluña.

Y ya que he nombrado al Sr. Maura, me perdonará el señor Hurtado una leve rectificación a su discurso del otro día: quiere D. Miguel Maura que se la deje a él, pero no renuncio a hacerla. El otro día, en una efervescencia retórica, aludía el Sr. Hurtado a aquellos debates, y decía: «Ya veis: ¿qué queda del señor Maura? Nada. Y nosotros estamos aquí.» Señor Hurtado, sus señorías están ahí, con honor y satisfacción de todos; pero no es justo S.S. al decir que de Maura no queda nada: de Maura quedan las ideas, lo más grande que los hombres pueden dejar, y todos los hombres conservadores que queremos tener un sentido humano, racional y comprensivo del conservadurismo, de las ideas del Sr. Maura seguiremos nutriéndonos durante muchos años. Yo sé, Sr. Hurtado, que en lo íntimo del alma de S.S. hay una reverencia para el Sr. Maura, aunque el otro día no alcanzó una feliz forma de expresión: ahora la tiene sólo con ese sentimiento.

El otro momento en que pudo llegarse a la compenetración fue el de la Mancomunidad. Si la Mancomunidad hubiera sido cariñosamente tratada y aceptada por todos en lugar de ser degollada con la máxima inoportunidad, ¿no es posible que la Mancomunidad hubiera sido el cauce para desarrollar todas estas cosas con una facilidad que ahora, a veces, escasea? Pero, en fin, perdidas aquellas ocasiones, cojamos ésta. Y después de llegados al acuerdo, ¿cuál será el porvenir? ¿Es que ya nunca volveremos a oír ninguna estridencia de Cataluña? Quiero sumarme en este punto -¡ojalá tuviera nivel para sumarme en todo!- al concepto del Sr. Ortega y Gasset: no engañemos a la gente diciendo: «Esto es la terminación del problema. No. A mí pocas cosas me han hecho reír tanto en la vida como esos títulos y subtítulos ingenuos de ciertos libros que dicen: «Solución del problema social.» No. El problema social es una cosa en un devenir constante; es tan viejo como la Humanidad; tendrá sus cristalizaciones, sus encarnaciones diversas cada día, pero no hay nadie que lo resuelva con una ley ni con producto alguna de ninguna farmacopea.

Pues algo de esto pasa con problemas como los regionalistas, que están incrustados en la entraña del pueblo. Que nadie se llame a engaño si después de votar un Estatuto nos encontramos con unas palabras violentas del grupo: «Nosaltres sos» o del «Tot o res», o quien sea. Eso es inevitable; lo que importa es que no prenda en el ánimo de la generalidad de los catalanes; que sea la excepción; que sea el desconcierto; que sea el enojo contra ellos mismos. Pero que tendrá que haber siempre algo de esto, sería inocente desconocerlo.

Y entonces, ¿no habrá nunca tranquilidad? ¿No viviremos acordes? Nuevamente quiero ponerme aquí al lado del Sr. Ortega y Gasset: el Sr. Ortega y Gasset dijo un verbo que a mí me parece atinadísimo, el verbo «conllevar», que no todos recibisteis en su simpática y espiritual acepción, porque muchos han creído que quería decir «soportar». Yo creo que interpreto mejor a mi ilustre amigo el Sr. Ortega y Gasset, si pienso que conllevar quiere decir hacer juntos un camino teniendo que entenderse y ceder y transigir recíprocamente los que lo hacen, como pasa entre los seres que se estiman más: se tienen que conllevar el marido y la mujer, el padre y el hijo, los hermanos entre sí. Tendremos que seguir tramitando indefinidamente esta cuestión, que por su propia naturaleza no puede resolverse de un plumazo, y el que crea otra cosa se engaña y corre el peligro de engañar a los demás. Entonces argüirá algún pesimistas, ¿siempre en detrimento de España? ¡Ca! La vida es más compleja de lo que creen algunos glosadores. En 1714 Cataluña yacía bajo la garra incomprensiva de Felipe V, que la imponía la ley del vencedor, y quedaba en su ánimo reconcentrado un enrome acervo de protesta y de indignación. Pues no había pasado un siglo, y en 1793 Cataluña era la vanguardia de la defensa de España frente a la Revolución francesa, y se hizo entonces lo que por antonomasia se llamó la guerra grande (bien ajenos aquellos abuelos nuestros de lo que habían de ser guerras grandes andando el tiempo), en que Cataluña, con sus modos y maneras peculiares, defendió la unidad de España. ¿Por qué? Porque había brotado para todos los españoles un sentimiento de alarma ante el criterio revolucionario, una identificación, muy poco merecida, en el respeto a Carlos IV y a su familia, y una sublevación ante la decapitación de los reyes de Francia. Y aquella guerra fue un gran servicio de Cataluña a España.

Si me perdonáis una digresión, que durará sólo un minuto, os diré un episodio característico de esa campaña. Se batían entonces en el Pirineo catalán los somatenes, como ellos son, como los hemos conocido antes de que los falsificase la Dictadura (Risas.): los hombres del campo, que defienden la libertad y la seguridad de su patria, y el general francés envió un recado al general español, diciéndole: «No estoy dispuesto a tolerar que bandas de paisanos desarrapados ataquen a mis soldados; por consiguiente, no guardaré la ley de la guerra sino al ejército regular. En cuanto mis tropas cojan a un paisano con armas, lo fusilarán sin formación de causa.» Y el general español, hombre bondadoso (creo que era el conde de la Unión; ya debía haber muerto el general Ricardos), dijo esto a los catalanes y les invitó a ponerse una insignia, una simple insignia, que le permitiera a él decir que eran tropas regulares. Los catalanes dijeron que no querían, que ellos no se sometían a una uniformidad y que ellos no eran tropa regular; que ellos eran ciudadanos en armas y preferían perder la vida fusilados a cobrar garantías formando parte de un ejército regular, al que no querían pertenecer. Fueron con sus modos a la defensa de España. Y muy pocos años después llegó la guerra de la Independencia y brotó otro sentimiento común en Cataluña y en España entera, y tan altos como Gerona quedaron otros pueblos, pero más altos, no. Y poco más tarde surge la brutalidad, la enorme brutalidad, la deshonrosa e infamante brutalidad de las guerras civiles, y los catalanes participan en ella tan ciegos y obcecados como cualquier otro español, y de Cataluña salen figuras como la de Cabrera y movimientos políticos como el de los Apostólicos; y cuando en época de bonanza queréis hacer una muestra esplendorosa de vuestra producción y de vuestras iniciativas, organizáis las dos Exposiciones memorables, la del 88 y la reciente; y no lo hacéis para vosotros solos, y sois vosotros mismos los que planteáis conuntamente, simultáneamente, sin parar en si os perjudicaba, con la Exposición de Barcelona, la de Sevilla, rindiéndoos a un ideal de arte que era superior a vuestra propia convivencia. Y llega la Dictadura, y el día de la sublevación del general, los catalanes –no me digáis que vosotros precisamente, no; me es igual- se equivocaban, como los demás españoles, porque se habían sumado a una protesta política con el resto de los españoles, y en la estación vitoreaban al dictador que les había de defraudar muy pocos horas más tarde; pero su ceguedad era la misma que la de los españoles. Y cuando llegó la política atropelladora para Cataluña y el dictador vejó vuestra Lengua, fuimos intelectuales castellanos los que libramos una batalla a vuestro lado dirigiendo mensajes al Poder público y defendiendo el catalán con el mismo fervor y con más indignación que si se tratase de nuestra Lengua, para la cual, venturosamente, no conocimos ningún atropello.

