sábado, 26 de septiembre de 2009

Nación o Reino?. (Hablando de España).

la palabra nación (tanto política como cultural) tal como lo entendemos hoy, es decir, con su intrínseco componente político, no surge hasta fines del siglo XVIII, coincidiendo con el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea, por lo tanto España antes que nación fue reino, ya que muy anterior a esto en España existían reinados y no naciones, pero permitidme que continúe por favor, es entonces cuando se formulan las primeras teorías sobre que es una nación, para plasmarlas en determinados movimientos políticos.


La cual comienza con las Revoluciones Americana y Francesa, Sin embargo el término, de origen latino, existió antes, con otros significados, está en latín, podría significar nacimiento, pueblo, especie o clase, en sentido étnico, en los escritos latinos clásicos la nación era utilizada para bárbaros que no estaban integrados en un imperio, por ejemplo los pueblos de España de la época, sin embargo a los ciudadanos de un imperio se les denominaba civilitas ,como el Romano por ejemplo, Cicerón decía: Todas las naciones pueden ser sometidas a servidumbre, nuestra ciudad no, En la Edad Media y Moderna el término se continuó empleando en sentido étnico, al margen de que ahora las naciones estuvieran integradas en diversas entidades políticas como Reinos e Imperios, se usaba para designar a grupos de personas siguiendo un criterio muy variable (a veces simplemente geográfico), con el fin de distinguir a unos de otros, el obispo Liutprando de Cremona, en enfrentamiento con el Emperador Bizantino Nicéforo II en pos del patrón Otón I, Emperador del Sacro Imperio Romano, declara en su crónica: "lo que dices que pertenece a tu Imperio, pertenece, como lo demuestran la nacionalidad y el idioma de la gente, al Reino de Italia.".En las universidades medievales, cuya lengua académica era el latín, los estudiantes (provenientes de toda Europa) solían agruparse en nationes, en función de su lengua materna vernácula o su lugar de nacimiento, Jean Gerson fue electo dos veces procurador de la nación francesa (esto es, de los estudiantes francófonos de la Universidad). La división en París de estudiantes en naciones fue adoptada por la Universidad de Praga, donde desde su apertura en 1349 el Studium Generale se dividió entre bohemios, bávaros, sajones y en diversas naciones, en los grandes mercados de la Edad Media los comerciantes se reunían en naciones, identificándose así el origen de los productos en venta, algunos investigadores han tratado de buscar unos fundamentos antropológicos primigenios de la nación cultural, que son inciertos, y las disputas en cuanto a ellos conforman un capítulo importante de la teoría del nacionalismo, El filósofo Avishai Margalit dice "Una nación , se ha definido como una sociedad que alimenta un embuste sobre los ancestros y comparte un odio común por los vecinos. Por lo tanto, la necesidad de mantener una nación se basa en memorias falsas y el odio a todo aquél que no lo comparte."

Históricamente, la nación se explica por la existencia de elementos de cohesión infra estatales y supra-estatal entre las gentes. De los primeros, por ejemplo, la ciudad-estado, el feudo o la secta. Entre los segundos, la persecución de un ideal común por encima de entidades políticas separadas. Hasta el siglo XV este ideal fue el Estado universal y su más importante materialización el Imperio Romano, cuyo influjo se mostró en la Edad Media en los conceptos de Sacro Imperio Romano (Carolingio y Germánico) y de Res publica christiana ("república" o "comunidad cristiana"),entre ciertas élites culturales del concepto de nación es la evolución en ellas de la idea de civilización, que pasará progresivamente de tener carácter de norma cultural universal a vincularse fuertemente a un Estado determinado. En la Edad Media se consideraba que existía una sola civilización unida básicamente por una religión y una lengua culta común (p.ej. Cristianismo y latín, Islam y árabe, etc.), a partir de finales del siglo XVIII, de la mano de intelectuales y literatos surge un concepto de civilización ligado a las características culturales preponderantes de un Estado en particular. Así, por ejemplo, se hace hincapié en el conocimiento y desarrollo de la lengua madre vernácula como aquella en la que todo individuo debería ser instruido para alcanzar una formación plena, y se tomaba como ejemplo a Francia como modelo cultural válido para toda Europa.

Pero hay algo que se nos escapa, en Cádiz, con la constitución de la Pepa, no se habla de España como nación y cito: “Las Cortes crearon un nuevo sistema político basado en el principio de la soberanía nacional, con la monarquía como forma de gobierno”, por lo tanto no se establecía a España como nación sino como reino y soberano, más aun, “La Constitución de Cádiz no fue un acto revolucionario, ni una ruptura con el pasado. Desde la legalidad del momento, quienes eran los legítimos representantes, la acordaron. Comenzaron los actos del citado 24-09-1810, con procesión cívica, misa y la petición encarecida del Presidente de la Regencia, el Obispo de Orense a los reunidos que cumplieran fiel y eficientemente sus cometidos”, bien es cierto que en el articulo tercero de la misma, divide la soberanía del reino en nación y rey, Respecto a las influencias, se inspiró en la tradición de las antiguas leyes fundamentales del Reino (aunque sus dictados suponían una ruptura frontal con los principios del Antiguo Régimen), de la Constitución francesa de 1791 y la estadounidense de 1787, aunque estos hablaban de nación en lo político, en la legalidad las leyes seguían siendo las fundamentales del reino, por lo que existe una tremenda contradicción en el tema, en cuanto a la unión de los pueblos anteriores como una nación desde Los iberos, pasando por Tartessos, celtíberos, fenicios, griegos, las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los cartagineses invadieron la península, más tarde Roma, astures y cántabros, suevos, alanos y vándalos, visigodos, La primera idea de Hispania/España como país se materializa con la monarquía visigoda, donde comienza a ser reino, el reino de Hispania, San Isidoro de Sevilla en su Historia Gothorum se congratula porque Suintila "fue el primero que poseyó la monarquía del reino de toda España que rodea el océano, cosa que a ninguno de sus antecesores le fue concedida...". La monarquía visigoda estableció además una capital que centralizaba tanto el poder político como el religioso en Toletum.