Y ahora ha llegado el momento de la proclamación de la República y en vosotros la inspiración de la libertad se ha puesto por encima de todo el sentimiento catalanista, porque, ¿qué duda cabe, señores diputados, que si el día de la proclamación de la República, Barcelona hubiera sido in transigentemente catalanista, no estaríamos donde estamos? Y, sin embargo, ellos aceptaron la fórmula que se quiso proponerles para que tramitáramos el pleito en común. ¿Pues qué significa esto, señores diputados? Que la cuestión no es de regateo, no es de desconfianza; es de ideal común, de elevación en las aspiraciones, de poner en el cielo el alma encendida y, en eso, los propios catalanes nos marcan el camino.

Cuando el Sr. Cambó ha escrito un libro titulado Por la concordia, que todos conocéis, no ha sido para disgregar, ha sido para fundir y ha dicho: «Fundámonos en un ideal, en el ideal ibérico.» Y luego, el Sr. Bofill y Martas, de significación absolutamente opuesta, en otro libro dice: «El Sr. Cambó no tiene razón; no es ése el ideal; el ideal es que España unida, compenetrada con los pueblos del Norte, constituya unas tenazas que coloquen a la Sociedad de Naciones en su sitio y la doten de una idealidad y de un programa práctico.» Es decir, que estos mismos catalanes buscan para la convivencia un ideal superior a lo íntimo del área española. Pues, señores diputados, el camino es ése. Hagamos el Estatuto con las modificaciones indicadas o con otras que sean más acertadas; lleguemos a un acuerdo; llevemos a la La Gaceta el fruto de nuestra deliberación, que sólo con llegar a término por vía tan limpia como esta en que se desarrolla, ya será ejemplo para la Historia, pero sobre todo, pongamos el alma en una obra de compenetración efusiva y busquemos para España, para España –en satisfacción de D. Miguel de Unamuno-, para España entera, ideales elevados que borren todos nuestros distingos, nuestras diferencias, nuestras pequeñas disensiones. La fórmula es bien sencilla –casualmente la dio también un catalán-: ahogar el mal en la abundancia del bien. (Grandes y prolongados aplausos en toda la Cámara.

Cierra España.

Discurso sobre el Estatuto de Cataluña.1ª parte.


Ossorio y Gallardo - Diario de Sesiones, 19 de mayo de 1932

(Madrid, 1873 - Buenos Aires, 1946) Ensayista, político y jurisconsulto español. Era hijo del escritor y bibliófilo Manuel Ossorio y Bernard, y hermano del periodista Carlos y de la escritora, traductora y periodista María de Atocha Ossorio y Gallardo de Riu.


Estudió derecho en la Universidad Central de Madrid y emprendió una brillante trayectoria profesional, llegando a ocupar cargos como la presidencia de la Academia de Jurisprudencia y del Ateneo de Madrid, o el decanato del Colegio de Abogados. Políticamente militó siempre en las filas del Partido Conservador, y alcanzó los cargos de gobernador de Barcelona (1909) y ministro de Fomento (1917), aunque a raíz de la dictadura del general Primo de Rivera quedó relegado a un segundo plano.

Se mostró partidario de la República y con ella fue miembro de las Cortes Constituyentes (1931), en las que asumió la presidencia de la comisión jurídica encargada de redactar el anteproyecto de la nueva Constitución. Al finalizar la Guerra Civil se estableció en Buenos Aires, donde continuó sus actividades políticas y llegó a desempeñar el cargo de ministro sin cartera en el Gobierno en el exilio presidido por José Giral (1945).

Diario de Sesiones, 19 de mayo de 1932


Señores diputados, aunque es notoria mi añeja afición a los problemas de Cataluña, sobre los cuales he hablado y escrito copiosamente, no tenía yo el valor necesario para intervenir en esta discusión, porque estaba suficientemente enterado de que en debates de este volumen sólo tienen pleno derecho a hablar las fuerzas y las categorías, y yo no soy ni una cosa ni otra dentro de esta Cámara. Pero el otro día me hizo reaccionar un noble concepto del Sr. Lerroux, que el viernes realizó algo más que un discurso, realizó un sacrificio; el Sr. Lerroux dijo: «No es lícito recatar la opinión, porque sería desleal quedarse en la penumbra para que se pudiera presumir que dejábamos al Gobierno íntegramente la responsabilidad de una medida que muchos calificarían de separatismo.» Aquello llegó a mi conciencia, y, por escasa que sea mi personalidad, comprendí que tenía un cierto deber moral de exponer ante la cámara la perspectiva de mi opinión sobre el asunto, mostrando, ante todo, mi posición ideológica para que nadie se llame a engaño más tarde.


Yo soy, de muchos años, simpatizante en alto grado con el regionalismo y con la autonomía. Nacionalista, no. Ya sería fenómeno sorprendente que de los barrios bajos de Madrid hubiera salido un nacionalista catalán. Nacionalista, no. Constantemente, la última vez en un artículo que tuvo la bondad de pedirme el señor Companys para La Humanidad, he tenido ocasión de decir que me parecía muy peligroso el desmedido uso del vocablo a que los políticos catalanistas vienen entregados, porque todo núcleo humano que se siente nación, plenamente nación, se juzga con derecho a un Estado, que es la representación jurídica de la nación, y en cuanto surge el Estado brota inexorablemente, por ley de lógica, la necesidad de la independencia. De modo que dentro de un concepto de regionalismo se puede llegar a las mayores amplitudes de respeto a los hechos diferenciales, sin ningún peligro para unidades superiores. En la aplicación de un criterio nacionalista, o se tiene que ser incongruente con el principio o se tiene que llegar a la separación.

Mi opinión no discrepará substancialmente, en cuanto a las soluciones, de las demás que han expuesto en la Cámara diputados no catalanes. Lo advierto de antemano para que nadie pueda experimentar una decepción. Mas yo arrancaré de puntos de vista distintos, porque o no razonaré en jurista ni en filósofo; yo me atendré a unas realidades de naturaleza política, sobre las cuales aspiro a que se produzca un unánime sentimiento de la Cámara, lo cual sería ya tener mucho avanzado para el buen trámite de la cuestión.

En la cuestión catalana creo que debe empezarse por afirmar estos dos hechos innegables. Primero. Hay en el conglomerado español una porción de ciudadanos que no se encuentran a gusto con el sistema político en que está incrustado. Son varios millones, significan una economía, una cultura, una perseverancia, una fuerza, cuya encarnación tiene un siglo de antigüedad. Es, pues, indiscutible que España se encuentra ante esos compatriotas con un problema de libertad. No se juzgan ellos bien acomodados en la estructura del Estado español; quieren libertad mayor, desembarazo mayor, desenvolvimiento mayor. El hecho, con ser hecho, tiene ya una enorme pesadumbre. Segundo. El movimiento nacionalista no es interesado. Yo en esto siento discrepar de otras opiniones. ¡Ojalá lo fuese! ¡Qué cosa más fácil, habría que tramitar una cuestión de mero egoísmo, de apetitos personales, de conveniencias mercantiles! Sobre eso es muy fácil regatear. Lo trascendental y grave es que ese problema, como todos los nacionalistas, grandes y pequeños, es fundamentalmente sentimental.

No le han creado los mercaderes, ni los negociantes; le sostienen, le inspiran, le desarrollan los historiadores, los arqueólogos, los poetas, los críticos, los músicos, los pintores y los escultores. Y, por natural reacción, habréis de reconocer vosotros, catalanes, que la protesta del resto de España tiene también mucho de sentimental. Oiréis a veces frases descompasadas, agresiones excesivas, hasta violencias injuriosas, que sólo tienen paridad con las que en vuestra tierra se suelen usar para con nosotros, porque son extralimitaciones de una y otra parte. Pero en todo eso, lejos de haber un motivo para la desesperanza, hay un fundamento para la ilusión, porque con toda la acritud del vocablo, con todo el encono de la polémica, con toda la severidad de la dialéctica, en una y en otra parte hay un fundamento de amor. Estos hechos nadie puede negarlos, y siendo ciertos, como son, se deriva de ellos una conclusión también indestructible: la cuestión catalana no se puede soslayar ni aplazar; ha de resolverse de un modo o de otro, pero hay que llegar al final. Cataluña tiene algo de niño –perdonad que os trate con tanta confianza, porque os conozco bien. Un niño se subordina fácilmente a la negativa o a la reprensión, mas no al engaño. A Cataluña le podemos decir que estamos conformes o discordes con ella, que votamos tal o cual cosa; pero eludir el problema, dejar que estas Cortes acaben sin haber resuelto nada, eso no. No sería propio de nuestra lealtad, ni correspondería a la nobleza con que los catalanes, dentro de sus puntos de vista, han venido a plantear ante España la totalidad de su problema. Hay, pues, que resolver. Examinemos cuáles con los caminos de la solución.

Primer camino: la compresión por la violencia, el asimilismo, la extinción brutal de la aspiración catalana. Nadie lo quiere, nadie lo desea. Ni aun los más enconados de vuestros adversarios tienen contra Cataluña propósito tan absurdo y cerril. Y aunque lo tuvieran, serían completamente inútil, porque por los caminos de la violencia se aplazan algunas cosas, pero no se resuelve ninguna. Todavía está Cataluña pasándonos facturas del conde-duque de Olivares y de Felipe V. Recientemente, la Dictadura tuvo la ingenuidad de creer que había suprimido el problema porque había desatado sobre el espíritu catalán una serie de disposiciones prohibitivas, vejatorias, ofensivas. No resolvió nada; al caer la Dictadura el problema estaba mucho más enconado que antes. No hay asimilismo que resuelva el problema.

Segunda fórmula: la separación. Parece que hay separatistas allá; parece –y esto es novedad- que hay separatistas aquí. De tiempo atrás algunos catalanes han sostenido la necesidad de apartarse de España, recabando una plenitud de independencia. Ahora, cuando ellos no lo dicen (por lo menos no lo dicen los que tienen solvencia), cunde la especia por el resto de España, y otras personas exacerbadas, excitadas, indignadas, exclaman: «Acabemos; déseles no la autonomía, sino la independencia total, la Aduana del Ebro, y hemos terminado.» Yo no consigo asustarme demasiado ni por los unos ni por los otros, porque creo que ni en Cataluña ni en el resto de España hay separatistas. Creo que hay en Cataluña quienes dicen que son separatistas, y hasta pienso que ellos, d buena fe, piensan también que lo son; pero el curso de la Historia nos enseña que cuando llega el momento de serlo de veras, un llamamiento del afecto, un consejo de la conveniencia, un imperativo cualquiera de la realidad basta para acabar con toda aquella literatura de la desesperación y para colocar a las gentes en su terreno. ¿Por qué? Porque en España hay algo más, bastante más de lo que dicen los espíritus enconados en el momento del enojo. No quiero hablar con un texto mío; citaré uno de persona que, aunque políticamente haya merecido muchas impugnaciones de vuestra parte y de la Cámara en general, no se puede negar que ha sido un catalanista tipo y un gran conductor de la fe y del fervor catalanistas; me refiero al Sr. Cambó. Pues el Sr. Cambó, viejo y pertinaz catalanista, dice: «Es innegable que entre Castilla y Cataluña y entre Portugal y Vasconia hay diferencias más profundas que las existentes entre Sicilia y el Piamonte, entre Provenza y Bretaña, entre Inglaterra y Escocia…, y no digamos si entre Prusia, Baviera y Austria. Pero esa diferencia esencial entre los núcleos raciales no destruye el hecho de una unidad geográfica cuya trascendencia política han venido acentuando unos siglos de historia común sincera y efusivamente compartida, una unidad económica fuertemente articulada y hasta ciertas realidades demográficas, como la actual magnitud y complejidad de Barcelona, únicamente compatibles con su indignación dentro de una gran unidad política.

El olvido de una realidad hispánica, a la cual está inexorablemente ligada Cataluña, sería políticamente tan funesto en el siglo XX como lo fue en la Edad Media.»

Esta es, señores diputados, la verdad que en el momento de crisis se impondría a todos los intransigentes. Queramos o no –que si queremos-, hay una unidad hispánica que ha hecho la Historia, la economía, el intercambio de intereses y de manifestaciones artísticas, todo, todo lo que tienen que llevar pueblos que han corrido la misma suerte durante muchos siglos y que se comunican, por ferrocarril, dos o tres veces diarias, en diez horas de tiempo. No hay, pues, separatismo ni hay asimilismo. ¿Cuál será el camino de la solución?

Pues la inteligencia; no hay otro. Y cuando oigamos en las tertulias, en los casinos y o los cafés de la calle de Alcalá o de las Ramblas manifestaciones extremistas no las tomemos demasiado por lo trágico, porque, por exclusión, se llega a la solución de que no hay más remedio que entenderse. Una de las grandes glorias de esta Cámara será que nos entendamos, y para entendernos habremos de tomar la lección de las dos negativas: del asimilismo y de la secesión; es decir, que para entendernos ni podemos desconocer la personalidad de Cataluña ni se puede pensar en una España deprimida y débil. Son, pues, los dos conceptos los que han de prevalecer para el hallazgo de la solución. Y esa solución de inteligencia, ¿qué alcance tendrá? ¡Ah!, en esto cabe una gama muy extensa. Era ayer –en la Historia los años cuentan minutos- cuando un catalanista mallorquín, gloria de las letras españolas, cuyo nombre pronuncio siempre con reverencia por sus méritos y por lo que en mi ánimo influyó, Miguel Santos Oliver, veía en el problema catalán simplemente una cuestión de buen gobierno. Al otro extremo está la ideología de Prat de la Riba, secundada y seguida por todos sus discípulos y continuadores. «No se trata –decía a los castellanos- de que nos gobernéis bien o mal; se trata de que no nos gobernéis.» (El Sr. Royo Villanova: De que os marchéis.) Creo que la frase era «que no nos gobernéis». «No se trata de que nos gobernéis bien o mal, sino de que no nos gobernéis.» Pero, en todo caso, yo rogaría de la erudición del Sr. Royo Villanova que no me estimulase demasiado en el camino de la crítica, porque tengo que proceder con todas las cautelas, con todas las precauciones y con todos los frenos.

Hemos de entrar, pues, en el camino de una inteligencia sobre esos dos supuestos: que ni España, la unidad de España, la singularidad, la firmeza, el Poder de España pueden ser desconocidos, ni tampoco puede ser olvidada la realidad de la personalidad catalana.

En busca de la fórmula interesa apartar del camino dos obstáculos, que tienen más importancia verbal que substantiva; pero, en fin, en pueblo como el nuestro las palabras estorban a veces más que los hechos. Esas palabras son «soberanía» y «patriotismo». A cada paso, siempre que se afronta cualquiera de los aspectos del asunto, brota el tema de la soberanía. ¡Ah! ¡Esta facultad no se puede ceder porque merma la soberanía; de esto no se puede hablar porque desintegra la soberanía; esto no se puede hablar porque desintegra la soberanía; esto no se puede reconocer sin mengua de la soberanía! Veamos si el vocablo tiene tan enorme fuerza contentiva y limitativa como suele parecer.

Yo pienso, con Jellinek, que la soberanía no es un concepto absoluto, sino una categoría histórica, y en el curso de los tiempos la soberanía ha tenido encarnaciones muy diferentes. Hay un proverbio francés de la Edad Media que dice: «Cada barón es soberano en su baronía.» Claro, porque en un régimen feudal no se concibe otra soberanía sino la del señor territorial y jurisdiccional, a cuyo sucesores vamos a dar un trato riguroso, si bien merecido, en el proyecto de ley agraria. Pero cambió el sistema político y la monarquía absoluta asumió todos los poderes antes esparcidos, y ya la voz de orden de la soberanía era otra; todos los monarcas pudieron decir con Luis XIV: «El Estado soy yo.» Y surgió un concepto de soberanía personal, patrimonial y hereditario.

Avanza la Historia, y con los movimientos revolucionarios brota el concepto que no hubieran podido concebir ni llegaron a comprender nunca los monarcas absolutos ni los viejos señores: brota el concepto de la soberanía nacional, y ya está cambiado por completo lo que es soberanía y ya es el pueblo, con su manifestación del sufragio, sus múltiples y encontradas opiniones, sus juicios, sus pasiones, sus apetitos, sus deseos, quien encarna toda esa suprema potestad. Pero llegamos a nuestros días y apunta una teoría nueva, la del sindicalismo, y el sindicalismo dice: «No, no hay tal soberanía del Estado, ni el Estado tiene una función suprema sobre nadie. Los pueblos se han de gobernar por el concierto, por el pacto de gremios, corporaciones y sindicatos que libremente establezcan las relaciones jurídicas.» Y ya tenemos aquí otro concepto enteramente nuevo de la soberanía. Sin llegar a un fenómeno plenamente sindical, los Estatutos de los funcionarios han limitado una soberanía estatal que para nuestros padres era intangible y sagrada. El dictador español se murió sin comprender cómo era posible que él, que había deshecho la Constitución del reino, no podía acabar con un dependiente de un Ayuntamiento rural, porque brotaba siempre aquella soberanía compartida, hija de la ley, que hacía al funcionario inatacable por los ácidos corrosivos del Poder gubernamental, y bastaba una sentencia del Tribunal Contencioso para que el secretario del Ayuntamiento pudiera más que el dictador.

Ahora, además, apunta otra manifestación de soberanía internacional, y no es ya la Iglesia católica, universal, internacional por su naturaleza, de siempre predecesora en esto, como en muchas cosas, de teorías que hoy se encuentran excelentes y nuevas, sin lo la Sociedad de Naciones, el Tribunal de Justicia Internacional y el movimiento obrero, que tiene su fuerza en su internacionalismo.

Por consiguiente, dado este concepto de la soberanía, ¿hemos de pelear a propósito del servicio A o del servicio B, del nombramiento de este o del otro funcionario, de la concesión de tal o cual ley o reglamento, creyendo que en todo está envuelta la soberanía? No. Conviene achicar el concepto. La soberanía, a mi entender, queda limitada a un solo Poder: al Poder de creación, que es, por consecuencia lógica, el Poder de revisión. Por eso yo no me emociono demasiado cuando me dicen si esta facultad, si la otra atribución se puede dar o no con merma de la soberanía. No; de muchos modos viven los pueblos felizmente, y hay soberanía plena, y hay soberanía delegada, y hay soberanía compartida, y hay régimen unitario, y hay régimen federal. La soberanía no está más que en una cosa: en el Poder de creación.

Segunda palabra: el patriotismo. Conviene mirar cara a cara a los vocablos. Vosotros tenéis esta tesis: «España no es nuestra patria, pero es nuestro Estado.» Y hemos perdido demasiado tiempo en querer forzar a entender y estimar la patria como la entendemos y estimamos nosotros. El esfuerzo es baldío, porque estas cosas no se imponen. ¡Qué más quisiera yo sino que vosotros tuvieseis de la patria española el mismo concepto que inunda mi alma, formada y creada en correrías innumerables por todo el territorio nacional, con predicaciones sin cuento, en contacto con los hombres de todas las latitudes españolas, con las más diversas costumbres, con los instintos y los apetitos más opuestos! Ese conocimiento generalizado me ha hecho, ya en mi madurez, amar a España, sentir a España mucho más que en los albores de mi juventud. Yo no sé si viajando los catalanes más por toda España acabarían participando más de estos sentimientos. (Rumores.)

Un escritor distinguidísimo, D. Melchor Fernández Almagro, en un libro interesante por todo extremo, que acaba de publicar, se hace cargo de este mismo argumento y dice: «¿Para qué pelear sobre el concepto de patriotismo?» Edifiquemos sobre aquello que es común, y si los catalanes, con un sentimiento más reducido –l llamaré más subalterno- hacia la patria española tienen, sin embargo, un concepto de la necesidad del Estado español, trabajemos sobre eso; y si el Estado es el que unifica nuestras voluntades, pongámonos de acuerdo para reconocer que vosotros no querréis –yo estoy seguro de que no lo habéis querido en ningún momento- un Estado enteco, un Estado débil, un Estado flojo, que si fuera flojo en la relación con vosotros sería fácilmente arrollable en las relaciones con todos los demás; y eso ni a vosotros ni a nadie conviene, porque de fronteras para afuera no hay más que una cosa viva y latente: España.

Apartados esos obstáculos del camino, vayamos ya a la elección del sistema de inteligencia. Se presentan dos: un régimen federal y un sistema de regionalismo autonómico. ¿Cuál podemos estudiar y plantear? ¿El federal? Yo creo que no, porque ya lo hemos eliminado en la Constitución. El tema ha sido aquí tratado, si no recuerdo mal, por el Sr. Sánchez Román.

Sobre esto hay un punto gracioso. Todos sabéis que tuve el honor de presidir la Comisión Jurídica Asesora, redactora del anteproyecto de Constitución, que tan poco gusto dio a los señores (Risas.), y apenas lo publicamos nos encontramos, por la derecha y por la izquierda, con un ataque fundamentalísimo. Lo primero que nos dijeron fue: «¡Ah!; ¡pero si este proyecto no es federal!; ¡pero estos hombres no han hecho una Constitución federal!; pero ¿es que la Constitución no va a ser federal?» Y por todas las columnas de los periódicos circulaba un hálito de indignación porque no habíamos hecho un proyecto de Constitución federal. Yo confieso que llegué a pasar unos momentos verdaderamente bochornosos, porque me parecía que cuando iba por la calle las gentes me señalaban con el dedo, diciendo: «Fíjate, ese hombre voluminoso no es federal.» (Grandes risas.) Y ahora llega el dictamen de la Comisión, y todas las gentes que antes nos atacaban por poco federales atacan al dictamen y a la Comisión –no hay que decir que a los catalanes- por demasiado federales. Y gritan y se enojan diciendo: «¡Pero esto es una República federal! ¡No hemos votado la República federal!»

Dejemos un poco su holgar a los comentaristas y fijémonos en la verdad del caso. La verdad es que hemos hecho una Constitución que no es federal, que admite la posibilidad de un desarrollo autonómico a las regiones que muestren unidad de historia, de lengua, de costumbres, etc.; pero federal, no. Por consiguiente, si no se trata de una organización federal, vamos a quitar también de en medio todas esas apostillas del Pacto de Cataluña con España, de la relación de Estado a Estado y hasta, si alcanza el tiempo, la preocupación de nuestro excelente amigo el Sr. Maspóns, que sostiene en un libro reciente que la Constitución española no rige en Cataluña. Dejemos todo eso. Tenemos que vivir dentro de la Constitución con lo que hemos sido hasta ahora históricamente, con lo que la nueva Constitución históricamente nos permitirá ser, y apartemos también todos esos conceptos, un poco agrios, que suelen perturbar la discusión sin fruto ninguno. Estamos, pues, ante una simple limitación de actividades del Estado a favor de la región autonoma.................

Cierra España.


Españoles en la división SS valona de Léon Degrelle. parte final.


Los Españoles de Hitler.


Todos conocemos la historia de la División Azul y su breve sucesora, la Legión Azul -1-, así que no me entretendré en repasarlo. Lo que voy a comentaros aquí es la desconocida historia de aquellos españoles que sirvieron en las Waffen SS.

Todo arranca con un belga nacionalizado español, Antonio Alfonso Van Horembeke. Van Horembeke había participado en la Guerra Civil y al estallar la guerra contra Rusia decidió alistarse nuevamente, combatiendo en las filas de la división de las Waffen SS Wallonien en Estonia. Él propuso la idea de reclutar españoles para las Waffen SS a León Degrelle a través de un suboficial valón, Paúl Kehren, que había también estado en España durante la guerra.

Degrelle inmediatamente aceptó la idea y le encargó esta misión. Van Horembeke se entrevistó con Luis García Valdajos, un vallisoletano de 26 años que había combatido en la Guerra Civil, donde ascendió hasta Teniente provisional y en la División Azul como simple recluta. García Valdajos estuvo destinado como oficial en las compañías españolas antiterroristas durante 1944 y sin servicio activo desde la retirada de éstas al caer Francia asignado a las oficinas centrales (SS-Hauptamt) de Berlín. En septiembre o principios de octubre de 1944 se entrevistaba García Valdajos en el Hotel Adlon de la capital del Reich con León Degrelle, que le convence para incorporarse en su división. El primero de noviembre es la fecha de incorporación oficial a la unidad.

Kehren, Van Horembeke y García Valdajos viajan a diversos lugares donde había españoles dispuestos a alistarse, convirtiéndose pronto García Valdajos en el comandante de facto de la operación de reclutamiento. A finales de noviembre de ese año el primer contingente de voluntarios españoles estaba dispuesto y concentrado en los cuarteles de Breslau (actual Wroclaw). Se trataba de cerca de un centenar de hombres, muchos de ello antiguos divisionarios a cuyo mando estaba el SS-Ostuf (teniente primero) García Valdajos. En las memorias del SS-Sturmbannführer (Comandante) belga Franz Hellebaut, que era el máximo oficial de carrera en la división y verdadero organizador de la división, se dice que a finales de 1944 “el batallón del 70 vio llegar a un centenar largo de antiguos combatientes de la División Azul que Degrelle había descubierto en Viena y que había invitado a unirse a sus borgoñones habiendo recibido permiso para formar una tercera compañía.”.


Como oficial de enlace con los mandos belgas estaba el SS-Ustuf. (Alférez) Rudi Bal, que comandó un tiempo una sección de la disuelta por falta de efectivos 2ª Cia y que hablaba español al haber vivido en Argentina. Caería en combate el 6 de marzo al frente de sus hombres. García Valdajos, que no entraría en combate y que su misión era más de organización, no seguiría a sus hombres cuando fueron comandados al frente a finales de enero de 1945 quedándose en Remagen, hizo que éste oficial belga comandase de facto a los españoles las próximas semanas.


Se decidió que los españoles formarían parte del único batallón existente del 70 Regimiento de infantería SS de la división -en la nomenclatura militar I/70- a cuyo mando estaba el SS-Ostuf (Capitán) Robert Denier. Los efectivos españoles, dado que podían cubrir los efectivos de una compañía (por aquella época las compañías ya se formaban con menos de un centenar de hombres a diferencia de los 160 que se exigía al principio de la guerra) se les incluyó como la 3ª del batallón.

Sin embargo, antes de entrar en combate y mientras recibían instrucción, un grupo de voluntarios italianos - emigrantes residentes en Bélgica y trabajadores italianos en Alemania alistados en la división de Degrelle- obtuvieron permiso para viajar a Italia e incorporarse en las Waffen-SS italianas. Junto a esta treintena de italianos una decena de españoles al mando del SS-Oscha Camargo y el SS-Uscha Martínez también les seguirán y servirán en la 29. Waffen Grenadier División der Waffen-SS (Italianische nr. 1) los últimos meses de la guerra.

Así pues tras la retirada de la última unidad "oficial" española de la guerra, la Legión Azul, también conocida como la "Legión Española de Voluntarios", una parte de los voluntarios se negaron a volver a España porque querían seguir la lucha. A estos se sumaron nuevos voluntarios que cruzaron ilegalmente la frontera, llegando hasta Lourdes, donde una unidad especial, el Sonderstab F, les incorporaba a las Waffen SS.

En junio de 1944, estos voluntarios fueron entrenados en Stablack, cerca de Königsberg -lo que llevó a que les llamaran Kampfgruppe Stablack-, y formaron una compañía, la Spanische-Freiwilligen-Kompanie der SS 101. A principios de 1945 los efectivos se había incrementando y formaron una segunda compañía, la Spanische-Freiwilligen-Kompanie der SS 102. Se calcula que los voluntarios sumaban unos 300. En febrero de 1945 la Spanische-Freiwilligen-Kompanie der SS 101 fue incorporada a la SS Freiwilligen-Panzergrenadier Division Wallonie, luchando en Pomerania. Un grupo de supervivientes, al mando de Miguel Ezquerra, antiguo veterano de la División Azul, podría haber luchado en los combates de Berlín.



-1- Tras la repatriación de la División Azul, se crea la Legión Española de Voluntarios (LEV), siguiendo el modelo del Tercio de la Legión Extranjera Española. Con fuerza de Rgto. Estará integrada por tres Batallones o Banderas: dos de infantería y uno mixto (artillería, anticarro, zapadores y reconocimiento). Sus efectivos teóricos serán de 2.133 voluntarios puros. Al mando se coloca al Coronel Antonio García Navarro. Su ayudante será el capitán Urbano. Es declarada operativa el 28 de noviembre de 1.943, partiendo hacia el frente para integrarse en la 121ª División alemana sustituyendo al 450º Rgto. De Granaderos, en el sector de Leningrado. Luchará en ese frente hasta el 3 de marzo de 1.944, cuando llega la orden de repatriación de la Legión Azul. Los primeros repatriados llegan a Irún el 31 de marzo de 1.944. Dos semanas más tarde todos los legionarios estarían de vuelta en España.


Primero, es importante subrayar que los españoles que se alistaron voluntarios en las unidades de combate de las SS a partir de 1944 (a excepción de los que se habían negado a regresar a España, es decir, los últimos integrantes de la Legión Azul y aquellos que trabajaban en territorio del Reich), fueron los únicos voluntarios europeos que se juntaron a las Waffen SS (en adelante, WSS) partiendo de su propio país. El resto de voluntarios europeos de las WSS lo fueron desde territorios que ya estaban ocupados por los alemanes.

Hay constancia de que en la noche del 27 de enero de 1944, José Valdeón Ruiz, junto con dos amigos, cruzaron la frontera franco-española con la intención de unirse al ejército alemán. Durante los ocho meses siguientes, hasta que los aliados limpiaron los Pirineos de alemanes, cientos de españoles siguieron el ejemplo de Ruiz. Tanto en España como en la Francia ocupada, las SS tenían una unidad especial (Sonderstab F) encargada de reclutar a los voluntarios españoles y facilitarles el transporte a Alemania, contratos de trabajo y documentos de identidad. La posición oficial española (desde Franco al Ministerio de Exteriores, pasando por el embajador alemán en Madrid) era opuesta a estos reclutamientos, pues a esas alturas de la guerra, Franco estaba claramente virando su postura anterior de colaboración y apoyo al III Reich. Sin embargo, algunos miembros de la Falange, veteranos de la División Azul y varias agencias alemanas se esforzaron en que los reclutamientos llegaran a buen fin. Solamente en una semana, en enero de 1944, más de cien españoles se presentaron en la embajada alemana de Madrid con la pretensión de alistarse en el ejército alemán. En mayo de 1944, había unos 300 españoles en Versalles.

He leído en algún lugar que la Falange había nombrado a un funcionario belga (valón), un tal Alphonse Van no sé cuantos, que había combatido en la Guerra Civil española al lado del bando nacional, y que entonces era funcionario de la Delegación Provincial de Falange en Vizcaya, digo que la Falange le encomendó la misión de reclutar en los territorios del Reich a los españoles que estuvieran dispuestos a alistarse en las WSS. Estos españoles pertenecían en su mayoría al número de españoles (unos 25.000) que habían ido, generalmente de forma voluntaria, a Alemania con un contrato de trabajo al principio de la guerra, en una de las primeras políticas de colaboración del régimen franquista con Hitler. Sobre estos trabajadores, estimado Waffen Camo, creo haber escrito un artículo hace tiempo; si lo encuentro en mi archivo te lo puedo colgar, si estás interesado. Cuando las fábricas donde trabajaban esos españoles comenzaron a ser bombardeadas y destruidas por los aliados, nuestros compatriotas se desperdigaron por Alemania. Algunos se enrolaron voluntarios en la marina mercante alemana con la esperanza de tocar algún día puerto español o territorio neutral, aunque igualmente se exponían a ser atacados por la aviación, marina de guerra o submarinos aliados en su guerra contra el tráfico mercante alemán. Otros se comprometieron con la causa nazi, ingresaron en la Organización Todt, en las fuerzas de trabajo militarizadas, en las Waffen SS o en la Legión Azul dentro de la Wehrmacht.


Así que había dos misiones: una, el reclutamiento de voluntarios dentro de España; otra, el reclutamiento de voluntarios españoles fuera de España. Los primeros debían afrontar el peligro de cruzar la frontera española (oficialmente cerrada), y creo que algunos de ellos fueron tiroteados por la guardia de aduanas. Los que lo conseguían se dirigían a Lourdes o San Juan de Luz, o directamente a Versalles. Desde aquí eran enviados normalmente a Stablack-Sud Steilanger, en la Prusia Oriental. En Stablack los españoles fueron divididos en dos batallones y desplazados a los alrededores de Viena para llevar a cabo un entrenamiento de ocho semanas, entrenamiento dirigido por oficiales que habían sido enlaces entre la División Azul y el Heer. Del 8 de junio al 20 de julio de 1944 otros 150 españoles se unieron al Batallón Fantasma, nombre con que bautizaron a la formación sus soldados, imagino que porque oficialmente era una formación inexistente.


Bowen, en The Ghost Battalion: Spaniards In The Waffen-SS 1944-1945, dice que según la policía española agregada en Roma (que había reportado un informe sobre la unidad), los voluntarios españoles insistieron a los alemanes para que no fueran dirigidos por oficiales españoles, quizás por su temor al régimen de Franco, ya que oficialmente el dictador español había prometido a los aliados que ningún español continuaría luchando a favor del Eje. Por ello, a medida que fue creciendo, la unidad tenía una mezcla de jóvenes oficiales españoles y alemanes, e incluso los ex oficiales de la División Azul que ingresaron en la unidad lo hicieron como simples soldados, teniendo que ganarse el ascenso con sus propios méritos. La unidad, pues, estaba mandada por un oficial de artillería alemán, el capitán SS Wolfgang Graefe, que había estado agregado a la División Azul.

Mientras que esas tropas completaban su entrenamiento para ir al frente, otros españoles fueron comprometidos rápidamente al combate. Sirviendo en el Sichertheitsdienst (SD), el servicio de seguridad de las SS, esos soldados –algunos de los cuales habían sido reclutados por los alemanes de entre los republicanos españoles exiliados- combatieron y espiaron contra los españoles de la Resistencia Francesa y contra los aliados en Normandía. La embajada española en Berlín estimó que en el verano de 1944 había unos 1.500 españoles trabajando para los servicios de seguridad alemanes en Francia. El Día D los alemanes habían reclutado, buscando más soldados, unos 450 españoles para servir en las WSS.


Mientras que la mayoría de los españoles reclutados ya vivían en la Europa ocupada por los nazis, unos 150 españoles cruzaron la frontera española hacia Francia entre junio y julio de 1944.

Los soldados españoles que se unieron a las WSS y otras unidades militares de la Wehrmacht combatieron en su mayor parte en el Frente Oriental, pero también en los Balcanes, contra la Resistencia en Francia, y finalmente en los últimos combates de Berlín en 1945.


En cuanto a la cifra total de voluntarios españoles que combatieron con las WSS y sus fuerzas de seguridad, resulta completamente imposible establecer una cifra indiscutida. Pero existe cierto consenso en que después de junio de 1944, la cifra debió rondar los 1.000 españoles (Berlin Document Center microfilm, T354, A3343, U.S. National Archives).
 
 
 

Cierra España.

NOTA DE PRENSA

ARTICULO EXTRAIDO DE LA PAGINA OFICIAL DE FE-LA FALANGE:

Nota de prensa

Enviado por La Falange el Vie, 09/25/2009 - 13:29.

Tras la noticia aparecida en su diario,

http://www.diariodenavarra.es/20090924/navarra/iu-pide-autorice-manifest...

desde La Falange les queremos hacer llegar nuestro malestar por las declaraciones de IUN-NEB. La Falange es un partido legalmente constituido en el Registro de Partidos Políticos y que cumple escrupulosamente con toda la normativa legal que le es exigida.

Es por esto que La Falange ha solicitado a la Delegación del Gobierno la realización de un acto por la Unidad Nacional el próximo 11 de Octubre en Pamplona. El motivo de este acto es, como es obvio, por la amenaza constante por parte del separatismo vasco que allí se vive.

Por este motivo, desde La Falange consideramos que cuando se trata de hablar de la Unidad de España, del rechazo al separatismo y a los terroristas, el resto de organizaciones deberían apoyarnos y no por el contrario hacer el trabajo sucio al entorno abertzale desde las instituciones oficiales para impedir que la voz de La Falange (y en este caso el de la unidad de España) sea escuchada.

Lamentamos también, que en este mismo contexto, desde IUN-NEB se refiriesen a nuestro acto a la par que condenaban la actuación del grupo autodenominado "Falange y Tradición", relacionándonos de esta manera el acto y a nuestra organización con los actos de este grupo del cual desconocíamos su existencia hasta que en los últimos días ha salido en prensa. Algo que no tiene sentido, puerto que por esa misma regla de tres, se podría relacionar a Izquierda Unida con otros grupos de Izquierda como son ETA o el Grapo.

Aclarando estos puntos, nos gustaría que al igual que las declaraciones de IU han sido publicadas en su diario, las de La Falange y como respuesta a estas, sean también publicadas.

S.N DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DE LA FALANGE

Articulo extraido de http://www.cruzadahispanica.com/index.php cedido por Lobo Ibero administrador de cruzada hispanica.

cierra españa.

VOLÓ, VOLÓ CARRERO, VOLÓ.Articulo extraido de José Enrique Carrero-Blanco Martínez-Hombre

   Así cantó ayer, según el Periodista Digital, Karmele Marchante en el programa basura de Sálvame sin venir a cuento ya que se hablaba del aborto. Por cierto, no encaja muy bien el aborto en un programa del corazón. Pero a lo que iba, el link de este periódico me lo dio un amigo vía messenger, cosa que se lo agradezco, y además me animaba a emprender acciones legales contra ella. A lo que le respondí que esa decisión le corresponde a mis tíos Luis, Carmen y Ángeles; a los hijos de mi difunto tío Guillermo; y a mi padre.
   En mi opinión, lo mejor que se puede hacer es pasar olímpicamente de personajes tan despreciables que son capaces de mofarse de una víctima de ETA y que, como muchos otros, demuestran una notable cobardía, ya que, como el caso de María Antonia Iglesias (según la biografía de su club de fans, empezó a ejercer su profesión de periodista con 19 años -nació en 1945- y no consta ninguna referencia a que estuviera en la cárcel por luchar contra el franquismo), rajan ahora lo que callaron entonces, cuando hubo otros que sí lucharon contra el régimen de Franco y acabaron pagando su atrevimiento.

   En fin, para qué perder un minuto de tiempo en elementos que tienen que hacer el ridículo en ese programa que se aprovechan de la Esteban... Además sería darle un rango muy superior al que realmente tiene.

Publicado por José Enrique Carrero-Blanco Martínez-Hombre

   Articulo extraído del blog, de José Enrique, solo deseo añadir desde este blog, que tiene todos mis respetos D. Luis Carrero Blanco y mi repulsa, a toda esta mugre, delincuente y exaltadora del terrorismo, mi mas absoluto desprecio hacia ellos, a ver si la AVT tiene las narices de meterle mano.




Cierra España.

Españoles en la división SS valona de Léon Degrelle. 2ª parte.


La batalla de Stargard.

A finales de enero de 1945 los escasos efectivos de la Wallonie (apenas un regimiento reforzado) se desplazan por tren hacia Pomerania para detener mediante una desesperada contraofensiva el irremediable avance ruso que amenazaba con arrollar las débiles defensas alemanas al norte de Berlín. El dos de febrero desembarcan en Stettin (la actual Szcezin polaca), al norte de Stargard, donde se desarrollará una de las más sangrientas batallas de la guerra con la participación de la casi totalidad de los voluntarios europeos de las Waffen-SS. Allí se concentrarán a los holandeses, a los flamencos, a los escandinavos de la Nordland, y a los españoles y valones además de otros voluntarios europeos. Durante un mes largo combatirán codo a codo contra el Comunismo en primera línea en lo que se ha denominado la batalla de Arnswalde. (6) .

A Stettin fueron llegando nuevos contingentes de españoles hasta completar la 3ª Cia, que sería íntegramente española, e incluso una sección independiente que sería agregada a la 1ª Cia del SS-Ustuf valón Albert Steiver. Desgraciadamente los españoles llegaban sin armamento y hubo algunos con escasa preparación militar -estima este oficial que unos 20- por lo que se estimó más conveniente devolverlos a su origen. Las memorias inéditas de este oficial (bautizadas expresivamente Krüssow - 1945 “...Wallons... et espagnols!”) nos servirán para seguir los pasos de la creación de esta unidad. Dado que el SS-Hstuf Denie estaba ausente Steiver asumió el mando del batallón y la misión de organizar a los españoles debiendo hacer una larga marcha de 35 kilómetros hasta Stargard para llegar a sus posiciones.

Al frente de las tres secciones que componía la unidad estaban los SS-Oscha (Sargento 1º) La Fuente y Lorenzo Ocaña a los que no se les convalidó sus rangos de oficial en las Waffen-SS. Como comandante en funciones de la compañía estaba el SS-Oscha español Botet, al mismo tiempo jefe de la 1ª sección. Otros oficiales y suboficiales españoles en esta compañía, aunque tampoco con el rango, estaba Pedro Zabala, Cabrejas, la brigada Juan Pinar y algunos más así como Van Horembeke que reincorporó tras cumplir su misión de recogida de voluntarios. En total calcula en sus memorias Steiver que llegaron unos 260 hombres a Stettin, aunque parece ser una cifra excesiva en unos momentos en que los combatientes valones en esa zona del frente apenas si superaban el millar de hombres. Los efectivos españoles permitieron que se constituyera una cuarta sección de españoles al mando del Sargento Abel Ardoos (el propio Steiver reconoce que el apellido puede estar erróneamente escrito pudiendo ser Ardoz). Fueron equipados con ametralladoras pesadas, caza-carros, y hasta una cocina de campaña, algo muy apreciado por entonces. (7).

La cuarta sección, comandada por el ya entrado en edad Ardoos y que “poseía algunas nociones de francés y alemán” -recuerda Steiver- fue agregada como unidad de apoyo a la 1ª Cia de Steiver durante los combates de febrero-marzo en la batalla de Stargard, combatiendo en las líneas de defensa de los alrededores de la ciudad. El relato del oficial valón es revelador del coraje y bravura que mostraron los españoles en primera línea, en pleno invierno, destruyendo tanques enemigos, con patrullas temerarias, deteniendo una y otra vez a las hordas rojas:

“Las patrullas de españoles, no siempre muy discretas y sobre todo de una temeridad excesiva -solían ir más allá de las órdenes recibidas- tuvieron numerosos heridos” y las bajas se multiplicaban nos dice Steiver, “los españoles se lanzaron al asalto en la noche, creyendo que encontrarían a Iván dormido, pero éste, por el contrario, los recibió con granadas y fuego de los Kalashnikov. Resultado, dos muertos - que a duras penas pudieron traer a las líneas propias- y tres heridos graves...” En otro episodio los españoles, con los panzerfaust (bazokas) en mano, avanzaron contra un grupo de T-34 soviéticos destruyendo uno, alcanzando a otro y haciéndoles retirarse".


 Hacia Berlín.

El 4 de marzo se abandonaba Stargard, los últimos en proteger a las masas de civiles en retirada y a las tropas que se replegaban, fueron los valones y españoles. 28 días de combates, cuerpo a cuerpo, en los que los españoles estarían en determinado momentos asignados junto a la 1ª Cia a la división SS FRUNDSBERG. Las pérdidas de los españoles serían cercana al 90% en su corta estancia en el frente con la Wallonie. (Una cifra que seguramente sería similar en la 3ª Cia, la española, que estaba en la misma zona del frente. La escasa documentación que tenemos hoy sobre los voluntarios españoles no nos permite conocer los nombres de estos caídos españoles pero su número debió de ser elevado. Al mismo tiempo que el I/70 era disuelto y sus últimos hombres capaces de luchar transferidos a otras unidades de la división -que ya apenas si era un batallón reforzado- los españoles recibían la orden de abandonar a los valones.

Los mismos oficiales valones desconocen la fecha ni las razones por la que se ordenó la retirada de las secciones españolas de la división pero se materializó hacia primeros de marzo aprovechando que las unidades del III Cuerpo Germánico de las SS se replegaban hacia Berlín. De esta manera la SS Wallonie debió ceder de sus mermadas unidades a los españoles que se encaminaron hacia la capital del Reich donde participarían muchos de ellos en la última batalla defendiendo el bunker de la Cancillería, también junto a centenares de otros voluntarios europeos encuadrados en el mítico SS Einsatzgruppe Ezquerra. (9).

León Degrelle apenas si hizo mención pública de la participación de estos españoles en su unidad, y cuando lo hizo siempre intentó ensalzar su participación, incluso si ello no fuera absolutamente correcto desde un punto de vista histórico. Una de estas ocasiones la encontramos en una entrevista concedida en 1969 al Diario madrileño “Arriba” donde ante la pregunta sobre si tuvo españoles bajo su mando respondió: “Mandé un grupo al final de la guerra. Unos mil. Hice un batallón y les mandé hasta el último día de la guerra. El día que se acabó la guerra les mandé en dirección a los americanos, siguiendo el curso del río Wesser. No se que fue de ellos. Algunos se debieron perder en la bifurcación a Berlín. Lo que sí sé es que el día que murió Hitler había españoles en el búnker.” (10).

No todos los españoles de la Wallonie fueron apartados de la unidad, algunos desperdigados en los pelotones de la misma combatirían hasta el final, en mayo, bajo las banderas de los borgoñones. Con ellos finalizaba una epopeya que merece constar en los anales de la historia militar española y que nos muestra una vez más la hermandad de armas entre españoles y valones, el vínculo de sangre que unía a Degrelle con España. Cuando todos traicionaban sus ideales unos pocos combatían contra unas fuerzas superiores, como Degrelle y sus borgoñones España también estuvo presente en este combate final por la Libertad de Europa. Su divisa, como la del cerca del medio millón de voluntarios europeos de las Waffen-SS, fue: ¡Nuestro Honor se llama fidelidad! .

Notas del autor:

(1) Existe escasa documentación sobre los españoles en las Waffen-SS en general, a excepción de los trabajos de investigación del profesor Carlos Caballero, El batallón fantasma. Españoles en la Wehrmacht y Waffen-SS 1944-45, Alicante, C.E.H.R.E., 1987, necesitada de una completa ampliación y corrección. Lo que se propuso con su artículo “Los últimos de los últimos. El Batallón fantasma”, en Defensa, extra nº 53, mayo 1999. Con documentación, pero un estilo menos académico, a cargo del conocido historiador divisionario Luis Vadillo, Los irreductibles, Madrid, 1998. Las memorias de Ocaña, oficial en la Wallonie, transcritas por Moisés Puente en Yo muerto en Rusia. Memorias del Alférez Ocaña, Madrid, 1954, no contienen información precisa sobre su paso por esta unidad dedicándole más al periodo de cautividad en la URSS.

2) Ficha militar de Luis García Valdajos, Consejo de Guerra en España, marzo 1947 y Expediente militar en las SS del SS-Ostuf García Valdajos, NARA (Washington) A3343-RS-B5052. Hemos tenido acceso por primera vez a este expediente que nos ayudará a reconstruir la historia de este desconocido e importante a la vez oficial español de las Waffen-SS.

3) Memoires Van Horembeke, p. 3, inédito, Archivo Eddy De Bruyne. En castellano y no completas.

4) Memorias de Hellebaut sobre las campañas de Estonia y Pomerania, cit. en un informe sobre las memorias de Albert Steiver, Correspondencia Abel Delannoy 7-X-1988. Copia en poder del autor.

5) Legión Belge Wallonie. Historique, p. 104, “Les Editions du Téméraire” aunque se trata de un manuscrito mecanografiado por veteranos de la unidad, no editado públicamente. No es correcto, pues, lo que narra Van Horembeke en sus memorias cuando dice que “al causar alta en la División Valona recuperaron la graduación que habían tenido en la División Azul.”, p. 3, op.cit. La muerte de Rudi Bal nos ha privado, desgraciadamente, de más información sobre la participación de los españoles.

6) Degrelle apenas si puede dar datos precisos en sus memorias (La Campaña de Rusia, Barcelona, Luis de Caralt, 1951) de este primer periodo pues estuvo alejado del frente durante varias jornadas decisivas. El mejor relato de esta batalla: Jean Mabire, División Wallonie sur le Baltique 1944-1945, París, Les Presses de la cité, 1989.

7) Correspondencia Van Leeuw-Steiver, agosto 1985. Copia en poder del autor. Algunos oficiales de la unidad ponen en duda que se alcanzara los efectivos estimados por Steiver. Así Abel Delannoy, jefe de sección en el I/70, estima que fueron alrededor del centenar y que ya estaban con ellos en Hannover como 3ª Cia. Correspondencia Delannoy-Van Leeuw, 29-03-1989, en poder del autor.

Estimación de Steiver, correspondencia Van Leeuw-Steiver, agosto 1985. Copia en poder del autor.

9) las memorias de este oficial español son las más conocidas por el público en general, Berlín a vida o muerte, la última edición a cargo de Ediciones García Hispán, Alicante, 1997.

10) Entrevista a Léon Degrelle realizada por Pedro Rodríguez, ARRIBA 10-XII-1969, Repr. En REX, nº 3, 1999, p.26.

Erik Norling.


Cierra España.