En el año 689, se inició la Invasión musulmana de la Península Ibérica, convirtiéndose ésta en un emirato o provincia del imperio árabe llamada al-Ándalus con capital en la ciudad de Córdoba, habían sustituido en la península Ibérica al poder ejercido por el reino godo. Muchos de los señores godos o hispano romanos se convirtieron al Islam, conservaron sus posiciones y poder, en la actual Asturias un noble llamado Pelayo se sublevó contra los musulmanes. La sublevación fracasa y es detenido. Hacia el 722 vuelve a intentarlo y tiene lugar lo que la historiografía denominó la batalla de Covadonga, donde Pelayo y un grupo de astures (entre los que se encontraban, según algunos historiadores, nobles visigodos; el origen de Pelayo es también incierto) 24 vencieron a una expedición de castigo musulmana. Este hito serviría para marcar el momento de fundación del Reino de Asturias y dar inicio al período conocido como la Reconquista, entendido como el restablecimiento del poderío cristiano en la península Ibérica, La Marca Hispánica se constituyó a principios del siglo IX para evitar la penetración de los musulmanes en el territorio del Reino de los Francos. Así fue como los francos dividieron ese territorio en diversos condados, donde señores feudales de origen franco o godo representaban al rey de los francos; teniendo, por tanto, un desarrollo algo diferente al que experimentaron los reinos cristianos ibéricos occidentales. Estos condados en pleno proceso de feudalización se emanciparían de facto del dominio franco después de la crisis carolingia del siglo IX, al empezar a transmitirse hereditariamente los condados; si bien, hasta 988, los condes de Barcelona renovaron el pacto de vasallaje con los reyes francos.

El omeya Abderramán I, huido de Siria, hace de al-Ándalus, en lo político, un emirato independiente del Damasco, en el siglo X, Abderramán III convierte al-Ándalus en califato independiente de Damasco, la decadencia de los territorios musulmanes empezó en el siglo XI, cuando comenzaron las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas y el califato se desmembró en un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas, cerca de los Pirineos aparecieron otros dos reinos cristianos: Navarra y Aragón, el que hasta entonces había sido reino de Asturias, se transformó en reino de León en 910 con García I al repartir Alfonso III el Magno sus territorios entre sus hijos. Años después, en 914, muerto el rey, sube al trono Ordoño II de León, que aglutina bajo su corona a los territorios de Galicia, Asturias y León, fijando definitivamente en esta ciudad su capital y confirmando su supremacía como reino de León, El avance de las conquistas hacia el sur trae consigo el nacimiento de «subunidades» político-territoriales en su interior: es el caso del Castilla. Este será adquirido por el rey navarro Sancho III el Mayor, que lo dejará a su muerte en herencia a su hijo Fernando, a la muerte del rey de León en la batalla de Tamarón, los territorios vuelven a ser repartidos entre sus hijos: son el reino de León, el reino de Galicia, Castilla, que también adquiere el rango regio y la ciudad de Zamora. A lo largo de los siglos siguientes, estos territorios pasarán a manos del mismo o de distintos monarcas en sucesivas ocasiones, conformando la Corona de Castilla, con unas únicas Cortes. Los distintos territorios conservaban su carácter de reino.

Asi mismo, nacerá de León otra unidad territorial de gran trascendencia posterior: Portugal, que se constituirá como reino. Cabe señalar, por último, como uno de los momentos más destacados los reinados de Alfonso VI y Alfonso VII en León la adopción del título de emperador, el primero como "emperador de las dos religiones", el segundo como "emperador de España”, los reinos cristianos peninsulares en las décadas siguientes pasará por la constitución de cuatro unidades monárquicas: la denominada Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el reino de Navarra y el reino de Portugal, la Corona de Castilla, la más pujante de las hispánicas, amplió sus dominios hacia el sur peninsular, mientras que la de Aragón añadiría los reinos de Valencia y de Mallorca con el rey Jaime I el Conquistador, al final de la Edad Media, con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, estas dos coronas peninsulares se aliaron, conquistando el reino musulmán de Granada en 1492 y, posteriormente, el de Navarra en 1512 que continuó siendo un reino, La Monarquía Española se convierte, en un proceso iniciado al final de la Reconquista, en el imperio más poderoso e influyente del mundo, tras la muerte de Isabel la Católica su hija Juana la sucede en el trono de Castilla casada con Felipe I, al que llamaron el Hermoso, hijo del Archiduque de Austria y Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, Carlos I de España hereda las Coronas de Castilla y Aragón, En su madurez, decide retirarse a la vida religiosa y su hijo Felipe II hereda la Corona Hispánica, se corona rey de Portugal en 1580 con el nombre de Felipe I de Portugal. El ordinal «segundo» lo mantuvo para respetar la vía castellana, así hasta Carlos II y de aquí a la constitución de l812, conocida como la Pepa, y desde hay a la salida de Alfonso XIII, y aun hoy, en cualquier documento nacional, oficial del gobierno (exceptuando el socialista o de izquierdas, en el cual no dice nación, ni país, sino estado español, claro) el encabezado y hay esta el documento de conducir, lo primero que dice es Reino de España. Lo que no dice es nación española, por lo tanto a mi forma de ver el término nación es más bien político, que histórico.



Cierra España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario